Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental
El presente proyecto tuvo como propósito, comprender el estado actual del espectro suicida y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en la población masculina respecto a los últimos 15 años. Se partió de un estudio investigativo documental, en el cual se hizo uso de un método cualitativo par...
- Autores:
-
Puello Salinas, Alejandra
Romano Hassan, María Lucia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12217
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12217
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Trastornos de la conducta alimentaría
Anorexia
Bulimia
Espectro suicida
Trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia
Bulimia
Investigación documental
Suicide spectrum
Eating disorders
Documentary research
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_6bd80128eb63d40d811cccab60bae9aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12217 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental |
title |
Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental |
spellingShingle |
Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental 150 - Psicología Tesis - psicología Trastornos de la conducta alimentaría Anorexia Bulimia Espectro suicida Trastornos de la conducta alimentaria Anorexia Bulimia Investigación documental Suicide spectrum Eating disorders Documentary research |
title_short |
Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental |
title_full |
Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental |
title_fullStr |
Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental |
title_full_unstemmed |
Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental |
title_sort |
Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental |
dc.creator.fl_str_mv |
Puello Salinas, Alejandra Romano Hassan, María Lucia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Pérez, Paola Karina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Puello Salinas, Alejandra Romano Hassan, María Lucia |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Trastornos de la conducta alimentaría Anorexia Bulimia Espectro suicida Trastornos de la conducta alimentaria Anorexia Bulimia Investigación documental Suicide spectrum Eating disorders Documentary research |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Trastornos de la conducta alimentaría Anorexia Bulimia |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Espectro suicida Trastornos de la conducta alimentaria Anorexia Bulimia Investigación documental |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Suicide spectrum Eating disorders Documentary research |
description |
El presente proyecto tuvo como propósito, comprender el estado actual del espectro suicida y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en la población masculina respecto a los últimos 15 años. Se partió de un estudio investigativo documental, en el cual se hizo uso de un método cualitativo para el análisis de contenido, bajo una perspectiva interpretativa. Puesto que no se precisó la participación de individuos en las conclusiones o resultados obtenidos, se utilizó como fuentes de recolección de información la revisión de textos, artículos y documentos basados en la literatura de los últimos 15 años sobre el espectro suicida y los trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina. Entre los hallazgos principales de la investigación, se identificaron tres asociaciones significativas entre las variables estudiadas: TCA como factor de riesgo para desarrollar conductas de riesgo suicida, el suicidio como la primera causa de morbilidad en pacientes con TCA y se documenta como mínimo una (1) vez, a lo largo de la vida del paciente con TCA, la aparición de conductas del riesgo suicida. Se identifica que las partes del espectro más comunes de aparición en paciente masculinos con TCA son el suicidio consumado, la ideación suicida, intento o tentativa de suicidio, plan y amenaza suicida y la autoagresión. Mientras que, de los TCA en esta población se encuentran mayores tasas de conductas del espectro suicida en la anorexia nerviosa como primer lugar, seguido por la bulimia nerviosa y luego los trastornos por atracones. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-28T16:17:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-28T16:17:49Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Puello Salinas, A. & Romano Hassan, M. L. (2021). Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12217 |
identifier_str_mv |
Puello Salinas, A. & Romano Hassan, M. L. (2021). Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12217 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguirre, D. C., Castaño, J. J., Cañón, S. C., Marín, D. F., Rodríguez, J. T., Rosero, L.Á., & Vélez, J. (2015). Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 419-429. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44205 Álvarez, L., Moreno, N.Y., Bascuñán, R. (2019). Las distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y colombianos: un estudio descriptivo-correlacional. Psicogente, 22(41), 200-221. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3308 Amador, G. H. (2015). Suicidio: consideraciones históricas. Revista Médica La Paz, 21(2), 91-98. American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5a ed.). Aristizabal Vargas, O. L. (2013). Imagen corporal asociado a la ideación suicida en adolescentes entre 14 y 16 años. [tesis de especialización, Universidad CES Medellin]. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/860/2/Imagen_corporal_adolescente.pdf Arzuzar Setuain, M., Caraballo Ávila, J. P., & Pedroza Martelo, J. (2015). Factores de riesgo en la tentativa suicida de estudiantes del pregrado en psicología de una universidad privada en Cartagena. [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cartagena]. Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura Colombia. https://bit.ly/3joik5r Baldovino Barcos, K. S., Blanco Torres, W. P., Lagares, Padilla, L. P. (2015). Distorsiones cognitivas en estudiantes de psicología con ideación suicida de una universidad privada en la ciudad de Cartagena. [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cartagena]. Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura Colombia. https://bit.ly/3pnKtNY Benavides Mora, V. K, Villota Melo, N. G, Villalobos Galvis, F. H. (2019). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3), 181. https://doi.org/10.5944/rppc.24251 Benjet, C., Mendez, E., Borges, G., Medina, M. (2012). Epidemiologia de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes. Salud Mental, 35(6). 483-490. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58225137005 Blanco, C. (2019). El suicidio: una realidad desconocida. The Conversation. https://theconversation.com/el-suicidio-una-realidad-desconocida-113050 Bobes, J., Giner, J., Saiz, J. (2011). Suicidio y Psiquiatría. Triacastela https://fepsm.org/files/publicaciones/Suicidio_y_Psiquiatr%C3%ADa-Texto.pdf Bolívar, P. (8 de mayo de 2019). La anorexia también es un tema de grandes. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/salud/la-anorexia-tambien-es-un-tema-que aqueja-a-los-mayores-de-18-anos-359114 Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4). https://repository.udem.edu.co/handle/11407/1757 Código de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 599 del 2000. 24 de Julio del 2000 (Colombia). Compte, E. (2015). Universidad Autónoma de Madrid, Espña. Constaín, G. A., Rodríguez-Gázquez, M. L., Ramírez Jiménez, G. A., Gómez Vásquez, G. M., Mejía Cardona, L., & Cardona Vélez, J. (2017). Validez y utilidad diagnóstica de la escala Eating Attitudes Test-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población masculina de Medellín, Colombia [Diagnostic validity and usefulness of the Eating Attitudes Test-26 for the assessment of eating disorders risk in a Colombian male population]. Atencion primaria, 49(4), 206–213. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.02.016 Corpas Nogales, J. M. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio. Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de antropologia, 27(2). https://bit.ly/3b7AyUr Coryell, W. (2020, marzo). Trastornos depresivos. Manual MSD versión para profesionales.https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos psiqui%C3%A1tricos/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/trastornos-depresivos# Daray, F. M., Grendas, L., & Rebok, F. (2016). Cambios en la conceptualización de la conducta suicida a lo largo de la historia: desde la antigüedad hasta el DSM-5. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 73(3), 205-211. De Salud y Protección Social. (2019). Se lanza la campaña #PrevenirEsPreguntar para prevenir los comportamientos suicidas (Boletín de Prensa No 143). https://bit.ly/3GekYEC Durkheim, E. (1897). El suicidio. Tititvillus. http://ceiphistorica.com/wp content/uploads/2016/04/Durkheim-%C3%89mile-El-Suicidio.pdf Echavarri, A. (2010). Concepto Y Clasificación De La Conducta Suicida. ftp://ftp.formainap.navarra.es/2014/2014-3E604-9971-SUICIDIO/TEMA%201.pdf Echeburua, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, 33(2), 117-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000200006 Florez, S. (21 de julio de 2019). Suicidio, un problema que afecta cada vez más a los jóvenes. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/regional/bolivar/suicidio-un problema-que-afecta-cada-vez-mas-a-los-jovenes-YF1465643 Galarza, A., Castañeira, C., Fernandez, M. (2018). Predicción de comportamiento suicidas y autolesiones no suicidas en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, 35 (2), 307-326. ISSN: 0325-8203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180/18058785005 García, J., Garcia, H., Gonzales, M., Barrio, S., Garcia, R. (2020). Suicidio y trastorno mental: una crítica necesaria. Psychologist Papers, 2020 Vol. 41(1), pp. 35-42 https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2919 García, N. (2004). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de ambos sexos con y sin diabetes mellitus tipo 1. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma Barcelona] https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5436/nigr1de1.pdf?sequence=1 Gempeler, J. (2006). Trastornos de alimentación en hombres: Cuatro subtipos clínico. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 35(3), 352-361 https://bit.ly/3E9PvBE Gempeler, J. (2017). Cerca del 9% de los jóvenes Colombianos tiene conductas de trastornos alimenticios. RCN Radio. https://bit.ly/3EeUdOx Giner, L. (2010). Diferencias en la conducta suicida: estudio comparativo entre los intentos de suicidio y suicidio consumado. [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://bit.ly/3vGSgHy Gómez Restrepo, C. (2013). Intento de suicido y suicidio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(1), 1-2. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v42s1/v42s1a01.pdf Gómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. https://bit.ly/3jB9Ac6 Guadarrama, R.., Márquez, O., Hernández, J., Veytia, M. (2014). Insatisfacción corporal e ideación suicida en adolescentes estudiantes del estado de México. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(2), 98-106. https://bit.ly/3BpBRc50 Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ᵃ ed.). McGRAW-HILL Jaimes, C. (2019). En promedio 7 personas se suicidan diariamente en colombia. Consultorsalud. https://consultorsalud.com/en-promedio-7-personas-se-suicidan-diariamente-en-colombia/ Jaimes, C. (2019). Preocupantes cifras sobre suicidio: cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo. Consultorsalud. https://bit.ly/3b7mJFd Legido Gil, T. (2012). Clasificación de la conducta suicida utilizando cuestionarios psicométricos. [tesis doctoral, Universidad de Alcala de Madrid]. https://bit.ly/2Zu1c7t Ley 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. D.O. No. 46383 Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013. D.O. No. 658 Limbers, C. A., Cohen, L. A., & Gray, B. A. (2018). Eating disorders in adolescent and young adult males: prevalence, diagnosis, and treatment strategies. Adolescent Health, Medicine and Therapeutics, 9, 111–116. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30127650/ Madruga, D., Leis, R., & Lambruschini, N. (2010). Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia y bulimia nerviosas. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (pp. 325–339). https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/anorexia_bulimia.pdf Maris, R. (2002). Suicide. THE LANCET, 360, 319-326. https://bit.ly/3GwuKCr Martínez Baquero, L. C., Vianchá Pinzón, M. A., Pérez Prada, M.P., & Avendaño Prieto, B.L. (2017). Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 20(2), 178-188. www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9 Mejia, S. (2018). Aumentan cifras de suicidio en Colombia. El Universal. https://bit.ly/3pFNPvJ Méndez, J., Vázquez, V., & García, E. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín Médico del hospital infantil de México, 65(6), 579-592 Ministerio de Salud. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://bit.ly/2XONtaM Ministerio de sanidad, Política Social e Igualdad (2012). guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Consellería de Sanidad. Neira, J. (2016). Prevención de riesgos laborales. [trabajo de Grado, Universidad Miguel Hernández]. https://bit.ly/2XMxH00 Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). 10ª revisión. http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdf Organizacion Mundial de la Salud. (2004). Invertir en Salud Mental. https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf Organización Mundial De La Salud. (2015). Suicidio: hechos y datos. [infografía]. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/suicide-infographic-es.pdf?ua=1 Organización Mundial de la Salud: OMS. (2019, 2 septiembre). Suicidio: Datos y cifras. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide Ortega, M. (2018). Comportamiento Suicida. Reflexiones críticas para su estudio desde un sistema psicológico. (1ª ed.). Hermosillo, México: Qartuppi. https://bit.ly/3jBgAWq Pérez Pérez, R. (2016). Estudio epidemiológico del suicidio consumado en los partidos judiciales de Balaguer y Cervera. [tesis doctoral, Universidad de Lleida]. https://bit.ly/30UgaUF Piñero, S., Molano, J., Lopez, C. (2010). Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca (Colombia). Revista colombiana de psiquiatría, 39(2), 313-328. http://www.scielo.org. co/pdf/rcp/v39n2/v39 n2a07.pdf Pozo, H., Montemuiño, A y Rojas, R. (2018). Comportamientos suicidas, factores que lo desencadenan. IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/3-3-2018-15-comu10.pdf Realique Boc, S. I., Figueroa Burgos, E. E., Poroj Ajxup, E. B., Queléx Lopez, J. F., & Sanchez Rodas, G. A. (2018). Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en adolescents. [tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. https://bit.ly/3b9GEU9 Rodríguez, N., Rodríguez, N., Gempeler, J., Garzon D. (2013). Factores asociados con intento de suicidio y comportamiento de autolesión no suicida en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatria. 43(1). 19–26. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v42s1/v42s1a04.pdf Romero, H., Montemuiño, A. & Marquez, R. (2018). IV Congreso Virtual Internacional de enfermería en Salud Mental. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/3-3-2018-15-comu10.pdf Santos, M. (1987). El suicidio infanto-juvenil. La escuela como ámbito de prevención e intervención. Revista Española de Pedagogía, 45(177). https://bit.ly/2ZlQfoN Striegel, RH, Bedrosian, R., Wang, C. y Schwartz, S. (2012), Por qué los hombres deberían ser incluidos en la investigación sobre atracones: resultados de una comparación del deterioro psicosocial en hombres y mujeres. En t. J. Eat. Disord., 45: 233-240. https: bn//doi.org/10.1002/eat.20962 Strother, E., Lemberg, R., Stanford, S. C., & Turberville, D. (2012). Eating Disorders in Men: Underdiagnosed, Undertreated, and Misunderstood. Eating Disorders, 20(5), 346–355. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3479631/ Taborda, E. (2019). Treinta personas se suicidan cada año en Cartagena, revela estudio. El Universal. https://bit.ly/2XJZyOh Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttext Toro, A, Walters Pacheco, K., & Sánchez, I. (2012). El cuerpo en forma: masculinidad, imagen corporal y trastornos en la conducta alimentaria de atletas varones universitarios. Acta de investigación psicológica, 2(3), 42-857. https://bit.ly/3Ce41YD Valdivia Pareja, A. (2014). Suicidiología: Prevención, tratamiento psicológico e investigación de procesos suicidas. Perú: Universidad Peruana de Ciencias aplicadas. Varela Besteiro, O., Serrano Troncoso, E., Rodríguez Vicente, V., Curet Santisteban, M., Conangla Rosello, G., Cecilia Costa. R., Carulla Roig, M., Matalí Costa, J. L, & Dolz Abadia, M. (2017). Ideación suicida y conductas autolesivas en adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Actas españolas de psiquiatría, 45(4), 157-166. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/1 9/108/ESP/19-108- ESP-157-66- 616839.pdf Vargas, Baldares, M. J. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607), 475-482. https://bit.ly/3jnXjId Vega, V., Piccini Vega, M., Barrionuevo, J., Tocci, R., Sanchez, M. L., Moncaut, N. S., Roitman, D., Diumenjo, A., Menis, A., & Gallo, J. (2009). Riesgo Suicida y Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mujeres. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. Velasquez, P. (2019). Informe indica aumento del suicidio en Colombia. Consultorsalud. https://consultorsalud.com/informe-indica-aumento-del-suicidio-en-colombia/ Vélez, D., Maldonado, N., Rivera, C. (2017). Espectro del suicidio en jóvenes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 34-44. https://www.red alyc.org/pdf/233 2/23325599900 3.pdf Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes; formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior (tesis doctoral). Universidad De Granada. https://bit.ly/3Gl0M3U Santos, M. (1987). El suicidio infanto-juvenil. La escuela como ámbito de prevención e intervención. Revista Española de Pedagogía, 45(177). https://bit.ly/2ZlQfoN Striegel, RH, Bedrosian, R., Wang, C. y Schwartz, S. (2012), Por qué los hombres deberían ser incluidos en la investigación sobre atracones: resultados de una comparación del deterioro psicosocial en hombres y mujeres. En t. J. Eat. Disord., 45: 233-240. https: bn//doi.org/10.1002/eat.20962 Strother, E., Lemberg, R., Stanford, S. C., & Turberville, D. (2012). Eating Disorders in Men: Underdiagnosed, Undertreated, and Misunderstood. Eating Disorders, 20(5), 346–355. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3479631/ Taborda, E. (2019). Treinta personas se suicidan cada año en Cartagena, revela estudio. El Universal. https://bit.ly/2XJZyOh Tancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttext Toro, A, Walters Pacheco, K., & Sánchez, I. (2012). El cuerpo en forma: masculinidad, imagen corporal y trastornos en la conducta alimentaria de atletas varones universitarios. Acta de investigación psicológica, 2(3), 42-857. https://bit.ly/3Ce41YD Valdivia Pareja, A. (2014). Suicidiología: Prevención, tratamiento psicológico e investigación de procesos suicidas. Perú: Universidad Peruana de Ciencias aplicadas. Varela Besteiro, O., Serrano Troncoso, E., Rodríguez Vicente, V., Curet Santisteban, M., Conangla Rosello, G., Cecilia Costa. R., Carulla Roig, M., Matalí Costa, J. L, & Dolz Abadia, M. (2017). Ideación suicida y conductas autolesivas en adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Actas españolas de psiquiatría, 45(4), 157-166. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/1 9/108/ESP/19-108- ESP-157-66- 616839.pdf Vargas, Baldares, M. J. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607), 475-482. https://bit.ly/3jnXjId Vega, V., Piccini Vega, M., Barrionuevo, J., Tocci, R., Sanchez, M. L., Moncaut, N. S., Roitman, D., Diumenjo, A., Menis, A., & Gallo, J. (2009). Riesgo Suicida y Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mujeres. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires. Velásquez, P. (2019). Informe indica aumento del suicidio en Colombia. Consultorsalud. https://consultorsalud.com/informe-indica-aumento-del-suicidio-en-colombia/ Vélez, D., Maldonado, N., Rivera, C. (2017). Espectro del suicidio en jóvenes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 34-44. https://www.red alyc.org/pdf/233 2/23325599900 3.pdf Villalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes; formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior (tesis doctoral). Universidad De Granada. https://bit.ly/3Gl0M3U |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
79 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/edf913d7-7ed3-4864-8567-92814a7944bb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b0e622ff-c9d4-43dd-a207-b4410fef5c54/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6c5e01d-9313-40e1-98f6-756202b42399/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4e828dd-4b01-4928-99c9-7e7ea603142d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/510ed488-5e8f-4ad5-8806-4ce59899369a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/353a6bcc-1c60-4d22-81c4-0d267e49bbd3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba3b1832-5fec-4733-ae7e-efaea347d924/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/98852a95-9d01-4655-baa3-100e08dcf770/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c736e9e4-5335-43c4-b8fb-f10f7153012b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd9bda81-1d85-4404-9d26-90b74406b5f4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40662ccd-c66e-4ce8-9e11-8c971059cada/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/04c6cfca-f927-4ad9-9f7c-2554d8130ac8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a19ee6a3-ebcb-43d5-8211-59e2b04ec3d2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f1fa6c5-963e-4836-bc83-e55e5348e713/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31aa4f9c33b39a5adbd40d79d329fa12 d9f5bf07aa98771b945e3693ca3ee138 0623d554bfe5b6a40ab9ff570def9d08 be787b9e35bfbe3c75437140e850dba3 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 ef7cd1d6d62b38c67f01174da788dec4 8fc5a951a9e14932acfda238020e1dff f31f7d3297f8b4c4a81ae58bda022bbf e442d95c13c3ec61b68781b1f780ecc5 77922f8f8b1a69cab4147bce347ef662 7c0682624f9138b66227605d020c2c8d def0f3d4509ff3de11267bf495726e79 251816f14ecf49969487365a645e8cc4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099225981124608 |
spelling |
Gómez Pérez, Paola Karina95f79c83-99a4-4a7b-a81b-585ab0845e09-1Puello Salinas, Alejandra93d469e9-9b0a-44e1-a5d8-abbc5c1e996a-1Romano Hassan, María Luciac34c65e0-4c12-4a32-ab71-2d427d44326b-1Grupo de Investigación Psicología [GIPSI] (Cartagena)2023-08-28T16:17:49Z2023-08-28T16:17:49Z2021-11-13El presente proyecto tuvo como propósito, comprender el estado actual del espectro suicida y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en la población masculina respecto a los últimos 15 años. Se partió de un estudio investigativo documental, en el cual se hizo uso de un método cualitativo para el análisis de contenido, bajo una perspectiva interpretativa. Puesto que no se precisó la participación de individuos en las conclusiones o resultados obtenidos, se utilizó como fuentes de recolección de información la revisión de textos, artículos y documentos basados en la literatura de los últimos 15 años sobre el espectro suicida y los trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina. Entre los hallazgos principales de la investigación, se identificaron tres asociaciones significativas entre las variables estudiadas: TCA como factor de riesgo para desarrollar conductas de riesgo suicida, el suicidio como la primera causa de morbilidad en pacientes con TCA y se documenta como mínimo una (1) vez, a lo largo de la vida del paciente con TCA, la aparición de conductas del riesgo suicida. Se identifica que las partes del espectro más comunes de aparición en paciente masculinos con TCA son el suicidio consumado, la ideación suicida, intento o tentativa de suicidio, plan y amenaza suicida y la autoagresión. Mientras que, de los TCA en esta población se encuentran mayores tasas de conductas del espectro suicida en la anorexia nerviosa como primer lugar, seguido por la bulimia nerviosa y luego los trastornos por atracones.The current project's purpose was to comprehend the latest state of the suicide spectrum and eating disorders (ED) in the male population, where a qualitative method with an interpretive perspective was used to analyze the data. Since the participation of individuals was not specified in the conclusions or results obtained, the sources utilized for the recollection of information vary from the revision of academic texts to scientific articles and documents based on the latest 15 years of literature about the suicide spectrum and eating disorders in the male population. Among the main findings of the present research, three significative associations were found between the studied variables: ED as risk factors for the development of suicidal risk behaviors, suicide being the first cause of morbidity of patients with ED and the documentation of minimum one (1) occurrence of suicidal risk behaviors, throughout the ED patient's life. In male patients with ED, the most common parts of the suicide spectrum in occurrence are committed suicide, suicide ideation, suicide attempt or intention, suicide plan or threat and auto aggression. Meanwhile, in the male population with ED there are higher statistics of suicide spectrum behaviors in anorexia nervosa, bulimia nervosa and binge eating disorder respectively.PregradoPsicólogoSedes::Cartagena::Línea de investigación psicología clínica (Cartagena)79 páginasapplication/pdfPuello Salinas, A. & Romano Hassan, M. L. (2021). Espectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documental. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12217spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAguirre, D. C., Castaño, J. J., Cañón, S. C., Marín, D. F., Rodríguez, J. T., Rosero, L.Á., & Vélez, J. (2015). Riesgo suicida y factores asociados en adolescentes de tres colegios de la ciudad de Manizales (Colombia), 2013. Revista de la Facultad de Medicina, 63(3), 419-429. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.44205Álvarez, L., Moreno, N.Y., Bascuñán, R. (2019). Las distorsiones cognitivas y el riesgo de suicidio en una muestra de adolescentes chilenos y colombianos: un estudio descriptivo-correlacional. Psicogente, 22(41), 200-221. https://doi.org/10.17081/psico.22.41.3308Amador, G. H. (2015). Suicidio: consideraciones históricas. Revista Médica La Paz, 21(2), 91-98.American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5a ed.).Aristizabal Vargas, O. L. (2013). Imagen corporal asociado a la ideación suicida en adolescentes entre 14 y 16 años. [tesis de especialización, Universidad CES Medellin]. https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/860/2/Imagen_corporal_adolescente.pdfArzuzar Setuain, M., Caraballo Ávila, J. P., & Pedroza Martelo, J. (2015). Factores de riesgo en la tentativa suicida de estudiantes del pregrado en psicología de una universidad privada en Cartagena. [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cartagena]. Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura Colombia. https://bit.ly/3joik5rBaldovino Barcos, K. S., Blanco Torres, W. P., Lagares, Padilla, L. P. (2015). Distorsiones cognitivas en estudiantes de psicología con ideación suicida de una universidad privada en la ciudad de Cartagena. [trabajo de grado, Universidad de San Buenaventura Cartagena]. Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura Colombia. https://bit.ly/3pnKtNYBenavides Mora, V. K, Villota Melo, N. G, Villalobos Galvis, F. H. (2019). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 24(3), 181. https://doi.org/10.5944/rppc.24251Benjet, C., Mendez, E., Borges, G., Medina, M. (2012). Epidemiologia de los trastornos de la conducta alimentaria en una muestra representativa de adolescentes. Salud Mental, 35(6). 483-490. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58225137005Blanco, C. (2019). El suicidio: una realidad desconocida. The Conversation. https://theconversation.com/el-suicidio-una-realidad-desconocida-113050Bobes, J., Giner, J., Saiz, J. (2011). Suicidio y Psiquiatría. Triacastela https://fepsm.org/files/publicaciones/Suicidio_y_Psiquiatr%C3%ADa-Texto.pdfBolívar, P. (8 de mayo de 2019). La anorexia también es un tema de grandes. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/salud/la-anorexia-tambien-es-un-tema-que aqueja-a-los-mayores-de-18-anos-359114Botero, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Opinión Jurídica, 2(4). https://repository.udem.edu.co/handle/11407/1757Código de Procedimiento Penal [CPP]. Ley 599 del 2000. 24 de Julio del 2000 (Colombia). Compte, E. (2015). Universidad Autónoma de Madrid, Espña.Constaín, G. A., Rodríguez-Gázquez, M. L., Ramírez Jiménez, G. A., Gómez Vásquez, G. M., Mejía Cardona, L., & Cardona Vélez, J. (2017). Validez y utilidad diagnóstica de la escala Eating Attitudes Test-26 para la evaluación del riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en población masculina de Medellín, Colombia [Diagnostic validity and usefulness of the Eating Attitudes Test-26 for the assessment of eating disorders risk in a Colombian male population]. Atencion primaria, 49(4), 206–213. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2016.02.016Corpas Nogales, J. M. (2011). Aproximación social y cultural al fenómeno del suicidio.Comunidades étnicas amerindias. Gazeta de antropologia, 27(2). https://bit.ly/3b7AyUrCoryell, W. (2020, marzo). Trastornos depresivos. Manual MSD versión para profesionales.https://www.msdmanuals.com/es-co/professional/trastornos psiqui%C3%A1tricos/trastornos-del-estado-de-%C3%A1nimo/trastornos-depresivos#Daray, F. M., Grendas, L., & Rebok, F. (2016). Cambios en la conceptualización de la conducta suicida a lo largo de la historia: desde la antigüedad hasta el DSM-5. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 73(3), 205-211.De Salud y Protección Social. (2019). Se lanza la campaña #PrevenirEsPreguntar para prevenir los comportamientos suicidas (Boletín de Prensa No 143). https://bit.ly/3GekYECDurkheim, E. (1897). El suicidio. Tititvillus. http://ceiphistorica.com/wp content/uploads/2016/04/Durkheim-%C3%89mile-El-Suicidio.pdfEchavarri, A. (2010). Concepto Y Clasificación De La Conducta Suicida. ftp://ftp.formainap.navarra.es/2014/2014-3E604-9971-SUICIDIO/TEMA%201.pdfEcheburua, E. (2015). Las múltiples caras del suicidio en la clínica psicológica. Terapia psicológica, 33(2), 117-126. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082015000200006Florez, S. (21 de julio de 2019). Suicidio, un problema que afecta cada vez más a los jóvenes. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.co/regional/bolivar/suicidio-un problema-que-afecta-cada-vez-mas-a-los-jovenes-YF1465643Galarza, A., Castañeira, C., Fernandez, M. (2018). Predicción de comportamiento suicidas y autolesiones no suicidas en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, 35 (2), 307-326. ISSN: 0325-8203. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180/18058785005García, J., Garcia, H., Gonzales, M., Barrio, S., Garcia, R. (2020). Suicidio y trastorno mental: una crítica necesaria. Psychologist Papers, 2020 Vol. 41(1), pp. 35-42 https://doi.org/10.23923/pap.psicol2020.2919García, N. (2004). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de ambos sexos con y sin diabetes mellitus tipo 1. [Tesis doctoral, Universidad Autónoma Barcelona] https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/5436/nigr1de1.pdf?sequence=1Gempeler, J. (2006). Trastornos de alimentación en hombres: Cuatro subtipos clínico. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. 35(3), 352-361 https://bit.ly/3E9PvBEGempeler, J. (2017). Cerca del 9% de los jóvenes Colombianos tiene conductas de trastornos alimenticios. RCN Radio. https://bit.ly/3EeUdOxGiner, L. (2010). Diferencias en la conducta suicida: estudio comparativo entre los intentos de suicidio y suicidio consumado. [tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. https://bit.ly/3vGSgHyGómez Restrepo, C. (2013). Intento de suicido y suicidio. Revista Colombiana de Psiquiatría, 43(1), 1-2. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v42s1/v42s1a01.pdfGómez, L. (2010). Un espacio para la investigación documental. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 1(2), 226-233. https://bit.ly/3jB9Ac6Guadarrama, R.., Márquez, O., Hernández, J., Veytia, M. (2014). Insatisfacción corporal e ideación suicida en adolescentes estudiantes del estado de México. Revista mexicana de trastornos alimentarios, 5(2), 98-106. https://bit.ly/3BpBRc50Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ᵃ ed.). McGRAW-HILLJaimes, C. (2019). En promedio 7 personas se suicidan diariamente en colombia. Consultorsalud. https://consultorsalud.com/en-promedio-7-personas-se-suicidan-diariamente-en-colombia/Jaimes, C. (2019). Preocupantes cifras sobre suicidio: cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo. Consultorsalud. https://bit.ly/3b7mJFdLegido Gil, T. (2012). Clasificación de la conducta suicida utilizando cuestionarios psicométricos. [tesis doctoral, Universidad de Alcala de Madrid]. https://bit.ly/2Zu1c7tLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. D.O. No. 46383Ley 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013. D.O. No. 658Limbers, C. A., Cohen, L. A., & Gray, B. A. (2018). Eating disorders in adolescent and young adult males: prevalence, diagnosis, and treatment strategies. Adolescent Health, Medicine and Therapeutics, 9, 111–116. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30127650/Madruga, D., Leis, R., & Lambruschini, N. (2010). Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia y bulimia nerviosas. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (pp. 325–339). https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/anorexia_bulimia.pdfMaris, R. (2002). Suicide. THE LANCET, 360, 319-326. https://bit.ly/3GwuKCrMartínez Baquero, L. C., Vianchá Pinzón, M. A., Pérez Prada, M.P., & Avendaño Prieto, B.L. (2017). Asociación entre conducta suicida y síntomas de anorexia y bulimia nerviosa en escolares de Boyacá, Colombia. Acta Colombiana de Psicología. 20(2), 178-188. www.dx.doi.org/10.14718/ACP.2017.20.2.9Mejia, S. (2018). Aumentan cifras de suicidio en Colombia. El Universal. https://bit.ly/3pFNPvJMéndez, J., Vázquez, V., & García, E. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Boletín Médico del hospital infantil de México, 65(6), 579-592Ministerio de Salud. (2018). Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. https://bit.ly/2XONtaMMinisterio de sanidad, Política Social e Igualdad (2012). guía de Práctica Clínica de Prevención y Tratamiento de la Conducta Suicida. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia, avalia-t. Consellería de Sanidad.Neira, J. (2016). Prevención de riesgos laborales. [trabajo de Grado, Universidad Miguel Hernández]. https://bit.ly/2XMxH00Organización Mundial de la Salud. (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE-10). 10ª revisión. http://ais.paho.org/classifications/Chapters/pdf/Volume1.pdfOrganizacion Mundial de la Salud. (2004). Invertir en Salud Mental. https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdfOrganización Mundial De La Salud. (2015). Suicidio: hechos y datos. [infografía]. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/suicide-prevention/suicide-infographic-es.pdf?ua=1Organización Mundial de la Salud: OMS. (2019, 2 septiembre). Suicidio: Datos y cifras. OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicideOrtega, M. (2018). Comportamiento Suicida. Reflexiones críticas para su estudio desde un sistema psicológico. (1ª ed.). Hermosillo, México: Qartuppi. https://bit.ly/3jBgAWqPérez Pérez, R. (2016). Estudio epidemiológico del suicidio consumado en los partidos judiciales de Balaguer y Cervera. [tesis doctoral, Universidad de Lleida]. https://bit.ly/30UgaUFPiñero, S., Molano, J., Lopez, C. (2010). Factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria en jóvenes escolarizados en Cundinamarca (Colombia). Revista colombiana de psiquiatría, 39(2), 313-328. http://www.scielo.org. co/pdf/rcp/v39n2/v39 n2a07.pdfPozo, H., Montemuiño, A y Rojas, R. (2018). Comportamientos suicidas, factores que lo desencadenan. IV Congreso Virtual Internacional de Enfermería en Salud Mental. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/3-3-2018-15-comu10.pdfRealique Boc, S. I., Figueroa Burgos, E. E., Poroj Ajxup, E. B., Queléx Lopez, J. F., & Sanchez Rodas, G. A. (2018). Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en adolescents. [tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. https://bit.ly/3b9GEU9Rodríguez, N., Rodríguez, N., Gempeler, J., Garzon D. (2013). Factores asociados con intento de suicidio y comportamiento de autolesión no suicida en pacientes con trastornos del comportamiento alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatria. 43(1). 19–26. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v42s1/v42s1a04.pdfRomero, H., Montemuiño, A. & Marquez, R. (2018). IV Congreso Virtual Internacional de enfermería en Salud Mental. https://psiquiatria.com/congresos/pdf/3-3-2018-15-comu10.pdfSantos, M. (1987). El suicidio infanto-juvenil. La escuela como ámbito de prevención e intervención. Revista Española de Pedagogía, 45(177). https://bit.ly/2ZlQfoNStriegel, RH, Bedrosian, R., Wang, C. y Schwartz, S. (2012), Por qué los hombres deberían ser incluidos en la investigación sobre atracones: resultados de una comparación del deterioro psicosocial en hombres y mujeres. En t. J. Eat. Disord., 45: 233-240. https: bn//doi.org/10.1002/eat.20962Strother, E., Lemberg, R., Stanford, S. C., & Turberville, D. (2012). Eating Disorders in Men: Underdiagnosed, Undertreated, and Misunderstood. Eating Disorders, 20(5), 346–355. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3479631/Taborda, E. (2019). Treinta personas se suicidan cada año en Cartagena, revela estudio. El Universal. https://bit.ly/2XJZyOhTancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttextToro, A, Walters Pacheco, K., & Sánchez, I. (2012). El cuerpo en forma: masculinidad, imagen corporal y trastornos en la conducta alimentaria de atletas varones universitarios. Acta de investigación psicológica, 2(3), 42-857. https://bit.ly/3Ce41YDValdivia Pareja, A. (2014). Suicidiología: Prevención, tratamiento psicológico e investigación de procesos suicidas. Perú: Universidad Peruana de Ciencias aplicadas.Varela Besteiro, O., Serrano Troncoso, E., Rodríguez Vicente, V., Curet Santisteban, M., Conangla Rosello, G., Cecilia Costa. R., Carulla Roig, M., Matalí Costa, J. L, & Dolz Abadia, M. (2017). Ideación suicida y conductas autolesivas en adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Actas españolas de psiquiatría, 45(4), 157-166. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/1 9/108/ESP/19-108- ESP-157-66- 616839.pdfVargas, Baldares, M. J. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607), 475-482. https://bit.ly/3jnXjIdVega, V., Piccini Vega, M., Barrionuevo, J., Tocci, R., Sanchez, M. L., Moncaut, N. S., Roitman, D., Diumenjo, A., Menis, A., & Gallo, J. (2009). Riesgo Suicida y Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mujeres. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires.Velasquez, P. (2019). Informe indica aumento del suicidio en Colombia. Consultorsalud. https://consultorsalud.com/informe-indica-aumento-del-suicidio-en-colombia/Vélez, D., Maldonado, N., Rivera, C. (2017). Espectro del suicidio en jóvenes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 34-44. https://www.red alyc.org/pdf/233 2/23325599900 3.pdfVillalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes; formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior (tesis doctoral). Universidad De Granada. https://bit.ly/3Gl0M3USantos, M. (1987). El suicidio infanto-juvenil. La escuela como ámbito de prevención e intervención. Revista Española de Pedagogía, 45(177). https://bit.ly/2ZlQfoNStriegel, RH, Bedrosian, R., Wang, C. y Schwartz, S. (2012), Por qué los hombres deberían ser incluidos en la investigación sobre atracones: resultados de una comparación del deterioro psicosocial en hombres y mujeres. En t. J. Eat. Disord., 45: 233-240. https: bn//doi.org/10.1002/eat.20962Strother, E., Lemberg, R., Stanford, S. C., & Turberville, D. (2012). Eating Disorders in Men: Underdiagnosed, Undertreated, and Misunderstood. Eating Disorders, 20(5), 346–355. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3479631/Taborda, E. (2019). Treinta personas se suicidan cada año en Cartagena, revela estudio. El Universal. https://bit.ly/2XJZyOhTancara, C. (1993). La investigación documental. Temas Sociales, (17), 91-106. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S0040-29151993000100008&script=sci_arttextToro, A, Walters Pacheco, K., & Sánchez, I. (2012). El cuerpo en forma: masculinidad, imagen corporal y trastornos en la conducta alimentaria de atletas varones universitarios. Acta de investigación psicológica, 2(3), 42-857. https://bit.ly/3Ce41YDValdivia Pareja, A. (2014). Suicidiología: Prevención, tratamiento psicológico e investigación de procesos suicidas. Perú: Universidad Peruana de Ciencias aplicadas.Varela Besteiro, O., Serrano Troncoso, E., Rodríguez Vicente, V., Curet Santisteban, M., Conangla Rosello, G., Cecilia Costa. R., Carulla Roig, M., Matalí Costa, J. L, & Dolz Abadia, M. (2017). Ideación suicida y conductas autolesivas en adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria. Actas españolas de psiquiatría, 45(4), 157-166. https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/1 9/108/ESP/19-108- ESP-157-66- 616839.pdfVargas, Baldares, M. J. (2013). Trastornos de la conducta alimentaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica, 70(607), 475-482. https://bit.ly/3jnXjIdVega, V., Piccini Vega, M., Barrionuevo, J., Tocci, R., Sanchez, M. L., Moncaut, N. S., Roitman, D., Diumenjo, A., Menis, A., & Gallo, J. (2009). Riesgo Suicida y Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mujeres. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires.Velásquez, P. (2019). Informe indica aumento del suicidio en Colombia. Consultorsalud. https://consultorsalud.com/informe-indica-aumento-del-suicidio-en-colombia/Vélez, D., Maldonado, N., Rivera, C. (2017). Espectro del suicidio en jóvenes universitarios en Puerto Rico. Revista Puertorriqueña de Psicología, 28(1), 34-44. https://www.red alyc.org/pdf/233 2/23325599900 3.pdfVillalobos, F. (2009). Ideación suicida en jóvenes; formulación y validación del modelo integrador explicativo en estudiantes de educación secundaria y superior (tesis doctoral). Universidad De Granada. https://bit.ly/3Gl0M3Uinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaTrastornos de la conducta alimentaríaAnorexiaBulimiaEspectro suicidaTrastornos de la conducta alimentariaAnorexiaBulimiaInvestigación documentalSuicide spectrumEating disordersDocumentary researchEspectro suicida y trastornos de la conducta alimentaria en la población masculina: una investigación documentalTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEspectro suicida y trastornos de la conducta_Alejandra Puell.pdfEspectro suicida y trastornos de la conducta_Alejandra Puell.pdfapplication/pdf1345232https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/edf913d7-7ed3-4864-8567-92814a7944bb/download31aa4f9c33b39a5adbd40d79d329fa12MD51Cesion Derechos1_Espectro suicida.pdfCesion Derechos1_Espectro suicida.pdfapplication/pdf314607https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b0e622ff-c9d4-43dd-a207-b4410fef5c54/downloadd9f5bf07aa98771b945e3693ca3ee138MD52Cesion Derechos2_Espectro suicida.pdfCesion Derechos2_Espectro suicida.pdfapplication/pdf322570https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f6c5e01d-9313-40e1-98f6-756202b42399/download0623d554bfe5b6a40ab9ff570def9d08MD53Formato Autorizacion_Espectro suicida_2021.pdfFormato Autorizacion_Espectro suicida_2021.pdfapplication/pdf527501https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4e828dd-4b01-4928-99c9-7e7ea603142d/downloadbe787b9e35bfbe3c75437140e850dba3MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/510ed488-5e8f-4ad5-8806-4ce59899369a/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/353a6bcc-1c60-4d22-81c4-0d267e49bbd3/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD56TEXTEspectro suicida y trastornos de la conducta_Alejandra Puell.pdf.txtEspectro suicida y trastornos de la conducta_Alejandra Puell.pdf.txtExtracted texttext/plain101496https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba3b1832-5fec-4733-ae7e-efaea347d924/downloadef7cd1d6d62b38c67f01174da788dec4MD57Cesion Derechos1_Espectro suicida.pdf.txtCesion Derechos1_Espectro suicida.pdf.txtExtracted texttext/plain3262https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/98852a95-9d01-4655-baa3-100e08dcf770/download8fc5a951a9e14932acfda238020e1dffMD59Cesion Derechos2_Espectro suicida.pdf.txtCesion Derechos2_Espectro suicida.pdf.txtExtracted texttext/plain3272https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c736e9e4-5335-43c4-b8fb-f10f7153012b/downloadf31f7d3297f8b4c4a81ae58bda022bbfMD511Formato Autorizacion_Espectro suicida_2021.pdf.txtFormato Autorizacion_Espectro suicida_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain8191https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd9bda81-1d85-4404-9d26-90b74406b5f4/downloade442d95c13c3ec61b68781b1f780ecc5MD513THUMBNAILEspectro suicida y trastornos de la conducta_Alejandra Puell.pdf.jpgEspectro suicida y trastornos de la conducta_Alejandra Puell.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6649https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40662ccd-c66e-4ce8-9e11-8c971059cada/download77922f8f8b1a69cab4147bce347ef662MD58Cesion Derechos1_Espectro suicida.pdf.jpgCesion Derechos1_Espectro suicida.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13201https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/04c6cfca-f927-4ad9-9f7c-2554d8130ac8/download7c0682624f9138b66227605d020c2c8dMD510Cesion Derechos2_Espectro suicida.pdf.jpgCesion Derechos2_Espectro suicida.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13309https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a19ee6a3-ebcb-43d5-8211-59e2b04ec3d2/downloaddef0f3d4509ff3de11267bf495726e79MD512Formato Autorizacion_Espectro suicida_2021.pdf.jpgFormato Autorizacion_Espectro suicida_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15062https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f1fa6c5-963e-4836-bc83-e55e5348e713/download251816f14ecf49969487365a645e8cc4MD51410819/12217oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/122172024-05-14 10:40:03.339http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |