Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios
The levels of sedentary behavior in the Colombian population have become a public health problematic; and from the sports psychology perspective, it is considered that a negative opinion towards physical education and a decrease of physical activity has direct repercussions on the deterioration of t...
- Autores:
-
Pérez Vera, Carlos Giovany
Cuartas Castrillón, Daniel Andrés
Suárez González, Juan Manuel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7765
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/7765
- Palabra clave:
- Actividad física
Salud
Physical activity
Sports
Attitudes
Quality of life
Health
Actitudes
Calidad de vida
Salud
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_6bf550a6947be3a24efd1423e62b16b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7765 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios |
title |
Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios Actividad física Salud Physical activity Sports Attitudes Quality of life Health Actitudes Calidad de vida Salud |
title_short |
Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios |
title_full |
Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios |
title_sort |
Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Vera, Carlos Giovany Cuartas Castrillón, Daniel Andrés Suárez González, Juan Manuel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Henao Sabogal, Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Vera, Carlos Giovany Cuartas Castrillón, Daniel Andrés Suárez González, Juan Manuel |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Actividad física Salud Physical activity Sports Attitudes Quality of life Health |
topic |
Actividad física Salud Physical activity Sports Attitudes Quality of life Health Actitudes Calidad de vida Salud |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Actitudes Calidad de vida Salud |
description |
The levels of sedentary behavior in the Colombian population have become a public health problematic; and from the sports psychology perspective, it is considered that a negative opinion towards physical education and a decrease of physical activity has direct repercussions on the deterioration of the quality of life. The aim of this quantitative, non-experimental and descriptive research paper is to describe the attitudinal patterns (positive-negative) of sports and physical activity in college students. The population was centered on college students from three different careers: Architecture, early childhood education degree, and psychology Likewise, an intentional sampling was included and two major instruments were used: the international physical activity questionnaire (IPAQ) and the attitudes scale towards physical activity. The results of the research point out to a correlational relation between: the degree and the level of physical activity and gender differences; pinpointing a key risk factor, the postponing of physical activity due to academic obligations without undermining its importance on professional development |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-27T20:27:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-27T20:27:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-11-27 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cuartas, D., Pérez, C., & Suárez, J. (2019). Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/7765 |
identifier_str_mv |
Cuartas, D., Pérez, C., & Suárez, J. (2019). Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/7765 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
32 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aguirre, H., & González, J. (2014). Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemográficas en deportistas universitarios. Tesis Psicológica, 9(1), 130-145 Alfonso-Mora, M., Vidarte-Claros, J., Vélez-Álvarez, C., & Sandoval-Cuéllar, C. (2013). Prevalencia de sedentarismo y factores asociados, en personas de 18 a 60 años en Tunja, Colombia. Revista facultad de medicina, 61(1), 3-8. Doi: 10.15446/revfacmed Araújo, T., & Dosil, J. (2016). Relaciones entre actitudes y práctica de actividad física y deporte en hombres y mujeres. Cuadernos de psicología del deporte, 16(3), 67-72. Asahi, C., Turi-Lynch, B., Dutra, R., Lisboa, R., Lia, S., & Luiz, H. (2018). Health-related physical fitness among undergraduate students in physical education. Phys. Educ., 29, e2900, 2-9. Doi: 0.4025/jphyseduc.v29i1.2908 Avila, C., Aldas, H., & Jarrín, S. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Killkana Social, 2(4), 97-102. Doi: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214 Barberán, J., & Roa, J. (2016). Actividad física en universitarios y su relación con autoeficacia y percepción de riesgo. (Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título Licenciado en Pedagogía Infantil). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cali, Colombia. Bazán, S. (2018). Programa de intervención educativa para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida de los estudiantes de Tecnología Médica en una universidad privada. Horizonte médico, 18(2), 53-59. Doi: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.09 Bustos, B., Acevedo, A., Barrera, J., & Ramírez, R. (2017). Adaptación y validación del cuestionario de motivos de participación para deportistas universitarios colombianos. Cuerpo, cultura y movimiento, 7(1 y 2), 47-62. Doi: https://doi.org/10.15332/2422474X Calestine, J., Bopp, M., Bopp, C. M., & Papalia, Z. (2017). College Student Work Habits are Related to Physical Activity and Fitness. International journal of exercise science, 10(7), 1009–1017. Cantón, E. (2000). Motivación de la actividad física y deportiva. Revista electrónica de motivación y emoción, 3(5-6). Cecilia, M., Atucha, N., & García-Estañ, J. (2018). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Educación médica, 19(3), 294-305. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008 Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2017. Bogotá: Imprenta Nacional. Diehl, K., Fuchs, A. K., Rathmann, K., & Hilger-Kolb, J. (2018). Students' Motivation for Sport Activity and Participation in University Sports: A Mixed-Methods Study. BioMed research international, 2018, 9524861. Doi: 10.1155/2018/9524861 Dosil, J. (2002). Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (EAFD). Cuaderno de psicología del deporte, 2(2), 43-55. Estupiñan, J., & Uribe, F. (2019). Actividad física y manejo del estrés académico en estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia. (Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de educación, Bucaramanga. Fagaras, S., Radu, L., & Vanvu, G. (2015). El nivel de actividad física de los estudiantes universitarios. Procedia, ciencias sociales y del comportamiento, 197, 1454-1457. Doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.094 Farinola, G. (2012). Niveles de actividad física en alumnos de la carrera de profesorado universitario en educación física de la Universidad de Flores. (Tesis presentada para la obtención del título de Maestría de Metodología de la Investigación Científica). Universidad de Flores, Departamento de Humanidades, Argentina. Galvis, C., & Uscategui, S. (2018). Uso del tiempo libre y preferencias deportivas en estudiantes de cultura física, deporte y recreación. Bucaramanga. (Trabajo de grado presentado para optar por el título de Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación). Universidad Santo Tomás de Aquino, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Bucaramanga, Colombia Garzón, N., & Rodríguez, N. (2012). Desarrollo de Intervenciones en Actividad Física en Brasil y Colombia. (Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialistas en Administración en Salud Pública). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Bogotá, Colombia. Guerrero, N., Muñoz, R., Muñoz, P., Pabón, P., Ruiz, D., & Sánchez, D. (2015). Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán. Hacia promoción de la salud, 20(2), 77-89. Doi: 10.17151/hpsal.2015.20.2.5 Gül, M., & Fatih, H. (2018). Research on the Sport High School and Other High School Students’ Attitude Towards Physical Activities and Levels of Satisfaction with Life. International Journal of Progressive Education, 14(6), 132-137. Doi: 10.29329/ijpe.2018.179.10 Hellín, P., Moreno, J., & Rodríguez, P. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la región de Murcia. Recuperado de: https://www.um.es/univefd/Motmur.pdf Hernández-Rincón, E., Arias-Villate, S., Gómez-López, M., León-Pachón, L., Martínez-Ceballos, M., Chaar-Hernández, A., & Severiche-Bueno, D. (2018). Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad, en un municipio de Colombia. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 201-212 Hernández-Rincón, E., Arias-Villate, S., Gómez-López, M., León-Pachón, L., Martínez-Ceballos, M., Chaar-Hernández, A., & Severiche-Bueno, D. (2018). Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad, en un municipio de Colombia. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 201-212. Juan, B. (2018). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios de la UJI. (Trabajo de grado en medicina). Universidad Jaume, Facultad de ciencias de la salud. Mantilla, S., & Gómez, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado para el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana Fisioterapia Kinesol, 10(1), 1-20 Martín, M., Barriopedro, M., Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J., & Rivero-Herráiz, A. (2014). Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid. RICYDE, Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, 10(38), 319-335. Doi: 10.5232/Ricyde Martínez, J., Sámano, A., Asadi, A., Magallanes, A., & Rosales, R. (2012). Práctica de actividad física, deporte y niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 3(2), 7-16. Martínez, L., Traversa, M., Moreno, V., Springer, A., & Harrel, M. (2018). Percepciones de adolescentes uruguayos sobre un programa de prevención de consumo de tabaco y promoción de actividad fìsica. Revista Universitaria De La Educación Física Y El Deporte, (11), 8-17. Doi: https://doi.org/10.28997/ruefd.v0i11.4 Mohammed, G., Said, S., Azuhairi, A., & Kamaruzaman, J. (2014). Physical Inactivity and Its Associated Factors among University Students. IOSR Journal of Dental and Medical Sciences, 13(10), 119-130. Doi: 10.9790/0853-13101119130 Molano-Tobar, N., Vélez-Tobar, R., & Rojas-Galvis, E. (2019). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios Molano-Tobar, N., Vélez-Tobar, R., & Rojas-Galvis, E. (2019). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios Moreno-Bayona, J. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado de Colombia. Revista cubana de salud pública, 44(3). Organización Mundial de la Salud (2018). Inactividad física: un problema de salud púbica. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/ Pavón, A., & Moreno, J. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físicodeportiva: diferencias por géneros. Revista de psicología del deporte, 17(1), 7-23. Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 18, 67-75. Reloba, S., Chirosa, L., & Reigal, R. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(4), 166-172. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.008 Roca, J. (1996). La teoría en la psicología aplicada a la educación física y el deporte. Educación física y deporte, 43, 7-12. Romero, A., Brustad, R., & García, A. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 31-52. San, J., & Calvo, A. (2014). Calidad de vida percibida y su relación con la práctica de actividad física en el ámbito laboral. Un estudio piloto. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 53-57 Sánchez, A., & León, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18), 189-205. Sevil, J., Práxedes, A., Zaragoza, J., del Villar, F., & García-González, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4), 1-15. Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.bppa Sousa, V., Driessnack, M., & Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Enfermagem, 15(2), 1-6. Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L., & Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia médica, 42(3), 269-277. Vélez-Álvarez, C., Vidarte-Claros, J., & Parra-Sánchez, J. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichan, 14(3), 303-315. Doi: 10.5294/aqui.2014.14.3.3 Vernaza-Pinzón, P., Villaquiran-Hurtado, A., Paz-Peña, C., & Ledezm, B. (2017). Riesgo y nivel de actividad fí sica en adultos, en un programa de estilos de vida saludables en Popayán. Revista de salud pública, 19(5), 624-630. Doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n5.53042 Vidarte, J., Vélez, C., & Parra, J. (2016). El nivel de sedentarismo en nueve ciudades colombianas: análisis de clúster. Archivos médicos del deporte, 33(4), 253-257. Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 16(1), 202-218. Von Seelen, J., Mikkelsen, A., & Wolderslund, M. (2018). A survey of students’ attitudes to implementing physical activity in Danish vocational education schools. Empirical Research in Vocational Education and Training, 10(7), 2-12. Doi: https://doi.org/10.1186/s40461-018-0069-4 Wei-Yang, H., Chih-Chao, H., & Jung-Yi, L. (2019). Research on the Motivation and Attitude of College students' Physical Education in Taiwan. International Journal of physical education, fitness and sports, 8(1), 95-109. Wilchez, K., & Díaz, M. (2016). Análisis del tiempo libre y de ocio en los estudiantes de administración de empresas de la universidad de Cartagena. (Trabajo de grado para optar al título de adminstrador de empresas). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas, Cartagena, Colombia. Zamán, S., Khurshid, A., & Butt, F. (2018). Attitude of Young Students towards Sports and Physical Activities. GMJ, 8(1), 33-42. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Armenia) |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71edc6b3-6f62-4fd2-a67a-aeb11906b9a0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d232dcd-2d01-4a46-b175-3b25ab6e5c87/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c492889c-c6aa-44ea-8662-7560bea76cd4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0cd40e7e-ca0e-4b31-bdc8-22b66cd1746f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f475b786a262655d50940df4e9519b1 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 ba0f8575c771afdf0c3c5daf4426df36 96bdb36477021ac11b75c032e875c623 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099283705233408 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaHenao Sabogal, Carolina60bf4d49-f9a2-4f32-981c-37006092cc06-1Pérez Vera, Carlos Giovany53673410-84a5-40cd-9c45-1c6d38b6d2d7-1Cuartas Castrillón, Daniel Andrésb57cf2bf-435d-4ca9-8a64-8835f4e1d0d5-1Suárez González, Juan Manuel40f091f4-e771-4d92-888d-2421ea38d76b-12019-11-27T20:27:28Z2019-11-27T20:27:28Z20192019-11-27The levels of sedentary behavior in the Colombian population have become a public health problematic; and from the sports psychology perspective, it is considered that a negative opinion towards physical education and a decrease of physical activity has direct repercussions on the deterioration of the quality of life. The aim of this quantitative, non-experimental and descriptive research paper is to describe the attitudinal patterns (positive-negative) of sports and physical activity in college students. The population was centered on college students from three different careers: Architecture, early childhood education degree, and psychology Likewise, an intentional sampling was included and two major instruments were used: the international physical activity questionnaire (IPAQ) and the attitudes scale towards physical activity. The results of the research point out to a correlational relation between: the degree and the level of physical activity and gender differences; pinpointing a key risk factor, the postponing of physical activity due to academic obligations without undermining its importance on professional developmentEl objetivo del presente ejercicio de investigación fue el de describir el nivel de actitud positiva y de actividad de actividad física y de deporte en estudiantes universitarios. El nivel de sedentarismo en la población colombiana se ha convertido en un problema de salud pública, la teoría desde la psicología del deporte y la actividad física considera que, un menor grado de actividad física y una percepción negativa hacia la actividad física está implicado en el deterioro de la calidad de vida. El diseño de la investigación fue cuantitativo, no experimental, descriptiva y correlacional de temporalidad transversal; la población fueron estudiantes universitarios de tres programas (arquitectura, licenciatura en educación infantil y psicología), el muestreo fue probabilístico de tipo intencional, se utilizaron dos instrumentos: el cuestionario internacional de actividad física y la escala de actitudes hacia la actividad física. Se encontró una correlación entre el programa académico y el nivel de actividad física, el nivel más alto de actitud y actividad física está en el programa de licenciatura, se encontró que arquitectura tiene menor nivel de actividad física y que a mayor nivel menos actividad física, también hay diferencias según el género, entre los hombres hay más actitud y en las mujeres más actividad. Se concluye que, la actividad física es un elemento importante en la formación de pregrado, sin embargo, se relega por la ocupación académica, lo que genera un factor de riesgopdf32 páginasRecurso en lineaapplication/pdfCuartas, D., Pérez, C., & Suárez, J. (2019). Actitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitarios. (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Armenia.http://hdl.handle.net/10819/7765spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguirre, H., & González, J. (2014). Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemográficas en deportistas universitarios. Tesis Psicológica, 9(1), 130-145Alfonso-Mora, M., Vidarte-Claros, J., Vélez-Álvarez, C., & Sandoval-Cuéllar, C. (2013). Prevalencia de sedentarismo y factores asociados, en personas de 18 a 60 años en Tunja, Colombia. Revista facultad de medicina, 61(1), 3-8. Doi: 10.15446/revfacmedAraújo, T., & Dosil, J. (2016). Relaciones entre actitudes y práctica de actividad física y deporte en hombres y mujeres. Cuadernos de psicología del deporte, 16(3), 67-72.Asahi, C., Turi-Lynch, B., Dutra, R., Lisboa, R., Lia, S., & Luiz, H. (2018). Health-related physical fitness among undergraduate students in physical education. Phys. Educ., 29, e2900, 2-9. Doi: 0.4025/jphyseduc.v29i1.2908Avila, C., Aldas, H., & Jarrín, S. (2018). La actividad física y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Killkana Social, 2(4), 97-102. Doi: https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.214Barberán, J., & Roa, J. (2016). Actividad física en universitarios y su relación con autoeficacia y percepción de riesgo. (Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título Licenciado en Pedagogía Infantil). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cali, Colombia.Bazán, S. (2018). Programa de intervención educativa para promover el cambio de actitud hacia la actividad física y la mejora del estilo de vida de los estudiantes de Tecnología Médica en una universidad privada. Horizonte médico, 18(2), 53-59. Doi: http://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n2.09Bustos, B., Acevedo, A., Barrera, J., & Ramírez, R. (2017). Adaptación y validación del cuestionario de motivos de participación para deportistas universitarios colombianos. Cuerpo, cultura y movimiento, 7(1 y 2), 47-62. Doi: https://doi.org/10.15332/2422474XCalestine, J., Bopp, M., Bopp, C. M., & Papalia, Z. (2017). College Student Work Habits are Related to Physical Activity and Fitness. International journal of exercise science, 10(7), 1009–1017.Cantón, E. (2000). Motivación de la actividad física y deportiva. Revista electrónica de motivación y emoción, 3(5-6).Cecilia, M., Atucha, N., & García-Estañ, J. (2018). Estilos de salud y hábitos saludables en estudiantes del Grado en Farmacia. Educación médica, 19(3), 294-305. Doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2017. Bogotá: Imprenta Nacional.Diehl, K., Fuchs, A. K., Rathmann, K., & Hilger-Kolb, J. (2018). Students' Motivation for Sport Activity and Participation in University Sports: A Mixed-Methods Study. BioMed research international, 2018, 9524861. Doi: 10.1155/2018/9524861Dosil, J. (2002). Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte (EAFD). Cuaderno de psicología del deporte, 2(2), 43-55.Estupiñan, J., & Uribe, F. (2019). Actividad física y manejo del estrés académico en estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia. (Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciado en Educación Física, Recreación y Deporte). Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de educación, Bucaramanga.Fagaras, S., Radu, L., & Vanvu, G. (2015). El nivel de actividad física de los estudiantes universitarios. Procedia, ciencias sociales y del comportamiento, 197, 1454-1457. Doi: https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.094Farinola, G. (2012). Niveles de actividad física en alumnos de la carrera de profesorado universitario en educación física de la Universidad de Flores. (Tesis presentada para la obtención del título de Maestría de Metodología de la Investigación Científica). Universidad de Flores, Departamento de Humanidades, Argentina.Galvis, C., & Uscategui, S. (2018). Uso del tiempo libre y preferencias deportivas en estudiantes de cultura física, deporte y recreación. Bucaramanga. (Trabajo de grado presentado para optar por el título de Profesional en Cultura Física, Deporte y Recreación). Universidad Santo Tomás de Aquino, Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, Bucaramanga, ColombiaGarzón, N., & Rodríguez, N. (2012). Desarrollo de Intervenciones en Actividad Física en Brasil y Colombia. (Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Especialistas en Administración en Salud Pública). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Medicina, Bogotá, Colombia.Guerrero, N., Muñoz, R., Muñoz, P., Pabón, P., Ruiz, D., & Sánchez, D. (2015). Nivel de sedentarismo en los estudiantes de fisioterapia de la Fundación Universitaria María Cano, Popayán. Hacia promoción de la salud, 20(2), 77-89. Doi: 10.17151/hpsal.2015.20.2.5Gül, M., & Fatih, H. (2018). Research on the Sport High School and Other High School Students’ Attitude Towards Physical Activities and Levels of Satisfaction with Life. International Journal of Progressive Education, 14(6), 132-137. Doi: 10.29329/ijpe.2018.179.10Hellín, P., Moreno, J., & Rodríguez, P. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva en la región de Murcia. Recuperado de: https://www.um.es/univefd/Motmur.pdfHernández-Rincón, E., Arias-Villate, S., Gómez-López, M., León-Pachón, L., Martínez-Ceballos, M., Chaar-Hernández, A., & Severiche-Bueno, D. (2018). Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad, en un municipio de Colombia. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 201-212Hernández-Rincón, E., Arias-Villate, S., Gómez-López, M., León-Pachón, L., Martínez-Ceballos, M., Chaar-Hernández, A., & Severiche-Bueno, D. (2018). Actividad física en preescolares desde atención primaria orientada a la comunidad, en un municipio de Colombia. Revista Cubana de Pediatría, 90(2), 201-212.Juan, B. (2018). Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes universitarios de la UJI. (Trabajo de grado en medicina). Universidad Jaume, Facultad de ciencias de la salud.Mantilla, S., & Gómez, A. (2007). El Cuestionario Internacional de Actividad Física. Un instrumento adecuado para el seguimiento de la actividad física poblacional. Revista Iberoamericana Fisioterapia Kinesol, 10(1), 1-20Martín, M., Barriopedro, M., Martínez del Castillo, J., Jiménez-Beatty, J., & Rivero-Herráiz, A. (2014). Diferencias de género en los hábitos de actividad física de la población adulta en la Comunidad de Madrid. RICYDE, Revista Internacional De Ciencias Del Deporte, 10(38), 319-335. Doi: 10.5232/RicydeMartínez, J., Sámano, A., Asadi, A., Magallanes, A., & Rosales, R. (2012). Práctica de actividad física, deporte y niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios. Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento, 3(2), 7-16.Martínez, L., Traversa, M., Moreno, V., Springer, A., & Harrel, M. (2018). Percepciones de adolescentes uruguayos sobre un programa de prevención de consumo de tabaco y promoción de actividad fìsica. Revista Universitaria De La Educación Física Y El Deporte, (11), 8-17. Doi: https://doi.org/10.28997/ruefd.v0i11.4Mohammed, G., Said, S., Azuhairi, A., & Kamaruzaman, J. (2014). Physical Inactivity and Its Associated Factors among University Students. IOSR Journal of Dental and Medical Sciences, 13(10), 119-130. Doi: 10.9790/0853-13101119130Molano-Tobar, N., Vélez-Tobar, R., & Rojas-Galvis, E. (2019). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitariosMolano-Tobar, N., Vélez-Tobar, R., & Rojas-Galvis, E. (2019). Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitariosMoreno-Bayona, J. (2018). Niveles de sedentarismo en estudiantes universitarios de pregrado de Colombia. Revista cubana de salud pública, 44(3).Organización Mundial de la Salud (2018). Inactividad física: un problema de salud púbica. Recuperado de: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_inactivity/es/Pavón, A., & Moreno, J. (2008). Actitud de los universitarios ante la práctica físicodeportiva: diferencias por géneros. Revista de psicología del deporte, 17(1), 7-23.Ramírez, W., Vinaccia, S., & Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de estudios sociales, 18, 67-75.Reloba, S., Chirosa, L., & Reigal, R. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 9(4), 166-172. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.05.008Roca, J. (1996). La teoría en la psicología aplicada a la educación física y el deporte. Educación física y deporte, 43, 7-12.Romero, A., Brustad, R., & García, A. (2007). Bienestar psicológico y su uso en la psicología del ejercicio, la actividad física y el deporte. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(2), 31-52.San, J., & Calvo, A. (2014). Calidad de vida percibida y su relación con la práctica de actividad física en el ámbito laboral. Un estudio piloto. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 25, 53-57Sánchez, A., & León, H. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 9(18), 189-205.Sevil, J., Práxedes, A., Zaragoza, J., del Villar, F., & García-González, L. (2017). Barreras percibidas para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Diferencias por género y niveles de actividad física. Universitas Psychologica, 16(4), 1-15. Doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy16-4.bppaSousa, V., Driessnack, M., & Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. parte 1: diseños de investigación cuantitativa. Enfermagem, 15(2), 1-6.Varela, M., Duarte, C., Salazar, I., Lema, L., & Tamayo, J. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia médica, 42(3), 269-277.Vélez-Álvarez, C., Vidarte-Claros, J., & Parra-Sánchez, J. (2014). Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado. Aquichan, 14(3), 303-315. Doi: 10.5294/aqui.2014.14.3.3Vernaza-Pinzón, P., Villaquiran-Hurtado, A., Paz-Peña, C., & Ledezm, B. (2017). Riesgo y nivel de actividad fí sica en adultos, en un programa de estilos de vida saludables en Popayán. Revista de salud pública, 19(5), 624-630. Doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v19n5.53042Vidarte, J., Vélez, C., & Parra, J. (2016). El nivel de sedentarismo en nueve ciudades colombianas: análisis de clúster. Archivos médicos del deporte, 33(4), 253-257.Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad física: estrategia de promoción de la salud. Hacia la promoción de la salud, 16(1), 202-218.Von Seelen, J., Mikkelsen, A., & Wolderslund, M. (2018). A survey of students’ attitudes to implementing physical activity in Danish vocational education schools. Empirical Research in Vocational Education and Training, 10(7), 2-12. Doi: https://doi.org/10.1186/s40461-018-0069-4Wei-Yang, H., Chih-Chao, H., & Jung-Yi, L. (2019). Research on the Motivation and Attitude of College students' Physical Education in Taiwan. International Journal of physical education, fitness and sports, 8(1), 95-109.Wilchez, K., & Díaz, M. (2016). Análisis del tiempo libre y de ocio en los estudiantes de administración de empresas de la universidad de Cartagena. (Trabajo de grado para optar al título de adminstrador de empresas). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Económicas, Cartagena, Colombia.Zamán, S., Khurshid, A., & Butt, F. (2018). Attitude of Young Students towards Sports and Physical Activities. GMJ, 8(1), 33-42.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Armenia)Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraActividad físicaSaludPhysical activitySportsAttitudesQuality of lifeHealthActitudesCalidad de vidaSaludPsicólogoActitud ante la actividad física y del deporte en estudiantes universitariosArtículo de revistaTrabajo de grado - PregradoArtículoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALActitud_Deporte_Estudiantes_Perez_2019.pdfActitud_Deporte_Estudiantes_Perez_2019.pdfapplication/pdf371580https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71edc6b3-6f62-4fd2-a67a-aeb11906b9a0/download1f475b786a262655d50940df4e9519b1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7d232dcd-2d01-4a46-b175-3b25ab6e5c87/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTActitud_Deporte_Estudiantes_Perez_2019.pdf.txtActitud_Deporte_Estudiantes_Perez_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain69797https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c492889c-c6aa-44ea-8662-7560bea76cd4/downloadba0f8575c771afdf0c3c5daf4426df36MD53THUMBNAILActitud_Deporte_Estudiantes_Perez_2019.pdf.jpgActitud_Deporte_Estudiantes_Perez_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7378https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0cd40e7e-ca0e-4b31-bdc8-22b66cd1746f/download96bdb36477021ac11b75c032e875c623MD5410819/7765oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/77652023-02-24 14:28:52.66http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |