Bases conceptuales para la configuración del espacio urbano arquitectónico del mercado de Bazurto de Cartagena de Indias, desde una visión semiológica
El mercado de Bazurto contempla una serie de características socio culturales y urbanas que forman una identidad cultural propia y delimitan el entorno urbano. Actualmente, Bazurto es catalogado como la principal central de abastos de la ciudad, ubicándose en una zona estratégica de esta para la con...
- Autores:
-
Patrón Prioló, María Camila
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13461
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13461
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Tesis - arquitectura
Configuración urbana - Mercado Bazurto (Cartagena, Colombia
Espacio público - Mercado Bazurto (Cartagena, Colombia)
Semiología urbana
Semiología urbana
Configuración urbana
Signos
Mercado público
Identidad urbana
Urban semiology
Urban configuration
Signs
Public market
Urban Identity
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El mercado de Bazurto contempla una serie de características socio culturales y urbanas que forman una identidad cultural propia y delimitan el entorno urbano. Actualmente, Bazurto es catalogado como la principal central de abastos de la ciudad, ubicándose en una zona estratégica de esta para la conexión marítima y terrestre, sin embargo, ha generado problemáticas viales, medio ambientales y sociales; debido a lo anterior, se reconoce la importancia cultural del mercado como un centro urbano socio cultural, por lo que se realiza el diseño de una propuesta de intervención urbano-arquitectónica utilizando los principios de la semiología urbana, en donde se establecen elementos, formas y espacios que poseen un carácter identitario y conllevan a la generación formal de una nueva arquitectura y urbanismo con espacios adaptados a las características socio culturales de este mercado. Para ello, se realiza la recolección de la información cartográfica del lugar y se establecen las relaciones funcionales dentro del espacio, relacionando la actividad económica con el comportamiento social, permitiendo establecer una configuración espacial que conecte urbanísticamente el mercado con la ciudad y definiendo los signos, concepto establecido en la semiología urbana, contemplando una metodología participativa que permita definir criterios de intervención, generando así, zonas homogéneas definidas por aspectos urbanos que han sido delimitados por características sociales. Con esta propuesta se generará la configuración del espacio con una identidad propia, donde se refleje en ella formas, espacios y funciones relacionadas con la actividad que hoy tiene este mercado y sus dinámicas socio culturales. |
---|