Educación superior e interculturalidad: inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes nasa
- Autores:
-
Hernández Alarcón, María Paula
Gutiérrez Trujillo, Karent Lizeth
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6773
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6773
- Palabra clave:
- Interculturalidad
Comunidad Indígena
Formación
Educación
Identidad cultural
Individuación
Sujeto Político
Colectivo social
Proyecto de vida.
Interculturality
Indigenous Community
Formation
Education
Cultural Identity
Individuation
Political Subject
Social Collective
Life Proyect
Educación intercultural
Educación superior - Indígenas de Colombia
Multiculturalismo
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_6be86ba439564f2d0dc869175571aa6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6773 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación superior e interculturalidad: inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes nasa |
title |
Educación superior e interculturalidad: inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes nasa |
spellingShingle |
Educación superior e interculturalidad: inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes nasa Interculturalidad Comunidad Indígena Formación Educación Identidad cultural Individuación Sujeto Político Colectivo social Proyecto de vida. Interculturality Indigenous Community Formation Education Cultural Identity Individuation Political Subject Social Collective Life Proyect Educación intercultural Educación superior - Indígenas de Colombia Multiculturalismo |
title_short |
Educación superior e interculturalidad: inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes nasa |
title_full |
Educación superior e interculturalidad: inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes nasa |
title_fullStr |
Educación superior e interculturalidad: inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes nasa |
title_full_unstemmed |
Educación superior e interculturalidad: inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes nasa |
title_sort |
Educación superior e interculturalidad: inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes nasa |
dc.creator.fl_str_mv |
Hernández Alarcón, María Paula Gutiérrez Trujillo, Karent Lizeth |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vásquez Vásquez, Myriam |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hernández Alarcón, María Paula Gutiérrez Trujillo, Karent Lizeth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Interculturalidad Comunidad Indígena Formación Educación Identidad cultural Individuación Sujeto Político Colectivo social Proyecto de vida. Interculturality Indigenous Community Formation Education Cultural Identity Individuation Political Subject Social Collective Life Proyect |
topic |
Interculturalidad Comunidad Indígena Formación Educación Identidad cultural Individuación Sujeto Político Colectivo social Proyecto de vida. Interculturality Indigenous Community Formation Education Cultural Identity Individuation Political Subject Social Collective Life Proyect Educación intercultural Educación superior - Indígenas de Colombia Multiculturalismo |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación intercultural Educación superior - Indígenas de Colombia Multiculturalismo |
publishDate |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-12-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-10T17:16:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-10T17:16:43Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Hernández Alarcón, P.M, & Gutiérrez Trujillo, L.K. (2019). Educación superior e Interculturalidad, inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes Nasa. (Trabajo de grado. Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6773 |
identifier_str_mv |
Hernández Alarcón, P.M, & Gutiérrez Trujillo, L.K. (2019). Educación superior e Interculturalidad, inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes Nasa. (Trabajo de grado. Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6773 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
82 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Avelina, M. C. (1992). Identidad y Diversidad cultural. El Problema de la Unificación Totalizadora. Thémata, 10, 451-467. Amezcua, M., & Hueso Montero, C. (2004). Cómo elaborar un relato biográfico. Archivos de la Memoria, 1. Albán, A. (2005). Educación e interculturalidad en sociedades complejas. Tensiones y alternativas. Recuperado de: https://www. Google. com/url. Alonso, R. S. (2006). La educación intercultural. Revista de educación, 339, 859-881. Alvarado, C. M. A., Guzmán, B. J., & Méndez, O. V. (2012). Educación superior para indígenas y afrodescendientes en América Latina. Aguilar, D. H., & Chávez, R. R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. Angarita-Ossa, J. J., & Campo-Ángel, J. N. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Revista Entramado, 11(1), 176-185. doi:10.18041/entramado.2015v11n1.21129 Bruner, J. (1996). La educación puerta de la cultura. México: Editorial Visor. Bruner, J. (1997). Cultura, mente y educación. La educación, puerta de la cultura Batía, A. B. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578. Bolívar, B. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578 Bolaños, F. A. (2007). Análisis de experiencias de orientación vocacional, reflexiones críticas desde la psicología cultural. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Bolaños, G., Tattay, L., Pancho, A. (2009). Universidad Autónoma Indígena e Intercultural (UAINN): Un proceso para fortalecer la educación propia y comunitaria en el marco de la interculturalidad [Colombia]. 155-190. Bedoya, V. A. M. (2015). Escuela, conocimiento y saber NASA. Aspectos críticos para una política educativa intercultural en Colombia. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3). Casassus, J. (1990). Descentralización y desconcentración de los sistemas educativos en América Latina: fundamentos y dimensiones críticas (No. 29769). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Constitución Política de Colombia. (1991). Articulo 7 [Titulo1] Ed.2015. Cattani, D.A (2004). Emancipación social. La otra economía ( pp.221-228). Argentina. Altamira Camilloni, A. R. W. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas, 2(1). Candau, F. Y María. V. (2010). Educación intercultural en América Latina: Distintas Concepciones y Tensiones Actuales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 333-342. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019 Cussianovich, A. (2010). Aprender la condición humana: ensayo sobre pedagogía de la ternura. Skliar, C. (2009). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y pedagogía, 17(41), 11-22. Capella, C. (2013). A proposal to study identity with contributions from narrative analysis. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-281 Colín, S. Y. (2015). Educación superior de carácter intercultural para los pueblos indígenas en América Latina: experiencias, tensiones y retos. Revista Colombiana de Educación, (69), 97-119. Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008 Cussiánavich V, A., & Schmalenbach, C. (2016). La Pedagogía de la Ternura -Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. Diá-Logos, 0(16), 63-76. doi: http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i16.2516 Delgado, C., & Tenorio, M. C. (2009). Construcción de conocimiento matemático e inclusión. Experiencia con indígenas y afrocolombianos en la Universidad del Valle. Publicado en: Memorias del Seminario de matemática educativa: Fundamentos de la matemática universitaria. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 22(23), 31-61. Daza, G. V. (2012). Aprendiendo desde el ser nasa para la administración y cuidado de Uma kiwe Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2402 Fairstein, G A; (2007). La Fábrica de Historias: Derecho, literatura, vida. Propuesta Educativa, () 116-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041700016. Flórez, M. C., Fierro Guali, M. A., & Cárdenas Zuluaga, C. (2015). Aproximación a una comprensión reflexiva sobre la diversidad y su lugar en la educación. Freud, S. (1943). Psicología de las masas y análisis del yo. Editorial Americana. Recuperado de: http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Sigmun%20Freud/Psicolog%C3%ADa%20de%20las%20masas%20y%20an%C3%A1lisis%20del%20Yo.pdf Ferry, G. W. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. Ferrão Candau, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 333-342. Garro, N. (2012). La individuación: un proceso transgeneracional. Trabajo 3er año de la Formación en Terapia Familiar. Harris, M., & Velasco, H. M. (1997). Antropología cultural. Madrid: Alianza. Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal Crecemos. (Puerto Rico), 6(1-20), 1-31. Recuperado de:http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf Hernández, D., & Ovidio, S. D. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de psicología, 17(3), 270-276. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf Hernández, H. V. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: Evolución de un término. 73-84. Hernández, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal Crecemos. (Puerto Rico), 6(1-20), 1-31. Jacques, R. (2012). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Unipluriversidad, 3(3), 73-79. Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 683, 25. Le Bon, G. (2004). Psicología de las Masas. Estudio sobre la psicología de las multitudes. Recuperado de: https://seryactuar.files.wordpress.com/2012/12/psicologc3ada-de-las-masas-gustave-le-bon-1895-pdf.pdf Lozada, A. A. M. Y Burgos, R. A. M. (2009). Escolaridad e identidad indígena en jóvenes nasa. Exploración desde la psicología social. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://uniculturas.univalle.edu.co/documents/Escolaridad%20e%20identidad.pdf McGinn, N., & Street, S. (1986). La descentralización educacional en América Latina: ¿Política nacional o lucha de facciones? La Educación, 99(1), 20-45. Messina, G. (1993) La descentralización educacional en América Latina: Política nacional o lucha de facciones. Revista Iberoamericana de Educación, (3), 20-45. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie03a03b.htm Muñoz, R.M (2004) Educación superior y pueblos indígenas en Colombia. Educación superior para los pueblos indígenas en América Latina (pp.151-168). México. IESALC Mato, D; (2007). Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas. Nómadas (Col), () 62-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116595006 Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. Muñoz, J.M. y Tenorio, M.C (2008). Experiencia de equidad e inclusión en la Universidad del Valle: Orientación para estudios postsecundarios centrada en la permanencia.Accesibilidad, Equidad e Inclusión Social en la Educación Superior. Pleno nacional de Bienestar Universitario, Universidad del Valle. Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañón Ortiz, Ó. E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas (17949998), 6(1), 37-49. Molina Bedoya, V. A. (2015). Escuela, conocimiento y saber NASA. Aspectos críticos para una política educativa intercultural en Colombia. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 15(3). http://www.redalyc.org/html/447/44741347017/ Mato, D. (2015). Educación Superior, Estados y pueblos indígenas en América Latina. Contextos, experiencias, conflictos y desafíos. D. Mato, Educación Superior y pueblos indígenas en América Latina. Contextos y experiencias, 13-44. Molina Bedoya, V. (2015). Escuela, conocimiento y saber nasa. Aspectos críticos para una política educativa intercultural en Colombia. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación",15 (3), 1-25 Ovejero Bernal, A., & Pastor Martín, J. (2001). La dialéctica saber/poder en Michel Foucault: un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Aula Abierta, 77. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/27469/1/AulaAbierta.2001.77.99-109.pdf Peña, R. K. A. Y Gaviria, M. A. D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 51-81. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2005000200003&script=sci_arttext&tlng=es Porra, V, R. N. (2009) La psicología social: Una aproximación desde la perspectiva ideológica. Colombia. Funlam Peña, A. K. R., & Gaviria, D. A. M. (2012). Crisis y aporías de la educación en la sociedad moderna occidental: elementos iniciales para un debate antropológico-pedagógico sobre educación y posmodernidad1. Revista Colombiana de Educación, (59). Peña, A. K. R. (2012). Reflexiones pedagógicas sobre la investigación y la docencia universitarias a la luz de la formación: el modelo humboldtiano como ejemplo. Unipluriversidad, 5(2), 41-49. Peña, R. K. (s.f) Antinomias y contradicciones de la educación escolarizada actual: reflexiones crítico-pedagógicas. 1-15 Quiñones, N. M., y Cely, N. A. (2008). Identidad Cultural Y Educación En Paulo Freire: Reflexiones En Torno A Estos Conceptos. 10, 25-40. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1484/14797 Rojas, C, T. (1999). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Colombia internacional, (46), 45-59. Runge Peña, A. K., & Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Runge Peña, A. K., & Muñoz Gaviria, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación: de nuevo, una diferencia necesaria. Schmelkes, S. (2011) Adult education and indigenous peoples in Latin America. Springer Journals. Vol. 57(N° 1-2), PP.89-105.1 Sigmund, F. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas, 18. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Sigmund+Freud%3A+psicolog%C3%ADa+de+las+masas+y+an%C3%A1lisis+del+yo+%281921%29&btnG= Skliar, C. (2009). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, 17(41), 11-22. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6024/5431 Salazar, I. C. M., & Otálvaro, D. E. (2011). Investigación teórica sobre las relaciones pedagógicas en la modernidad configuradas entre fronteras de la escuela y mundos de la vida. Santana Colin, Y. (2015). Educación superior de carácter intercultural para los pueblos indígenas en América Latina: experiencias, tensiones y retos. Revista Colombiana de Educación, (69), 97-119. Villarán, A. C., & Schmalenbach, C. (2016). La Pedagogía de la Ternura-Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. Diálogos, (16), 63-76. Totalizadora, U. (1992). Identidad y diversidad cultural. El problema de la Themata. Revista de Filosofía, (10), 451-467. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/10/05%20cecilia.pdf Tenorio, M. C., & Sampson, A. (1998). Psicología, culturas y valores morales. Revista Colombiana de Psicología, (7), 15-26. Tenti, F. E. (2004) Nuevos problemas de gobierno de la educación en América Latina. Comentarios a la tesis de Francois Dubet. En: Gobernabilidad de los Sistemas Educativos en América Latina. Buenos Aires: UNESCO, International Institute for Educactional Planning, 45-64. Tenorio, M. C. (2006). Psicología y Diversidad Cultural. Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente, Universidad de Antioquia, Medellín, Agosto 30 a septiembre 1. Tenorio, M. C. (2011). Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad cultural? Revista De Estudios Sociales, (40), 57-71. Tattay, G. B. (2013). La Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN): un proceso que consolida, construye y revitaliza las culturas desde la acción organizada. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (12), 87-102. Tomasello, M., Carpenter, M., Call, J., Behne, T., & Moll, H. (2005). In Search of the Uniquely Human. Behavioral and Brain Sciences, 28(5), 721-727. Williams, R. (1980). Teoría cultural. Marxismo y literatura, 91-164. Yarza De Los Ríos, A. (2005). Travesías: apuntes para una epistemología y una pedagogía de la educación especial en Colombia. Revista de Pedagogía, 26(76). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/659/65913205005.pdf |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T370.117 H557e |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6eb555c4-5ba7-4b7f-aaaf-95857ff9cbcd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ce2dbe3-597f-4176-b3b9-461e87e19aab/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d9e212e-e7a3-401d-9761-a21eaf31188d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/463ed80b-07a1-455c-a9e7-b3482329f30c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ffdcdcd2bef08a6efe7c3e093e802cca 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 11842411222fec4a180a70d4597ed375 4fe45e6e777e283bd4861e3d441662ab |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099228759851008 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaVásquez Vásquez, Myriam90a44956-d341-49cc-8c0f-fa481e71f398-1Hernández Alarcón, María Paula8559f233-9b2a-477d-9eaa-8b73ca2d2146-1Gutiérrez Trujillo, Karent Lizeth82c8bd24-6550-4ac2-bcae-c15f5bb9b97a-12019-01-10T17:16:43Z2019-01-10T17:16:43Z20192018-12-13pdf82 páginasRecurso en lineaapplication/pdfHernández Alarcón, P.M, & Gutiérrez Trujillo, L.K. (2019). Educación superior e Interculturalidad, inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes Nasa. (Trabajo de grado. Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Cali.http://hdl.handle.net/10819/6773spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Avelina, M. C. (1992). Identidad y Diversidad cultural. El Problema de la Unificación Totalizadora. Thémata, 10, 451-467. Amezcua, M., & Hueso Montero, C. (2004). Cómo elaborar un relato biográfico. Archivos de la Memoria, 1. Albán, A. (2005). Educación e interculturalidad en sociedades complejas. Tensiones y alternativas. Recuperado de: https://www. Google. com/url. Alonso, R. S. (2006). La educación intercultural. Revista de educación, 339, 859-881. Alvarado, C. M. A., Guzmán, B. J., & Méndez, O. V. (2012). Educación superior para indígenas y afrodescendientes en América Latina. Aguilar, D. H., & Chávez, R. R. (2013). La investigación biográfico-narrativa, una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación, 13(3), 1-27. Angarita-Ossa, J. J., & Campo-Ángel, J. N. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Revista Entramado, 11(1), 176-185. doi:10.18041/entramado.2015v11n1.21129 Bruner, J. (1996). La educación puerta de la cultura. México: Editorial Visor. Bruner, J. (1997). Cultura, mente y educación. La educación, puerta de la cultura Batía, A. B. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578. Bolívar, B. (2002). El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578 Bolaños, F. A. (2007). Análisis de experiencias de orientación vocacional, reflexiones críticas desde la psicología cultural. (Tesis de pregrado). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Bolaños, G., Tattay, L., Pancho, A. (2009). Universidad Autónoma Indígena e Intercultural (UAINN): Un proceso para fortalecer la educación propia y comunitaria en el marco de la interculturalidad [Colombia]. 155-190. Bedoya, V. A. M. (2015). Escuela, conocimiento y saber NASA. Aspectos críticos para una política educativa intercultural en Colombia. Actualidades Investigativas en Educación, 15(3). Casassus, J. (1990). Descentralización y desconcentración de los sistemas educativos en América Latina: fundamentos y dimensiones críticas (No. 29769). Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Constitución Política de Colombia. (1991). Articulo 7 [Titulo1] Ed.2015. Cattani, D.A (2004). Emancipación social. La otra economía ( pp.221-228). Argentina. Altamira Camilloni, A. R. W. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas, 2(1). Candau, F. Y María. V. (2010). Educación intercultural en América Latina: Distintas Concepciones y Tensiones Actuales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 333-342. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052010000200019 Cussianovich, A. (2010). Aprender la condición humana: ensayo sobre pedagogía de la ternura. Skliar, C. (2009). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y pedagogía, 17(41), 11-22. Capella, C. (2013). A proposal to study identity with contributions from narrative analysis. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue2-fulltext-281 Colín, S. Y. (2015). Educación superior de carácter intercultural para los pueblos indígenas en América Latina: experiencias, tensiones y retos. Revista Colombiana de Educación, (69), 97-119. Cornejo, M. (2006). El Enfoque Biográfico: Trayectorias, Desarrollos Teóricos y Perspectivas. Psykhe (Santiago), 15(1), 95-106. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282006000100008 Cussiánavich V, A., & Schmalenbach, C. (2016). La Pedagogía de la Ternura -Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. Diá-Logos, 0(16), 63-76. doi: http://dx.doi.org/10.5377/dialogos.v0i16.2516 Delgado, C., & Tenorio, M. C. (2009). Construcción de conocimiento matemático e inclusión. Experiencia con indígenas y afrocolombianos en la Universidad del Valle. Publicado en: Memorias del Seminario de matemática educativa: Fundamentos de la matemática universitaria. Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, 22(23), 31-61. Daza, G. V. (2012). Aprendiendo desde el ser nasa para la administración y cuidado de Uma kiwe Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2402 Fairstein, G A; (2007). La Fábrica de Historias: Derecho, literatura, vida. Propuesta Educativa, () 116-121. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=403041700016. Flórez, M. C., Fierro Guali, M. A., & Cárdenas Zuluaga, C. (2015). Aproximación a una comprensión reflexiva sobre la diversidad y su lugar en la educación. Freud, S. (1943). Psicología de las masas y análisis del yo. Editorial Americana. Recuperado de: http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/Sigmun%20Freud/Psicolog%C3%ADa%20de%20las%20masas%20y%20an%C3%A1lisis%20del%20Yo.pdf Ferry, G. W. (1991). El trayecto de la formación: los enseñantes entre la teoría y la práctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Iztacala. Ferrão Candau, V. M. (2010). Educación intercultural en América Latina: distintas concepciones y tensiones actuales. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(2), 333-342. Garro, N. (2012). La individuación: un proceso transgeneracional. Trabajo 3er año de la Formación en Terapia Familiar. Harris, M., & Velasco, H. M. (1997). Antropología cultural. Madrid: Alianza. Hernández, O. D. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal Crecemos. (Puerto Rico), 6(1-20), 1-31. Recuperado de:http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/07D050.pdf Hernández, D., & Ovidio, S. D. (2000). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de psicología, 17(3), 270-276. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n3/08.pdf Hernández, H. V. (2005). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: Evolución de un término. 73-84. Hernández, O. (2006). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Rev. Internal Crecemos. (Puerto Rico), 6(1-20), 1-31. Jacques, R. (2012). El maestro ignorante: Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Unipluriversidad, 3(3), 73-79. Krüger, K. (2006). El concepto de sociedad del conocimiento. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 683, 25. Le Bon, G. (2004). Psicología de las Masas. Estudio sobre la psicología de las multitudes. Recuperado de: https://seryactuar.files.wordpress.com/2012/12/psicologc3ada-de-las-masas-gustave-le-bon-1895-pdf.pdf Lozada, A. A. M. Y Burgos, R. A. M. (2009). Escolaridad e identidad indígena en jóvenes nasa. Exploración desde la psicología social. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://uniculturas.univalle.edu.co/documents/Escolaridad%20e%20identidad.pdf McGinn, N., & Street, S. (1986). La descentralización educacional en América Latina: ¿Política nacional o lucha de facciones? La Educación, 99(1), 20-45. Messina, G. (1993) La descentralización educacional en América Latina: Política nacional o lucha de facciones. Revista Iberoamericana de Educación, (3), 20-45. Recuperado de http://rieoei.org/oeivirt/rie03a03b.htm Muñoz, R.M (2004) Educación superior y pueblos indígenas en Colombia. Educación superior para los pueblos indígenas en América Latina (pp.151-168). México. IESALC Mato, D; (2007). Interculturalidad y educación superior: diversidad de contextos, actores, visiones y propuestas. Nómadas (Col), () 62-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116595006 Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7), 69-84. Muñoz, J.M. y Tenorio, M.C (2008). Experiencia de equidad e inclusión en la Universidad del Valle: Orientación para estudios postsecundarios centrada en la permanencia.Accesibilidad, Equidad e Inclusión Social en la Educación Superior. Pleno nacional de Bienestar Universitario, Universidad del Valle. Mendoza, P. A., Mendoza Ramos, Y. L., Jaramillo, J. M., & Cañón Ortiz, Ó. E. (2010). Comprensión del significado desde Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas (17949998), 6(1), 37-49. Molina Bedoya, V. A. (2015). Escuela, conocimiento y saber NASA. Aspectos críticos para una política educativa intercultural en Colombia. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación", 15(3). http://www.redalyc.org/html/447/44741347017/ Mato, D. (2015). Educación Superior, Estados y pueblos indígenas en América Latina. Contextos, experiencias, conflictos y desafíos. D. Mato, Educación Superior y pueblos indígenas en América Latina. Contextos y experiencias, 13-44. Molina Bedoya, V. (2015). Escuela, conocimiento y saber nasa. Aspectos críticos para una política educativa intercultural en Colombia. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación",15 (3), 1-25 Ovejero Bernal, A., & Pastor Martín, J. (2001). La dialéctica saber/poder en Michel Foucault: un instrumento de reflexión crítica sobre la escuela. Aula Abierta, 77. Recuperado de: http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/27469/1/AulaAbierta.2001.77.99-109.pdf Peña, R. K. A. Y Gaviria, M. A. D. (2005). Mundo de la vida, espacios pedagógicos, espacios escolares y excentricidad humana: reflexiones antropológico-pedagógicas y socio-fenomenológicas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 51-81. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2005000200003&script=sci_arttext&tlng=es Porra, V, R. N. (2009) La psicología social: Una aproximación desde la perspectiva ideológica. Colombia. Funlam Peña, A. K. R., & Gaviria, D. A. M. (2012). Crisis y aporías de la educación en la sociedad moderna occidental: elementos iniciales para un debate antropológico-pedagógico sobre educación y posmodernidad1. Revista Colombiana de Educación, (59). Peña, A. K. R. (2012). Reflexiones pedagógicas sobre la investigación y la docencia universitarias a la luz de la formación: el modelo humboldtiano como ejemplo. Unipluriversidad, 5(2), 41-49. Peña, R. K. (s.f) Antinomias y contradicciones de la educación escolarizada actual: reflexiones crítico-pedagógicas. 1-15 Quiñones, N. M., y Cely, N. A. (2008). Identidad Cultural Y Educación En Paulo Freire: Reflexiones En Torno A Estos Conceptos. 10, 25-40. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/1484/14797 Rojas, C, T. (1999). La etnoeducación en Colombia: un trecho andado y un largo camino por recorrer. Colombia internacional, (46), 45-59. Runge Peña, A. K., & Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Runge Peña, A. K., & Muñoz Gaviria, D. A. (2012). Pedagogía y praxis (práctica) educativa o educación: de nuevo, una diferencia necesaria. Schmelkes, S. (2011) Adult education and indigenous peoples in Latin America. Springer Journals. Vol. 57(N° 1-2), PP.89-105.1 Sigmund, F. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. Obras completas, 18. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Sigmund+Freud%3A+psicolog%C3%ADa+de+las+masas+y+an%C3%A1lisis+del+yo+%281921%29&btnG= Skliar, C. (2009). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, 17(41), 11-22. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6024/5431 Salazar, I. C. M., & Otálvaro, D. E. (2011). Investigación teórica sobre las relaciones pedagógicas en la modernidad configuradas entre fronteras de la escuela y mundos de la vida. Santana Colin, Y. (2015). Educación superior de carácter intercultural para los pueblos indígenas en América Latina: experiencias, tensiones y retos. Revista Colombiana de Educación, (69), 97-119. Villarán, A. C., & Schmalenbach, C. (2016). La Pedagogía de la Ternura-Una lucha por la dignidad y la vida desde la acción educativa. Diálogos, (16), 63-76. Totalizadora, U. (1992). Identidad y diversidad cultural. El problema de la Themata. Revista de Filosofía, (10), 451-467. Recuperado de: http://institucional.us.es/revistas/themata/10/05%20cecilia.pdf Tenorio, M. C., & Sampson, A. (1998). Psicología, culturas y valores morales. Revista Colombiana de Psicología, (7), 15-26. Tenti, F. E. (2004) Nuevos problemas de gobierno de la educación en América Latina. Comentarios a la tesis de Francois Dubet. En: Gobernabilidad de los Sistemas Educativos en América Latina. Buenos Aires: UNESCO, International Institute for Educactional Planning, 45-64. Tenorio, M. C. (2006). Psicología y Diversidad Cultural. Congreso Internacional de Educación, Investigación y Formación Docente, Universidad de Antioquia, Medellín, Agosto 30 a septiembre 1. Tenorio, M. C. (2011). Escolaridad generalizada: ¿inclusión social o pérdida de la identidad cultural? Revista De Estudios Sociales, (40), 57-71. Tattay, G. B. (2013). La Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN): un proceso que consolida, construye y revitaliza las culturas desde la acción organizada. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, (12), 87-102. Tomasello, M., Carpenter, M., Call, J., Behne, T., & Moll, H. (2005). In Search of the Uniquely Human. Behavioral and Brain Sciences, 28(5), 721-727. Williams, R. (1980). Teoría cultural. Marxismo y literatura, 91-164. Yarza De Los Ríos, A. (2005). Travesías: apuntes para una epistemología y una pedagogía de la educación especial en Colombia. Revista de Pedagogía, 26(76). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/659/65913205005.pdfUniversidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T370.117 H557eBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraInterculturalidadComunidad IndígenaFormaciónEducaciónIdentidad culturalIndividuaciónSujeto PolíticoColectivo socialProyecto de vida.InterculturalityIndigenous CommunityFormationEducationCultural IdentityIndividuationPolitical SubjectSocial CollectiveLife ProyectEducación interculturalEducación superior - Indígenas de ColombiaMulticulturalismoPsicólogoEducación superior e interculturalidad: inclusión y diversidad o éxodo de jóvenes nasaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALEducación_Superior_Interculturalidad_NASA_Hernandez_2019.pdfEducación_Superior_Interculturalidad_NASA_Hernandez_2019.pdfapplication/pdf1206742https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6eb555c4-5ba7-4b7f-aaaf-95857ff9cbcd/downloadffdcdcd2bef08a6efe7c3e093e802ccaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ce2dbe3-597f-4176-b3b9-461e87e19aab/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEducación_Superior_Interculturalidad_NASA_Hernandez_2019.pdf.txtEducación_Superior_Interculturalidad_NASA_Hernandez_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain249475https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d9e212e-e7a3-401d-9761-a21eaf31188d/download11842411222fec4a180a70d4597ed375MD53THUMBNAILEducación_Superior_Interculturalidad_NASA_Hernandez_2019.pdf.jpgEducación_Superior_Interculturalidad_NASA_Hernandez_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6529https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/463ed80b-07a1-455c-a9e7-b3482329f30c/download4fe45e6e777e283bd4861e3d441662abMD5410819/6773oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/67732025-05-27 18:19:18.856http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |