Medio ambiente internacional
El presente texto tiene como propósito complementar el curso de medio ambiente internacional para alumnos de distintas carreras. Desde el punto de vista pedagógico busca ser novedoso en tanto se hace una presentación de algunos Convenios Internacionales y Leyes Nacionales Ambientales, a partir de un...
- Autores:
-
Caicedo Córdoba, Servio Alberto
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11439
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11439
- Palabra clave:
- 320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales
Medio Ambiente
Ecología
Cambio climático
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_6b2e71f6ac50a6c253c84ba44c7897b0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11439 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Medio ambiente internacional |
title |
Medio ambiente internacional |
spellingShingle |
Medio ambiente internacional 320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales Medio Ambiente Ecología Cambio climático |
title_short |
Medio ambiente internacional |
title_full |
Medio ambiente internacional |
title_fullStr |
Medio ambiente internacional |
title_full_unstemmed |
Medio ambiente internacional |
title_sort |
Medio ambiente internacional |
dc.creator.fl_str_mv |
Caicedo Córdoba, Servio Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Caicedo Córdoba, Servio Alberto |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales |
topic |
320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionales Medio Ambiente Ecología Cambio climático |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Medio Ambiente Ecología Cambio climático |
description |
El presente texto tiene como propósito complementar el curso de medio ambiente internacional para alumnos de distintas carreras. Desde el punto de vista pedagógico busca ser novedoso en tanto se hace una presentación de algunos Convenios Internacionales y Leyes Nacionales Ambientales, a partir de una explicación de distintos enfoques ambientales. Esta combinación entre enfoques ambientales y textos jurídicos se hace bajo dos supuestos pedagógicos: a) Por el carácter multidisciplinario e integral de los conceptos usados en los textos de medio ambiente internacional, nacional y local, la lectura de los enfoques permite al alumno comprender mejor las características del tema; b) El abordaje de los distintos enfoques con que se puede ver los problemas y los documentos ambientales, permite una lectura crítica de los mismos; c) El análisis de los textos y el desarrollo de la capacidad de relación con las teorías, permite que los alumnos mejoren su capacidad para fundamentar sus escritos en los temas ambientales, para ir más allá de la descripción de problemas ambientales y pasar a las explicaciones multicausales y complejas de los mismos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-05-11T20:49:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-05-11T20:49:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588928616 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11439 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura 9789588928616 reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11439 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Ardila, G. (9 de Octubre de 2011). Los principales problemas ambientales.Obtenido de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/2460-los-principales-problemas-ambientales.html Arriaga, A. (2010). La construcción de la justicia ambiental en Europa y los EEUU:diferencias y similitudes. Arrubla, D., Ballesteros, M., & Martínez, A. (2010). La perspectiva narrativa de Emery Roe. En A. (. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas(págs. 317-346). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bebbington, A. (2010). La globalización de la gobernanza ambiental: relacionesde escala en los movimientos socioambientales y sus implicaciones para la gobernanza ambiental en zonas de influencia minera en el Perú y Ecuador.Obtenido dehttp://www.sed.manchester.ac.uk/:http://www.sed.manchester.ac.uk/research/andes/publications/reports/glocalizacion_espanol.pdf Blaikie, P. (2007). Epilogue: Toward a future for political ecology that work. Geoforum, doi:10.1016/j-geoforum .2007.07.004. Bonilla, D. (2010). Justicia colectiva y medio ambiente. Bogotá: Universidad de los Andes. Cárdenas, M., & Rodríguez, M. E. (2004). Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: FESCOL. Carrizosa, J. (2008). Instituciones y Ambiente. En R. Manuel, Gobernabilidad, Instituciones y medio ambiente (págs. 1-64). Bogotá: FESCOL. Castro-Gómez, S., & Grosfoquel, R. (. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporaneos; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Cátedra Van Der Hammen. (2012). Problemática del agua en Bogotá. Obtenido de Universidad del Rosario: http://es.slideshare.net/llica/problemtica-delagua-en-bogot CINEP. (2012). Minería, conflictos sociales y violaión de derechos humanos en Colombia. Bogotá: CINEP. Dobson, A. (1998). Pensamiento político verde. Barcelona: Paidos. FARN, FUNDACIÓN CAMBIO DEMOCRÁTICO. (2010). Ciudadanía ambiental y minería. Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales Fundación Cambio Democrático. Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: ILSA. Fontaine, G. (2011). Proyecto Gobernanza. Obtenido de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Observatorio Socio Ambiental: www.flacso.ec Garay, L. J. (2013). Minería en Colombia. Bogotá: Contraloría General de la República. Gómez-Baggethun, E. (2010). Ecologizar la economía o economizar la ecología. Madrid: Tesis de Doctorado Universidad Autónoma de Madrid. González Posso, C. (2011). Renta minera, petroleo y comunidades. Bogotá: INDEPAZ. Gudynas, E. (2009). Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanía ecológicas. En J. Reyes, & E. Castro, Urgencia y utopia frente a la crisis de civilización (págs. 58-101). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En C. A. Popular, Extractivismo, política y sociedad (págs. 187-255). Quito: CLAES. Hardin, G., DStone, C., & Rose, C. (2010). Derecho Ambientall y Justicia Social. Bogotá: Universidad de los Andes. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Editorial Crítica. Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta. Martinez-Alier, J. (15 de Diciembre de 2003). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Recuperado el 17 de Enero de 2010, de www.redibec.org Marx, C. (1995). Manuscritos económico filosóficos. Buenos Aires: Alianza. Mutz, K., Bryner, G., & Kenney, D. (2002). Justice and natural resources. Washington: Island Press. Naguib, D. (2004). Garbage Wars. The struggle for environmental justice in Chicago. Chicago: MIT. Netherlands Institute for multipart democracy. (2013). Gobernanza y conflictividad ambiental: perspectivas comparadas, memorias. Guatemala: ASPRODE. Odum, C., & Odum, H. (1960). Fundamentals of ecology. N. Y.: Saunders. Ostrom, E. (1990). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica. Palacios, G. (2010). Gobernanza y ambiente en la amazonia: hacia un balance crítico. Archivo de memoria Cátedra Jorge Eliecer Gaitán Universidad Nacional de Colombia (págs. 1-25). Bogotá: http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/ gaitan/2010-I/Gaitan%202010/Documentos/S11/German%20Palacio.pdf. Perry, G., & Olivera, M. (2010). El impacto del petroleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Caracas: Documento de Trabajo Corporación Andina de Fomento CAF. República de Colombia. (1994). Ley 99 de 1993. Bogotá: Ministerio de Ambiente. Rodríguez, M. (1998). La reforma ambiental en Colombia. Bogotá: Editorial Tercer Mundo. Rodriguez, T., & Urrea, D. (2012). Agua o minería. Bogotá: CENSAT. Rosanvallon, P. (2010). La legitimidad democrática. Barcelona: Paidos Espasa. Sarmiento, L. (2004). Sistema mundo capitalista. Fábrica de miseria y Riqueza. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Sassen, S. (2010). Territorios, autoridad y derechos. Buenos Aires: Katz Editores. Scholverg, D. (2007). Defining Environmental Justice: Theories, Movements, and Nature Este libro se terminó de imprimir el 16 de agosto de 2018 en la Unidad de Comunicaciones y Protocolo de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá.. Oxford: Oxford University Press. Secretarìa Distrital de Planeaciòn Bogotà. (17 de 12 de 2012). Proyecto Corredor Ambiental para la protecciòn de pàramos. Obtenido de http://www. sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Comunicados%20de%20Prensa/ comunicados2012/bol_17-12-2012_proyectos_regalias.pdf Wanderley, F. (2011). El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. La Paz: Oxfam, CIDES UMSA. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
94 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c98e1002-9099-4e6f-9d04-1c1d352ab605/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab2ea263-dd46-4d69-89d4-cda79e97c6e6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a14cf27b-b352-4710-9e49-51a7db6acad7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11055a7d-0d4d-4cae-952b-b743ef235924/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/770c219f-8a65-4817-8616-7480d6e88ee2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
088dbb979489d3baebe22293e64d346f 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 b0105a935a1883210e6546b9de5dd896 b4733997ef3d0fa9c33bdb224305661a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099239156482048 |
spelling |
Caicedo Córdoba, Servio Alberto78a023b0-7a9b-4e59-814d-6aeab595ce6f-12023-05-11T20:49:05Z2023-05-11T20:49:05Z2018El presente texto tiene como propósito complementar el curso de medio ambiente internacional para alumnos de distintas carreras. Desde el punto de vista pedagógico busca ser novedoso en tanto se hace una presentación de algunos Convenios Internacionales y Leyes Nacionales Ambientales, a partir de una explicación de distintos enfoques ambientales. Esta combinación entre enfoques ambientales y textos jurídicos se hace bajo dos supuestos pedagógicos: a) Por el carácter multidisciplinario e integral de los conceptos usados en los textos de medio ambiente internacional, nacional y local, la lectura de los enfoques permite al alumno comprender mejor las características del tema; b) El abordaje de los distintos enfoques con que se puede ver los problemas y los documentos ambientales, permite una lectura crítica de los mismos; c) El análisis de los textos y el desarrollo de la capacidad de relación con las teorías, permite que los alumnos mejoren su capacidad para fundamentar sus escritos en los temas ambientales, para ir más allá de la descripción de problemas ambientales y pasar a las explicaciones multicausales y complejas de los mismos.Primera edicion94 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventura9789588928616reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11439spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáBogotáArdila, G. (9 de Octubre de 2011). Los principales problemas ambientales.Obtenido de Razón Pública: http://www.razonpublica.com/index.php/regiones-temas-31/2460-los-principales-problemas-ambientales.html Arriaga, A. (2010). La construcción de la justicia ambiental en Europa y los EEUU:diferencias y similitudes. Arrubla, D., Ballesteros, M., & Martínez, A. (2010). La perspectiva narrativa de Emery Roe. En A. (. Roth, Enfoques para el análisis de políticas públicas(págs. 317-346). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Bebbington, A. (2010). La globalización de la gobernanza ambiental: relacionesde escala en los movimientos socioambientales y sus implicaciones para la gobernanza ambiental en zonas de influencia minera en el Perú y Ecuador.Obtenido dehttp://www.sed.manchester.ac.uk/:http://www.sed.manchester.ac.uk/research/andes/publications/reports/glocalizacion_espanol.pdf Blaikie, P. (2007). Epilogue: Toward a future for political ecology that work. Geoforum, doi:10.1016/j-geoforum .2007.07.004. Bonilla, D. (2010). Justicia colectiva y medio ambiente. Bogotá: Universidad de los Andes. Cárdenas, M., & Rodríguez, M. E. (2004). Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: FESCOL. Carrizosa, J. (2008). Instituciones y Ambiente. En R. Manuel, Gobernabilidad, Instituciones y medio ambiente (págs. 1-64). Bogotá: FESCOL. Castro-Gómez, S., & Grosfoquel, R. (. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central; Instituto de Estudios Sociales Contemporaneos; Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Cátedra Van Der Hammen. (2012). Problemática del agua en Bogotá. Obtenido de Universidad del Rosario: http://es.slideshare.net/llica/problemtica-delagua-en-bogot CINEP. (2012). Minería, conflictos sociales y violaión de derechos humanos en Colombia. Bogotá: CINEP. Dobson, A. (1998). Pensamiento político verde. Barcelona: Paidos. FARN, FUNDACIÓN CAMBIO DEMOCRÁTICO. (2010). Ciudadanía ambiental y minería. Buenos Aires: Fundación Ambiente y Recursos Naturales Fundación Cambio Democrático. Fierro, J. (2012). Políticas mineras en Colombia. Bogotá: ILSA. Fontaine, G. (2011). Proyecto Gobernanza. Obtenido de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Observatorio Socio Ambiental: www.flacso.ec Garay, L. J. (2013). Minería en Colombia. Bogotá: Contraloría General de la República. Gómez-Baggethun, E. (2010). Ecologizar la economía o economizar la ecología. Madrid: Tesis de Doctorado Universidad Autónoma de Madrid. González Posso, C. (2011). Renta minera, petroleo y comunidades. Bogotá: INDEPAZ. Gudynas, E. (2009). Ciudadanía ambiental y meta-ciudadanía ecológicas. En J. Reyes, & E. Castro, Urgencia y utopia frente a la crisis de civilización (págs. 58-101). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. En C. A. Popular, Extractivismo, política y sociedad (págs. 187-255). Quito: CLAES. Hardin, G., DStone, C., & Rose, C. (2010). Derecho Ambientall y Justicia Social. Bogotá: Universidad de los Andes. Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona: Editorial Crítica. Honneth, A. (2011). La sociedad del desprecio. Madrid: Trotta. Martinez-Alier, J. (15 de Diciembre de 2003). Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores de sustentabilidad. Recuperado el 17 de Enero de 2010, de www.redibec.org Marx, C. (1995). Manuscritos económico filosóficos. Buenos Aires: Alianza. Mutz, K., Bryner, G., & Kenney, D. (2002). Justice and natural resources. Washington: Island Press. Naguib, D. (2004). Garbage Wars. The struggle for environmental justice in Chicago. Chicago: MIT. Netherlands Institute for multipart democracy. (2013). Gobernanza y conflictividad ambiental: perspectivas comparadas, memorias. Guatemala: ASPRODE. Odum, C., & Odum, H. (1960). Fundamentals of ecology. N. Y.: Saunders. Ostrom, E. (1990). El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica. Palacios, G. (2010). Gobernanza y ambiente en la amazonia: hacia un balance crítico. Archivo de memoria Cátedra Jorge Eliecer Gaitán Universidad Nacional de Colombia (págs. 1-25). Bogotá: http://www.catedras-bogota.unal.edu.co/ gaitan/2010-I/Gaitan%202010/Documentos/S11/German%20Palacio.pdf. Perry, G., & Olivera, M. (2010). El impacto del petroleo y la minería en el desarrollo regional y local en Colombia. Caracas: Documento de Trabajo Corporación Andina de Fomento CAF. República de Colombia. (1994). Ley 99 de 1993. Bogotá: Ministerio de Ambiente. Rodríguez, M. (1998). La reforma ambiental en Colombia. Bogotá: Editorial Tercer Mundo. Rodriguez, T., & Urrea, D. (2012). Agua o minería. Bogotá: CENSAT. Rosanvallon, P. (2010). La legitimidad democrática. Barcelona: Paidos Espasa. Sarmiento, L. (2004). Sistema mundo capitalista. Fábrica de miseria y Riqueza. Bogotá: Ediciones Desde Abajo. Sassen, S. (2010). Territorios, autoridad y derechos. Buenos Aires: Katz Editores. Scholverg, D. (2007). Defining Environmental Justice: Theories, Movements, and Nature Este libro se terminó de imprimir el 16 de agosto de 2018 en la Unidad de Comunicaciones y Protocolo de la Universidad de San Buenaventura, Bogotá.. Oxford: Oxford University Press. Secretarìa Distrital de Planeaciòn Bogotà. (17 de 12 de 2012). Proyecto Corredor Ambiental para la protecciòn de pàramos. Obtenido de http://www. sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Comunicados%20de%20Prensa/ comunicados2012/bol_17-12-2012_proyectos_regalias.pdf Wanderley, F. (2011). El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina. La Paz: Oxfam, CIDES UMSA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/320 - Ciencia política (política y gobierno)::327 - Relaciones internacionalesMedio AmbienteEcologíaCambio climáticoMedio ambiente internacionalLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Texthttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALMedio ambiente internacional.pdfMedio ambiente internacional.pdfapplication/pdf6839315https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c98e1002-9099-4e6f-9d04-1c1d352ab605/download088dbb979489d3baebe22293e64d346fMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ab2ea263-dd46-4d69-89d4-cda79e97c6e6/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a14cf27b-b352-4710-9e49-51a7db6acad7/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTMedio ambiente internacional.pdf.txtMedio ambiente internacional.pdf.txtExtracted texttext/plain101897https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/11055a7d-0d4d-4cae-952b-b743ef235924/downloadb0105a935a1883210e6546b9de5dd896MD54THUMBNAILMedio ambiente internacional.pdf.jpgMedio ambiente internacional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11526https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/770c219f-8a65-4817-8616-7480d6e88ee2/downloadb4733997ef3d0fa9c33bdb224305661aMD5510819/11439oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/114392023-05-17 12:27:09.963http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |