La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico
El paisaje se inserta en un medio natural, el cual es una realidad material, y a la vez es un hecho social; es por eso por lo que las sociedades han transformado a lo largo de la historia los originales paisajes naturales en paisajes culturales y artificiales. El interés por el paisaje desde el ámbi...
- Autores:
-
López Vásquez, Juan José
Galvis Villa, María Isabel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11204
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11204
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Paisajismo
Geografía
Arquitectura
Espacios
Paisaje
Valoración del paisaje
Pieza arquitectónica
Guía metodológica
Landscape
Landscape valuation
Architectural piece
Guide methodological
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_6c3a239e57ae72718caa2c590bd76b8f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11204 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico |
title |
La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico |
spellingShingle |
La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico 720 - Arquitectura Paisajismo Geografía Arquitectura Espacios Paisaje Valoración del paisaje Pieza arquitectónica Guía metodológica Landscape Landscape valuation Architectural piece Guide methodological |
title_short |
La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico |
title_full |
La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico |
title_fullStr |
La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico |
title_full_unstemmed |
La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico |
title_sort |
La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico |
dc.creator.fl_str_mv |
López Vásquez, Juan José Galvis Villa, María Isabel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marín Herrera, Carlos Alberto Marín Herrera, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Vásquez, Juan José Galvis Villa, María Isabel |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
720 - Arquitectura |
topic |
720 - Arquitectura Paisajismo Geografía Arquitectura Espacios Paisaje Valoración del paisaje Pieza arquitectónica Guía metodológica Landscape Landscape valuation Architectural piece Guide methodological |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Paisajismo Geografía Arquitectura Espacios |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Paisaje Valoración del paisaje Pieza arquitectónica Guía metodológica |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Landscape Landscape valuation Architectural piece Guide methodological |
description |
El paisaje se inserta en un medio natural, el cual es una realidad material, y a la vez es un hecho social; es por eso por lo que las sociedades han transformado a lo largo de la historia los originales paisajes naturales en paisajes culturales y artificiales. El interés por el paisaje desde el ámbito arquitectónico ha llevado al desarrollo de valoraciones que tienen como producto una metodología de lectura, objeto que constantemente se ve orientado a la escala macro (porción extensa de algún territorio o encuadre), sin embargo, dichas metodologías no han desarrollado mayor sensibilidad sobre la valoración del paisaje en la arquitectura singular (objeto o pieza arquitectónica). Es por eso que esta investigación se preguntará sobre el paisaje en la pieza arquitectónica, es decir la manipulación de elementos naturales y artificiales que se utilizan como estrategias para construir paisaje al interior, y que traen a colación los valores innatos del mismo. La finalidad de la investigación es elaborar una propuesta de una guía metodológica para la valoración del paisaje en la arquitectura singular a partir de su diagnóstico en lo urbano que permita desencadenar estrategias en los ejercicios proyectuales. Para esto, utilizamos el proceso del taller vertical así: en el taller 8 desarrollamos un primer borrador de la guía metodológica y durante el taller 9 se aplicó la misma a dos ejercicios proyectuales, uno construido (reforma) y uno nuevo (obra nueva), esto con el fin de validar los contenidos consignados en módulos correspondientes a una temática en específico, dando como producto un instrumento consolidado y sobre todo práctico para valorar y proyectar paisaje en la arquitectura. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-11T16:03:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-11T16:03:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Galvis Villa, M. I., & López Vásquez, J. J. (2022). La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico. (Trabajo de grado profesional. Universidad de San Buenaventura, Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11204 |
identifier_str_mv |
Galvis Villa, M. I., & López Vásquez, J. J. (2022). La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico. (Trabajo de grado profesional. Universidad de San Buenaventura, Medellín |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11204 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
117 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Medellín::Facultad de Artes Integradas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Medellín::Facultad de Artes Integradas |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Dunes. Recuperado de: https://www.futuristarchitecture.com/58107-ucca-duneart-museum-unique-architecture-of-art-museum-underneath-the-dunes. html Galvis, M. (2019). Estación Hospital del metro de Medellín. Ejemplo de un encuadre que entiende los flujos del acceso. Galvis, M. (2022). Centro cultural Moravia. Ejemplo de acoplarse y dirigir la mirada en los ángulos dentro del rango de visión óptimo Griffith, T. (2016). La torre Robinson de KPF abre en Singapur. Recuperado de https://www.archdaily.com/922235/kpfs-robinson-tower-opens-in-sing apore/5d42fdcf284dd17cfe000076-k Marín, C. (2008). Parque biblioteca la quintana Marín, C. (2008). Parque biblioteca la quintana. Ejemplo de juego con la luz y temporalidad. Marín, C. (2008). Parque biblioteca la quintana. Ejemplo de maximizar compatibilidad. Marín, C. (2011). California state university, long beach. Ejemplo de condicionar la velocidad en espacios donde pueda darse mayor contemplación. Marín, C. (2011). California state university, long beach. Ejemplo de composición diferente Marín, C. (2013). Centro de postgrado universidad nacional, Bogotá. Ejemplo de fomentar recorridos con el recurso paisajístico que guíen al usuario a los diferentes espacios. Marín, C. (2013). Aeropuerto Olaya herrera, Medellín. Marín, C. (2014). Centro cultural Gabriel García Márquez hacia la plaza de Bolívar. Análisis de un contexto especifico Marín, C. (2014). Museo nacional de Colombia. Bogotá. Ejemplo de un encuadre que de acuerdo con su tamaño mantiene la proporción con los elementos que contiene Marín, C. (2014). Archivo General de la Nación. Ejemplo de Cuerpos Marín, C. (2014). Centro cultural Gabriel García Márquez hacia la plaza de Bolívar. Ejemplo de acoplarse a la condición topográfica, es decir un encuadre común, integrando además una guía visual que no permite que el usuario desvié su mirada. Marín, C. (2014). Museo Casa de La Moneda, Bogotá. Ejemplo de estancia en un encuadre Marín, C. (2014). La Avenida Jiménez de Quesada. Eje Ambiental Marín, C. (2015). Culver City Hall, Culver California. Integración de algunos elementos de la dimensión natural y artificial. Marín, C. (2016). Biblioteca pública de los ángeles, California. Marín, C. (2017).) Teatro Ahmanson - Centro de Los Ángeles, California. Ejemplo de Potenciar la dimensión menos favorecida en el sector, en este caso particular, el agua Marín, C. (2017). Walt Disney Concert Hall. Configuración espacial distintiva. Marín, C. (2017). Capilla Santa María de los Caballeros, Bogotá. Ejemplo de un encuadre muy cambiante. Marín, C. (2018). Brooklyn Bridge Park. Ejemplo de conservar un estado inicial en la intervención arquitectónica. Marín, C. (2019). Plaza de la libertad, Medellín. Ejemplo de acoplar los patrones paisajísticos a la intervención. Marín, C. (2019). Centro comercial premium plaza Medellín. Encuadre paisajístico. Marín, C. (2019). Biblioteca Virgilio Barco, Bogotá. Ejemplo de un encuadre que permite una vista panorámica. Mike D. (2018). Ejemplo de un encuadre que está condicionado por el horario y favorece las actividades del interior del edificio. Recuperado de: https:// co.pinterest.com/pin/262264378272373490/ Preston, D. (2018). Museo Lee Ufan-Tadao Ando. Ejemplo de un encuadre con una guía visual enmarcada. Recuperado de: https://danpreston.com.au/ photography/lee-ufan-museum/ RK. (2019). Recuperado de: https://www.rkrkrk.tokyo/nature RK. (2019). Recuperado de: https://www.mechernich.de/tourismus-freizeit/ sehenswert/kirchen-kapellen-schloesser-burgen/bruder-klaus-kapelle-beiwachendorf/ Sá,M. (2016) Restaurante Coati. Recuperado de: https://www.archdaily.co/ co/917460/restaurante-coati-de-lina-bo-bardi-y-lele-bajo-el-lente-demanuel- sa/5ce2fdbb284dd1767b00025f-restaurante-coati-de-lina-bobardi-y-lele-bajo-el-lente-de-manuel-sa-foto Stijn, B. (2018). versa. Ejemplo de un proyecto que integra el paisaje existente en su intervención. Recuperado de: https://afasiaarchzine.com/2020/07/ vers-a-mexico-brussels/ Studio velocity.(2019). Ejemplo de análisis de paisaje para establecer patrones y puntos determinantes. Recuperado de: https://afasiaarchzine. com/2020/03/studio-velocity-20/afasia-studio-velocity-house-on-thehedges-aichi-3/ |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6377t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10955c86-1470-44ba-893d-ce694c67f66a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/580c0d88-675f-4fc9-8fbb-fe9d70a19cde/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/506b6d48-fa2a-4f21-b1be-3b4d3b18d888/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/612b3880-e4af-4482-a183-9935b667ff55/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
106107887f5da3c2503be671cc28f5a5 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 326cbb124e9f0bd937b55e37fa9bdffa 8119a213a400bb50a95dc7e3c3b23f3c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099297106034688 |
spelling |
Marín Herrera, Carlos Alberto67592d47-6062-46ec-bf8b-67e7dc374017-1Marín Herrera, Carlos Albertovirtual::2074-1López Vásquez, Juan José80963cc7-c87a-4457-a813-8a9d95fc185c-1Galvis Villa, María Isabel7b22859a-caf7-481b-8e36-26dc920e9546-12023-03-11T16:03:12Z2023-03-11T16:03:12Z2022El paisaje se inserta en un medio natural, el cual es una realidad material, y a la vez es un hecho social; es por eso por lo que las sociedades han transformado a lo largo de la historia los originales paisajes naturales en paisajes culturales y artificiales. El interés por el paisaje desde el ámbito arquitectónico ha llevado al desarrollo de valoraciones que tienen como producto una metodología de lectura, objeto que constantemente se ve orientado a la escala macro (porción extensa de algún territorio o encuadre), sin embargo, dichas metodologías no han desarrollado mayor sensibilidad sobre la valoración del paisaje en la arquitectura singular (objeto o pieza arquitectónica). Es por eso que esta investigación se preguntará sobre el paisaje en la pieza arquitectónica, es decir la manipulación de elementos naturales y artificiales que se utilizan como estrategias para construir paisaje al interior, y que traen a colación los valores innatos del mismo. La finalidad de la investigación es elaborar una propuesta de una guía metodológica para la valoración del paisaje en la arquitectura singular a partir de su diagnóstico en lo urbano que permita desencadenar estrategias en los ejercicios proyectuales. Para esto, utilizamos el proceso del taller vertical así: en el taller 8 desarrollamos un primer borrador de la guía metodológica y durante el taller 9 se aplicó la misma a dos ejercicios proyectuales, uno construido (reforma) y uno nuevo (obra nueva), esto con el fin de validar los contenidos consignados en módulos correspondientes a una temática en específico, dando como producto un instrumento consolidado y sobre todo práctico para valorar y proyectar paisaje en la arquitectura.The landscape is inserted in a natural environment, which is a material reality, and at the same time it is a social fact; That is why throughout history societies have transformed original natural landscapes into cultural and artificial landscapes. The interest in landscape from the architectural field has led to the development of evaluations that have as a product a reading methodology, an object that is constantly oriented to the macro scale (extensive portion of some territory or frame), however, these methodologies have not developed greater sensitivity regarding the assessment of the landscape in singular architecture (architectural object or piece). That is why this research will ask about the landscape in the architectural piece, that is, the manipulation of natural and artificial elements that are used as strategies to build landscape inside, and that bring up its innate values. The purpose of the research is to elaborate a proposal for a methodological guide for the valuation of the landscape in singular architecture from its diagnosis in the urban sphere that allows triggering strategies in project exercises. For this, we used the vertical workshop process as follows: in workshop 8 we developed a first draft of the methodological guide and during workshop 9 it was applied to two design exercises, one built (renovation) and one new (new construction). this in order to validate the contents consigned in modules corresponding to a specific theme, giving as a product a consolidated and above all practical instrument to value and project landscape in architecture.PregradoSedes::Medellín::Facultad de Artes Integradas::Arquitecto117 páginasapplication/pdfGalvis Villa, M. I., & López Vásquez, J. J. (2022). La valoración del paisaje en el objeto arquitectónico. (Trabajo de grado profesional. Universidad de San Buenaventura, Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/11204spaMedellínSedes::Medellín::Facultad de Artes IntegradasMedellínSedes::Medellín::Facultad de Artes Integradasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)Dunes. Recuperado de: https://www.futuristarchitecture.com/58107-ucca-duneart-museum-unique-architecture-of-art-museum-underneath-the-dunes. htmlGalvis, M. (2019). Estación Hospital del metro de Medellín. Ejemplo de un encuadre que entiende los flujos del acceso.Galvis, M. (2022). Centro cultural Moravia. Ejemplo de acoplarse y dirigir la mirada en los ángulos dentro del rango de visión óptimoGriffith, T. (2016). La torre Robinson de KPF abre en Singapur. Recuperado de https://www.archdaily.com/922235/kpfs-robinson-tower-opens-in-sing apore/5d42fdcf284dd17cfe000076-kMarín, C. (2008). Parque biblioteca la quintanaMarín, C. (2008). Parque biblioteca la quintana. Ejemplo de juego con la luz y temporalidad.Marín, C. (2008). Parque biblioteca la quintana. Ejemplo de maximizar compatibilidad.Marín, C. (2011). California state university, long beach. Ejemplo de condicionar la velocidad en espacios donde pueda darse mayor contemplación.Marín, C. (2011). California state university, long beach. Ejemplo de composición diferenteMarín, C. (2013). Centro de postgrado universidad nacional, Bogotá. Ejemplo de fomentar recorridos con el recurso paisajístico que guíen al usuario a los diferentes espacios.Marín, C. (2013). Aeropuerto Olaya herrera, Medellín.Marín, C. (2014). Centro cultural Gabriel García Márquez hacia la plaza de Bolívar. Análisis de un contexto especificoMarín, C. (2014). Museo nacional de Colombia. Bogotá. Ejemplo de un encuadre que de acuerdo con su tamaño mantiene la proporción con los elementos que contieneMarín, C. (2014). Archivo General de la Nación. Ejemplo de CuerposMarín, C. (2014). Centro cultural Gabriel García Márquez hacia la plaza de Bolívar. Ejemplo de acoplarse a la condición topográfica, es decir un encuadre común, integrando además una guía visual que no permite que el usuario desvié su mirada.Marín, C. (2014). Museo Casa de La Moneda, Bogotá. Ejemplo de estancia en un encuadreMarín, C. (2014). La Avenida Jiménez de Quesada. Eje AmbientalMarín, C. (2015). Culver City Hall, Culver California. Integración de algunos elementos de la dimensión natural y artificial.Marín, C. (2016). Biblioteca pública de los ángeles, California.Marín, C. (2017).) Teatro Ahmanson - Centro de Los Ángeles, California. Ejemplo de Potenciar la dimensión menos favorecida en el sector, en este caso particular, el aguaMarín, C. (2017). Walt Disney Concert Hall. Configuración espacial distintiva.Marín, C. (2017). Capilla Santa María de los Caballeros, Bogotá. Ejemplo de un encuadre muy cambiante.Marín, C. (2018). Brooklyn Bridge Park. Ejemplo de conservar un estado inicial en la intervención arquitectónica.Marín, C. (2019). Plaza de la libertad, Medellín. Ejemplo de acoplar los patrones paisajísticos a la intervención.Marín, C. (2019). Centro comercial premium plaza Medellín. Encuadre paisajístico.Marín, C. (2019). Biblioteca Virgilio Barco, Bogotá. Ejemplo de un encuadre que permite una vista panorámica.Mike D. (2018). Ejemplo de un encuadre que está condicionado por el horario y favorece las actividades del interior del edificio. Recuperado de: https:// co.pinterest.com/pin/262264378272373490/Preston, D. (2018). Museo Lee Ufan-Tadao Ando. Ejemplo de un encuadre con una guía visual enmarcada. Recuperado de: https://danpreston.com.au/ photography/lee-ufan-museum/RK. (2019). Recuperado de: https://www.rkrkrk.tokyo/natureRK. (2019). Recuperado de: https://www.mechernich.de/tourismus-freizeit/ sehenswert/kirchen-kapellen-schloesser-burgen/bruder-klaus-kapelle-beiwachendorf/Sá,M. (2016) Restaurante Coati. Recuperado de: https://www.archdaily.co/ co/917460/restaurante-coati-de-lina-bo-bardi-y-lele-bajo-el-lente-demanuel- sa/5ce2fdbb284dd1767b00025f-restaurante-coati-de-lina-bobardi-y-lele-bajo-el-lente-de-manuel-sa-fotoStijn, B. (2018). versa. Ejemplo de un proyecto que integra el paisaje existente en su intervención. Recuperado de: https://afasiaarchzine.com/2020/07/ vers-a-mexico-brussels/Studio velocity.(2019). Ejemplo de análisis de paisaje para establecer patrones y puntos determinantes. Recuperado de: https://afasiaarchzine. com/2020/03/studio-velocity-20/afasia-studio-velocity-house-on-thehedges-aichi-3/Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6377t720 - ArquitecturaPaisajismoGeografíaArquitecturaEspaciosPaisajeValoración del paisajePieza arquitectónicaGuía metodológicaLandscapeLandscape valuationArchitectural pieceGuide methodologicalLa valoración del paisaje en el objeto arquitectónicoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001570610virtual::2074-1b81427d1-5d56-43f0-984a-c4896faa88d9virtual::2074-1b81427d1-5d56-43f0-984a-c4896faa88d9virtual::2074-1ORIGINALValoracion_Paisaje_Objeto_Galvis_2022.pdfValoracion_Paisaje_Objeto_Galvis_2022.pdfapplication/pdf191236830https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10955c86-1470-44ba-893d-ce694c67f66a/download106107887f5da3c2503be671cc28f5a5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/580c0d88-675f-4fc9-8fbb-fe9d70a19cde/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTValoracion_Paisaje_Objeto_Galvis_2022.pdf.txtValoracion_Paisaje_Objeto_Galvis_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101710https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/506b6d48-fa2a-4f21-b1be-3b4d3b18d888/download326cbb124e9f0bd937b55e37fa9bdffaMD53THUMBNAILValoracion_Paisaje_Objeto_Galvis_2022.pdf.jpgValoracion_Paisaje_Objeto_Galvis_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10379https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/612b3880-e4af-4482-a183-9935b667ff55/download8119a213a400bb50a95dc7e3c3b23f3cMD5410819/11204oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/112042024-12-02 12:09:52.138https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |