Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena
Para lograr comprender los potenciales resilientes de la comunidad Francisco de Paula II, del barrio Nelson Mandela, fue necesario conocer las acciones institucionales, gubernamentales y no gubernamentales, los potenciales de la comunidad y establecer la relación de estas con la población de estudio...
- Autores:
-
Franco Contreras, Mónica Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2005
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24297
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24297
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
tesis - psicología
Resiliencia (psicología)
Desplazados - aspectos psicológicos
Psicología humanística
Problemas sociales
Desarrollo urbano
Desplazamiento
Vulnerabilidad
Potenciales Resilientes
Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_6a2716ce7dc6fbb842ffdc0a2834abd5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24297 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena |
title |
Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena |
spellingShingle |
Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena 150 - Psicología tesis - psicología Resiliencia (psicología) Desplazados - aspectos psicológicos Psicología humanística Problemas sociales Desarrollo urbano Desplazamiento Vulnerabilidad Potenciales Resilientes Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales |
title_short |
Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena |
title_full |
Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena |
title_fullStr |
Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena |
title_full_unstemmed |
Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena |
title_sort |
Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Franco Contreras, Mónica Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Céspedes Sabogal, Manuel Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Franco Contreras, Mónica Patricia |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología tesis - psicología Resiliencia (psicología) Desplazados - aspectos psicológicos Psicología humanística Problemas sociales Desarrollo urbano Desplazamiento Vulnerabilidad Potenciales Resilientes Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
tesis - psicología Resiliencia (psicología) Desplazados - aspectos psicológicos Psicología humanística Problemas sociales Desarrollo urbano |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desplazamiento Vulnerabilidad Potenciales Resilientes Instituciones Gubernamentales y No Gubernamentales |
description |
Para lograr comprender los potenciales resilientes de la comunidad Francisco de Paula II, del barrio Nelson Mandela, fue necesario conocer las acciones institucionales, gubernamentales y no gubernamentales, los potenciales de la comunidad y establecer la relación de estas con la población de estudio. Esto se hizo posible a través de un diseño metodológico cualitativo etnográfico, utilizando distintas técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación, conversación espontánea y revisión bibliográfica, para examinar una misma situación, desde los referentes teóricos de la Psicología Humanista. Se realizó un análisis de las diferentes características comunitarias, en su contexto social, a través del tiempo, espacio y actores, en diferentes situaciones de riesgo o de protección, que permitieron concluir que la comunidad a lo largo de su formación es resiliente, porque responde a situaciones adversas como el desplazamiento, las crisis económicas y medioambientales, entre otras. Cuentan con recursos y capacidades que las fortalecen. Entre los potenciales resilientes de la comunidad, se encuentran los pilares de identidad cultural, liderazgo y teología; características tales como el apoyo mutuo, las expectativas colectivas de éxito ante los desafíos y una actitud predominantemente optimista, el trabajo voluntario, así como un alto nivel de participación, hicieron que pese a las dificultades construyeran poco a poco su recuperación comunitaria. |
publishDate |
2005 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2005 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-09T15:11:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-09T15:11:07Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Franco Contreras, MP. (2005). Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24297 |
identifier_str_mv |
Franco Contreras, MP. (2005). Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24297 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
BACCA CAICEDO, Ludy Jeannette y otros. Política pública sobre desplazamiento en Colombia. Revista economía colombiana. Disponible en Internet en: 307_4_1_la_ política_ publica_ sobre_ desplazamiento _ forzado _ en _ Colombia. Pdf. Julio 2005. BACCA VARGAS, Abimael. Mejoramientos en comunidades de familias desplazadas. Convenio Cospas - Care. San José de Cúcuta 2002 – 2004. BANCO DE LA REPUBLICA, CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA y otros. Indicadores sociales de Cartagena. Revista Coyuntura Social 1 semestre 2004 #8. 2005 p. 18 - 20 BANCO MUNDIAL. FUNDACIÓN CORONA. AURA M PUYANA MUTIS. Sueños y Oportunidades: barrio Nelson Mandela , Cartagena de Indias, Marzo 2003. BASILE, Héctor S. Redes Sociales en Psicopatología Infanto Juvenil. Conceptos. Univ. Del Museo Social Argentino. Año 73, Nº 4. 1998. BASILE, Héctor S. Violencia Familiar, Maltrato Infanto Juvenil y Redes Sociales. Conceptos. Univ. Del Museo Social Argentino. Año 74, Nº 3. 1999. BONILLA – CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencia sociales. Santa fe de Bogotá: Vitral – Norma, 1997. BRIONES, Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá: ICFES – ASCUN, 1996. BROMFENBRENNER, Uri. La ecología del desarrollo humano. Piados. Buenos Aires.1987. BURAK, Solum Domas. Resiliencia y desarrollo humano. Aportes para una discusión. Organización Panamericana de la Salud. San José de Costa Rica. 1995. CÉSPEDES, Manuel Antonio. Factores protectores como potencial resiliente en sujetos pertenecientes a una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano. Tesis Maestría en Proyectos de Desarrollo Social. Universidad de Norte Barranquilla 2004. DANIELS, Amaranto. Tesis de Grado, Maestría en Estudios Político Económicos. Universidad del Norte. 2001. Citando el Informe de la Conferencia Episcopal sobre el desplazamiento en Colombia 1995. FORERO, Edgar. Desplazamiento Interno Forzado En Colombia. Ideas para la Paz. Washington, D,C., Septiembre 22/2003. HUNTIGTON, Samuel P. y Harrison, Lawrence E y otros. La cultura es lo que importa. Cómo los valores dan forma al progreso humano. Ed. Planeta. Buenos Aires. Argentina 2001. IBÁÑEZ, Ana M y otros. Instrumentos de Atención a la Población Desplazada en Colombia: una distribución Desigual de las Responsabilidades Municipales. Documento CEDE 2003- 37. Universidad de los Andes. Diciembre del 2003. LÓPEZ JARAMILLO, Olga Lucia. Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. Corporación Región. Febrero - 2004. LÒPEZ JARAMILLO, Olga Lucia. Estrategias de Sobrevivencia Familiar en el Proceso de Desplazamiento Forzado. En: Revista Desde la Región. Medellín: Corporación región, Febrero de 2004. No. 41. MELILLO, Aldo, Suárez Ojeda, Elbio Néstor (comp.) y otros. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Piados. Buenos Aires. Argentina. 2001. MPDL, Movimiento por la paz el Desarme y la Libertad. Atención Psicosocial a Desplazados. Ayuda Humanitaria en Colombia. Mayo 2004. MOLINA LARA, Elena; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Cecilia y otros. Resiliencia La Esencia Humana de la Transformación Frente a la Adversidad. Informe Concepción, Noviembre del 2000. PEDINIELLI, Jean Louis. Introducción a la Psicología Clínica. Madrid: Biblioteca Nueva, 1996. RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Informe de Gestión. Atención a Población Desplazada por la Violencia. Enero 2000 a junio 2001. VANISTENDAEL, S. Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: Capitalizar las fuerzas del individuo. Secretariado Nacional de la Familia. Buenos Aires. Argentina 1999. WALSH, F. El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío. Revista: Sistemas familiares. Marzo. 1998. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
127 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ba1f2ab-37f9-43d4-8433-0ab9355a34da/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b74ac429-dea5-48bc-9c34-f4c6e1d1a20e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7fc0f68-7920-4954-bcc1-fd12399a8faf/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ddca7a7-718d-45d1-a7ec-8e2d7675fec8/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/54f7b730-4229-4d08-b8c4-4686cdba10be/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
69361d8a6c27e921c642fa2a408f33f1 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 77966ad04afbfd45865dbbdbeb710a2d b8f735b6b72371cfd7ea6586159b7000 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099294285365248 |
spelling |
Céspedes Sabogal, Manuel AntonioFranco Contreras, Mónica Patricia2025-04-09T15:11:07Z2025-04-09T15:11:07Z2005Para lograr comprender los potenciales resilientes de la comunidad Francisco de Paula II, del barrio Nelson Mandela, fue necesario conocer las acciones institucionales, gubernamentales y no gubernamentales, los potenciales de la comunidad y establecer la relación de estas con la población de estudio. Esto se hizo posible a través de un diseño metodológico cualitativo etnográfico, utilizando distintas técnicas como entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación, conversación espontánea y revisión bibliográfica, para examinar una misma situación, desde los referentes teóricos de la Psicología Humanista. Se realizó un análisis de las diferentes características comunitarias, en su contexto social, a través del tiempo, espacio y actores, en diferentes situaciones de riesgo o de protección, que permitieron concluir que la comunidad a lo largo de su formación es resiliente, porque responde a situaciones adversas como el desplazamiento, las crisis económicas y medioambientales, entre otras. Cuentan con recursos y capacidades que las fortalecen. Entre los potenciales resilientes de la comunidad, se encuentran los pilares de identidad cultural, liderazgo y teología; características tales como el apoyo mutuo, las expectativas colectivas de éxito ante los desafíos y una actitud predominantemente optimista, el trabajo voluntario, así como un alto nivel de participación, hicieron que pese a las dificultades construyeran poco a poco su recuperación comunitaria.PregradoPsicólogo127 páginasapplication/pdfFranco Contreras, MP. (2005). Potenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/24297spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaBACCA CAICEDO, Ludy Jeannette y otros. Política pública sobre desplazamiento en Colombia. Revista economía colombiana. Disponible en Internet en: 307_4_1_la_ política_ publica_ sobre_ desplazamiento _ forzado _ en _ Colombia. Pdf. Julio 2005.BACCA VARGAS, Abimael. Mejoramientos en comunidades de familias desplazadas. Convenio Cospas - Care. San José de Cúcuta 2002 – 2004.BANCO DE LA REPUBLICA, CÁMARA DE COMERCIO DE CARTAGENA y otros. Indicadores sociales de Cartagena. Revista Coyuntura Social 1 semestre 2004 #8. 2005 p. 18 - 20BANCO MUNDIAL. FUNDACIÓN CORONA. AURA M PUYANA MUTIS. Sueños y Oportunidades: barrio Nelson Mandela , Cartagena de Indias, Marzo 2003.BASILE, Héctor S. Redes Sociales en Psicopatología Infanto Juvenil. Conceptos. Univ. Del Museo Social Argentino. Año 73, Nº 4. 1998.BASILE, Héctor S. Violencia Familiar, Maltrato Infanto Juvenil y Redes Sociales. Conceptos. Univ. Del Museo Social Argentino. Año 74, Nº 3. 1999.BONILLA – CASTRO, Elssy y RODRÍGUEZ SEHK, Penélope. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencia sociales. Santa fe de Bogotá: Vitral – Norma, 1997.BRIONES, Guillermo. Epistemología de las ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá: ICFES – ASCUN, 1996.BROMFENBRENNER, Uri. La ecología del desarrollo humano. Piados. Buenos Aires.1987.BURAK, Solum Domas. Resiliencia y desarrollo humano. Aportes para una discusión. Organización Panamericana de la Salud. San José de Costa Rica. 1995.CÉSPEDES, Manuel Antonio. Factores protectores como potencial resiliente en sujetos pertenecientes a una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano. Tesis Maestría en Proyectos de Desarrollo Social. Universidad de Norte Barranquilla 2004.DANIELS, Amaranto. Tesis de Grado, Maestría en Estudios Político Económicos. Universidad del Norte. 2001. Citando el Informe de la Conferencia Episcopal sobre el desplazamiento en Colombia 1995.FORERO, Edgar. Desplazamiento Interno Forzado En Colombia. Ideas para la Paz. Washington, D,C., Septiembre 22/2003.HUNTIGTON, Samuel P. y Harrison, Lawrence E y otros. La cultura es lo que importa. Cómo los valores dan forma al progreso humano. Ed. Planeta. Buenos Aires. Argentina 2001.IBÁÑEZ, Ana M y otros. Instrumentos de Atención a la Población Desplazada en Colombia: una distribución Desigual de las Responsabilidades Municipales. Documento CEDE 2003- 37. Universidad de los Andes. Diciembre del 2003.LÓPEZ JARAMILLO, Olga Lucia. Una concepción latinoamericana: la resiliencia comunitaria. Corporación Región. Febrero - 2004.LÒPEZ JARAMILLO, Olga Lucia. Estrategias de Sobrevivencia Familiar en el Proceso de Desplazamiento Forzado. En: Revista Desde la Región. Medellín: Corporación región, Febrero de 2004. No. 41.MELILLO, Aldo, Suárez Ojeda, Elbio Néstor (comp.) y otros. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Piados. Buenos Aires. Argentina. 2001.MPDL, Movimiento por la paz el Desarme y la Libertad. Atención Psicosocial a Desplazados. Ayuda Humanitaria en Colombia. Mayo 2004.MOLINA LARA, Elena; MARTÍNEZ FERNÁNDEZ, Cecilia y otros. Resiliencia La Esencia Humana de la Transformación Frente a la Adversidad. Informe Concepción, Noviembre del 2000.PEDINIELLI, Jean Louis. Introducción a la Psicología Clínica. Madrid: Biblioteca Nueva, 1996.RED DE SOLIDARIDAD SOCIAL. Informe de Gestión. Atención a Población Desplazada por la Violencia. Enero 2000 a junio 2001.VANISTENDAEL, S. Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: Capitalizar las fuerzas del individuo. Secretariado Nacional de la Familia. Buenos Aires. Argentina 1999.WALSH, F. El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío. Revista: Sistemas familiares. Marzo. 1998.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - Psicologíatesis - psicologíaResiliencia (psicología)Desplazados - aspectos psicológicosPsicología humanísticaProblemas socialesDesarrollo urbanoDesplazamientoVulnerabilidadPotenciales ResilientesInstituciones Gubernamentales y No GubernamentalesPotenciales resilientes de una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano en la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Centífica y AcadémicaPublicationORIGINALPotenciales resilientes de una comunidad de desplazados_Mónica Franco C_2005.pdfPotenciales resilientes de una comunidad de desplazados_Mónica Franco C_2005.pdfapplication/pdf716587https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ba1f2ab-37f9-43d4-8433-0ab9355a34da/download69361d8a6c27e921c642fa2a408f33f1MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b74ac429-dea5-48bc-9c34-f4c6e1d1a20e/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d7fc0f68-7920-4954-bcc1-fd12399a8faf/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTPotenciales resilientes de una comunidad de desplazados_Mónica Franco C_2005.pdf.txtPotenciales resilientes de una comunidad de desplazados_Mónica Franco C_2005.pdf.txtExtracted texttext/plain101656https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ddca7a7-718d-45d1-a7ec-8e2d7675fec8/download77966ad04afbfd45865dbbdbeb710a2dMD54THUMBNAILPotenciales resilientes de una comunidad de desplazados_Mónica Franco C_2005.pdf.jpgPotenciales resilientes de una comunidad de desplazados_Mónica Franco C_2005.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5058https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/54f7b730-4229-4d08-b8c4-4686cdba10be/downloadb8f735b6b72371cfd7ea6586159b7000MD5510819/24297oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/242972025-04-10 04:35:21.227http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |