Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena

En el desarrollo infantil, los primeros años son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social, siendo la escolarización y las condiciones socioeconómicas, una experiencia que puede repercutir en la optimización de los aspectos arriba señala...

Full description

Autores:
Polo Mastrascusa, Marien Margarita
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2007
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23558
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23558
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Psicología educativa
Desarrollo cognitivo
Niños - condiciones socioeconómicas
Desarrollo cognitivo
Estrato socioeconómico
Ingreso familiar
Preparación académica
Desarrollo infantil
Niños - condiciones socioeconómicas
Psicología educativa
Cognitive development
Socioeconomic status
Education
Poverty
Nutrition
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_69bbc025d8e13bae1f5ebd3949223c87
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23558
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena
title Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena
spellingShingle Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena
150 - Psicología
Tesis - psicología
Psicología educativa
Desarrollo cognitivo
Niños - condiciones socioeconómicas
Desarrollo cognitivo
Estrato socioeconómico
Ingreso familiar
Preparación académica
Desarrollo infantil
Niños - condiciones socioeconómicas
Psicología educativa
Cognitive development
Socioeconomic status
Education
Poverty
Nutrition
title_short Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena
title_full Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena
title_fullStr Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena
title_full_unstemmed Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena
title_sort Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena
dc.creator.fl_str_mv Polo Mastrascusa, Marien Margarita
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Polo Mastrascusa, Marien Margarita
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
Psicología educativa
Desarrollo cognitivo
Niños - condiciones socioeconómicas
Desarrollo cognitivo
Estrato socioeconómico
Ingreso familiar
Preparación académica
Desarrollo infantil
Niños - condiciones socioeconómicas
Psicología educativa
Cognitive development
Socioeconomic status
Education
Poverty
Nutrition
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Psicología educativa
Desarrollo cognitivo
Niños - condiciones socioeconómicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Desarrollo cognitivo
Estrato socioeconómico
Ingreso familiar
Preparación académica
Desarrollo infantil
Niños - condiciones socioeconómicas
Psicología educativa
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Cognitive development
Socioeconomic status
Education
Poverty
Nutrition
description En el desarrollo infantil, los primeros años son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social, siendo la escolarización y las condiciones socioeconómicas, una experiencia que puede repercutir en la optimización de los aspectos arriba señalados. El objetivo es describir el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 6 años en los estratos socioeconómico 1 y 4 de la Institución Educativas San Lucas y El Centro Educativo El Recreo. Para esto, se propuso un diseño cuantitativo, no-experimental, transversal, descriptivo, buscando caracterizar y no controlar las variables, se emplearon como instrumentos para la recolección de información, la Escala de Desarrollo de Battelle en el área Cognitiva y el Cuestionario de Antecedentes. La población seleccionada estuvo conformada por sesenta niños y niñas. En general, los resultados muestran puntajes significativamente más altos en los niños del Centro Educativo El Recreo perteneciente al estrato socioeconómico 4, mientras que en los niños estudiantes de la Institución Educativa San Lucas, estrato socioeconómico 1, fueron bajos, lo cual permite constatar que aspectos contextuales como la preparación académica de los padres, ingreso familiar y el tipo de enseñanza que reciban a temprana edad, entre otros, puede asociarse al desarrollo cognitivo de niños y niñas
publishDate 2007
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-09T19:12:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-09T19:12:34Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Polo Mastrascusa, M. M. (2007). Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23558
identifier_str_mv Polo Mastrascusa, M. M. (2007). Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/23558
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aa.Vv. (1990). Diccionario de ciencias de la educación. Ediciones Paulinas
Aa.Vv. (1997). Manual de psicología educacional. Facultad de Ciencias Sociales, Ediciones U.C.Ch
Amar, J. (1996). Un enfoque del desarrollo del niño a partir de la investigación sobre su cotidianidad. Investigación y Desarrollo, 4, 1-26. Recuperado el 2 de mayo de 2008, de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/4/un_enfoque_del_desarrollo_del_ni%F1 o.PDF
Amar, J., & Abello, R. (1998). El niño y su comprensión del sentido de la realidad. Ediciones Uninorte
American Psychological Association. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4.ª ed.). Washington, DC: Author
Bandres, M., Renal, M., Jaraquemada, G., & García, M. (1984). La influencia del entorno educativo en el niño. Madrid: Kapeluz
Bradley, R. H. (1984). Home observation for the measurement of the environment (Revised ed.). Little Rock, AR: University of Arkansas at Little Rock
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Paidós
Bronfenbrenner, U., McClelland, P., Werhington, E., Mohen, P., & Ceci, S. (1996). The state of Americans: This generation and the next. New York: Free Press
Castel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: Paidós
CLACYD. (2003). Desarrollo integral del niño de 0-2 años. En Enfoque integral del desarrollo en la infancia: El futuro comprometido (Publicación Nº 7). Fundación CLACYD
Estefanía, M., & Tarazona, D. (2003). Psicología y pobreza: ¿Hay algo psicológico en la pobreza o es la pobreza algo psicológico? Explorando la Psicología
Galvis, L. (2002). Algunas de estas causas han sido tratadas con amplitud en documentos como: "Para que los niños y las niñas puedan crecer en dignidad" o Fundación Antonio Restrepo Barco "Hacia la construcción de una política pública de infancia y adolescencia"
Halpern, R. (1986). Effects of early childhood intervention on primary schools progress on Latin America. Comparative Education Review, 30(2), 202-220
Haveman, R., & Wolf, B. (1995). The determinants of childrens attainments: A review of methods and findings. Journal of Economic Literature, 33, 1892-1878
Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill
Jadue, G. (1996). Efectos de un trabajo con madres de bajo nivel socioeconómico y cultural en el rendimiento escolar de sus hijos. Boletín de Investigación Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile
Jadue, G. (1996a). Características de los hogares pobres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños. Revista de Psicología, 16(1), 35-45. Pontificia Universidad Católica del Perú
Lipina, S., Martelli, M., & Vuelta, B. (2004). Pobreza y desempeño ejecutivo en alumnos preescolares de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria, 21(2), 153-193. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-82032004000200002&lng=es&nrm=iso
McLoyd, V. C. (1998). Socioeconomic disadvantage and child development. American Psychologist, 53(2), 185-204
Mendoza, O. (1997). Estilos de interacción cognitiva materno-infantil en una situación de resolución de problemas en función del nivel socioeconómico y de la edad del niño. Infancia y Aprendizaje, 80, 85-98. Recuperado de http://www.ub.es/psicolog/infancia/sumari79.html
Montenegro, H. (1992). Retardo mental sociocultural. Psyche, 1, 5-14
Mugny, G., & Pérez, J. (1988). Psicología social del desarrollo cognitivo. España: Anthropos
Muñoz, M., Reyes, C., Cobarrubias, P., & Osorio, E. (1991). Chile en familia: Un análisis sociodemográfico. UNICEF, PUC, Instituto de Sociología
Newman, B. M., & Newman, P. R. (1983). Desarrollo del niño. México: Limusa
Noriega, J., Morales Nebuay, D., & Noriega, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. PsicoUSF, 10(2), 161-168. Recuperado de http://pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php? cript=sci_arttext&pid=S141382712005000200007&lng=pt&nrm=iso
Sattler, J. (1996). Evaluación infantil (3.ª ed., cap. 16, p. 527)
Serra, L., & Castillo, M. (2003). Situación de la niñez y perspectivas de desarrollo humano en Nicaragua. Informe de investigación. Tesis doctoral. Recuperado el 2 de mayo de 2008, de ttp://bjcu.uca.edu.ni/pdf/Niñez%20Nicaragüenses%20(112).pdf
Torralva, T., et al. (1999). Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: Su relación con la estimulación ambiental y el nivel socioeconómico. Archivos Argentinos de Pediatría, 97(5), 306-316
UNESCO. (1990). Conferencia mundial sobre educación para todos [Documento en línea]. Jomtien, Tailandia. Recuperado de www.unesco.org
UNICEF. (1998). Estado mundial de la infancia 1998 [Documento en línea]. Recuperado de www.unicef.org
Van der Gaag, J. (2000). From early child development to human development. In M. E. Young (Ed.), From early child development to human development: Investing in our children’s future (pp. 63-78). The World Bank
Vera-Noriega, J. A., Velasco-Arellanes, F., & Morales-Nebuay, D. (1998). Un estudio comparativo de familias urbanas y rurales: Desarrollo y estimulación del niño. En R. Jiménez (Comp.), La familia y su entorno. Tlaxcala: CUEF, Universidad de Tlaxcala
Vinocur, P., & Ruiz, V. (2004). Inclusión social y desarrollo infantil: La centralidad de la familia. En H. Lejarraga (Ed.), Desarrollo del niño en contexto (pp. 611-644). Buenos Aires: Paidós
Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Cap. 6). Ed. Grijalbo
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 105 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/291c77dd-695d-45c1-931c-b6eba74d7471/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08777750-5e1c-4125-bebf-7911c34dc39b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a25dd72-a8fd-464f-a265-451551c2f6a4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f530c0ec-c24d-4022-8b05-99c8213a0a61/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8cc4613f-8a3f-430a-8ae7-e28ec1fd7305/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
d77e72da7d02b861f9a8a4e645a34a33
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
cda94dee33c9c96db89a027f320d172b
c30acc7f4ce0289b76c60b6c94464571
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099207930937344
spelling Polo Mastrascusa, Marien Margarita5f5f60eb-cc1f-4591-ad7d-d3e99d778636-12024-12-09T19:12:34Z2024-12-09T19:12:34Z2007En el desarrollo infantil, los primeros años son decisivos en la formación y el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y el comportamiento social, siendo la escolarización y las condiciones socioeconómicas, una experiencia que puede repercutir en la optimización de los aspectos arriba señalados. El objetivo es describir el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 6 años en los estratos socioeconómico 1 y 4 de la Institución Educativas San Lucas y El Centro Educativo El Recreo. Para esto, se propuso un diseño cuantitativo, no-experimental, transversal, descriptivo, buscando caracterizar y no controlar las variables, se emplearon como instrumentos para la recolección de información, la Escala de Desarrollo de Battelle en el área Cognitiva y el Cuestionario de Antecedentes. La población seleccionada estuvo conformada por sesenta niños y niñas. En general, los resultados muestran puntajes significativamente más altos en los niños del Centro Educativo El Recreo perteneciente al estrato socioeconómico 4, mientras que en los niños estudiantes de la Institución Educativa San Lucas, estrato socioeconómico 1, fueron bajos, lo cual permite constatar que aspectos contextuales como la preparación académica de los padres, ingreso familiar y el tipo de enseñanza que reciban a temprana edad, entre otros, puede asociarse al desarrollo cognitivo de niños y niñasIn child development, the early years are important in the formation and development of intelligence, personality and social behavior, schooling is an experience in which they can pass on, contextual factors such as socioeconomic status. The aim is to describe the cognitive development in children from 4 to 6 years in the socio-economic strata 1 and 4 of the school and St. Luke school recess. To fulfill the objective, proposed a design quantitative, nonexperimental, cross-descriptive, and not seeking to characterize and control the variables were used as tools for gathering information, the scale of cognitive and Battelle Background Questionnaire. The target population was composed of sixty children. In developing the study, the results show total scores of cognitive, as well as subareas evaluated, significantly higher in children's education centre belonging to El Recreo high socioeconomic status, whereas in children students from the school St. Lucas belonging to low socioeconomic status, which reveals that contextual issues such as the socioeconomic status of a family, can be linked in a positive or negative, to child development.PregradoPsicólogo105 páginasapplication/pdfPolo Mastrascusa, M. M. (2007). Desarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de Cartagena [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/23558spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAa.Vv. (1990). Diccionario de ciencias de la educación. Ediciones PaulinasAa.Vv. (1997). Manual de psicología educacional. Facultad de Ciencias Sociales, Ediciones U.C.ChAmar, J. (1996). Un enfoque del desarrollo del niño a partir de la investigación sobre su cotidianidad. Investigación y Desarrollo, 4, 1-26. Recuperado el 2 de mayo de 2008, de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/4/un_enfoque_del_desarrollo_del_ni%F1 o.PDFAmar, J., & Abello, R. (1998). El niño y su comprensión del sentido de la realidad. Ediciones UninorteAmerican Psychological Association. (2000). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4.ª ed.). Washington, DC: AuthorBandres, M., Renal, M., Jaraquemada, G., & García, M. (1984). La influencia del entorno educativo en el niño. Madrid: KapeluzBradley, R. H. (1984). Home observation for the measurement of the environment (Revised ed.). Little Rock, AR: University of Arkansas at Little RockBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: PaidósBronfenbrenner, U., McClelland, P., Werhington, E., Mohen, P., & Ceci, S. (1996). The state of Americans: This generation and the next. New York: Free PressCastel, R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Buenos Aires: PaidósCLACYD. (2003). Desarrollo integral del niño de 0-2 años. En Enfoque integral del desarrollo en la infancia: El futuro comprometido (Publicación Nº 7). Fundación CLACYDEstefanía, M., & Tarazona, D. (2003). Psicología y pobreza: ¿Hay algo psicológico en la pobreza o es la pobreza algo psicológico? Explorando la PsicologíaGalvis, L. (2002). Algunas de estas causas han sido tratadas con amplitud en documentos como: "Para que los niños y las niñas puedan crecer en dignidad" o Fundación Antonio Restrepo Barco "Hacia la construcción de una política pública de infancia y adolescencia"Halpern, R. (1986). Effects of early childhood intervention on primary schools progress on Latin America. Comparative Education Review, 30(2), 202-220Haveman, R., & Wolf, B. (1995). The determinants of childrens attainments: A review of methods and findings. Journal of Economic Literature, 33, 1892-1878Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw HillJadue, G. (1996). Efectos de un trabajo con madres de bajo nivel socioeconómico y cultural en el rendimiento escolar de sus hijos. Boletín de Investigación Educacional, Pontificia Universidad Católica de ChileJadue, G. (1996a). Características de los hogares pobres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños. Revista de Psicología, 16(1), 35-45. Pontificia Universidad Católica del PerúLipina, S., Martelli, M., & Vuelta, B. (2004). Pobreza y desempeño ejecutivo en alumnos preescolares de la ciudad de Buenos Aires (República Argentina). Interdisciplinaria, 21(2), 153-193. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-82032004000200002&lng=es&nrm=isoMcLoyd, V. C. (1998). Socioeconomic disadvantage and child development. American Psychologist, 53(2), 185-204Mendoza, O. (1997). Estilos de interacción cognitiva materno-infantil en una situación de resolución de problemas en función del nivel socioeconómico y de la edad del niño. Infancia y Aprendizaje, 80, 85-98. Recuperado de http://www.ub.es/psicolog/infancia/sumari79.htmlMontenegro, H. (1992). Retardo mental sociocultural. Psyche, 1, 5-14Mugny, G., & Pérez, J. (1988). Psicología social del desarrollo cognitivo. España: AnthroposMuñoz, M., Reyes, C., Cobarrubias, P., & Osorio, E. (1991). Chile en familia: Un análisis sociodemográfico. UNICEF, PUC, Instituto de SociologíaNewman, B. M., & Newman, P. R. (1983). Desarrollo del niño. México: LimusaNoriega, J., Morales Nebuay, D., & Noriega, C. (2005). Relación del desarrollo cognitivo con el clima familiar y el estrés de la crianza. PsicoUSF, 10(2), 161-168. Recuperado de http://pepsic.bvspsi.org.br/scielo.php? cript=sci_arttext&pid=S141382712005000200007&lng=pt&nrm=isoSattler, J. (1996). Evaluación infantil (3.ª ed., cap. 16, p. 527)Serra, L., & Castillo, M. (2003). Situación de la niñez y perspectivas de desarrollo humano en Nicaragua. Informe de investigación. Tesis doctoral. Recuperado el 2 de mayo de 2008, de ttp://bjcu.uca.edu.ni/pdf/Niñez%20Nicaragüenses%20(112).pdfTorralva, T., et al. (1999). Desarrollo mental y motor en los primeros años de vida: Su relación con la estimulación ambiental y el nivel socioeconómico. Archivos Argentinos de Pediatría, 97(5), 306-316UNESCO. (1990). Conferencia mundial sobre educación para todos [Documento en línea]. Jomtien, Tailandia. Recuperado de www.unesco.orgUNICEF. (1998). Estado mundial de la infancia 1998 [Documento en línea]. Recuperado de www.unicef.orgVan der Gaag, J. (2000). From early child development to human development. In M. E. Young (Ed.), From early child development to human development: Investing in our children’s future (pp. 63-78). The World BankVera-Noriega, J. A., Velasco-Arellanes, F., & Morales-Nebuay, D. (1998). Un estudio comparativo de familias urbanas y rurales: Desarrollo y estimulación del niño. En R. Jiménez (Comp.), La familia y su entorno. Tlaxcala: CUEF, Universidad de TlaxcalaVinocur, P., & Ruiz, V. (2004). Inclusión social y desarrollo infantil: La centralidad de la familia. En H. Lejarraga (Ed.), Desarrollo del niño en contexto (pp. 611-644). Buenos Aires: PaidósVygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. (Cap. 6). Ed. Grijalboinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaPsicología educativaDesarrollo cognitivoNiños - condiciones socioeconómicasDesarrollo cognitivoEstrato socioeconómicoIngreso familiarPreparación académicaDesarrollo infantilNiños - condiciones socioeconómicasPsicología educativaCognitive developmentSocioeconomic statusEducationPovertyNutritionDesarrollo cognitivo y estrato socioeconómico 1 y 4 en niños de la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/291c77dd-695d-45c1-931c-b6eba74d7471/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53ORIGINALDesarrollo cognitivo estrato socioeconómico_ Marien Polo M_2008.pdfDesarrollo cognitivo estrato socioeconómico_ Marien Polo M_2008.pdfapplication/pdf1030338https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08777750-5e1c-4125-bebf-7911c34dc39b/downloadd77e72da7d02b861f9a8a4e645a34a33MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a25dd72-a8fd-464f-a265-451551c2f6a4/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTDesarrollo cognitivo estrato socioeconómico_ Marien Polo M_2008.pdf.txtDesarrollo cognitivo estrato socioeconómico_ Marien Polo M_2008.pdf.txtExtracted texttext/plain101616https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f530c0ec-c24d-4022-8b05-99c8213a0a61/downloadcda94dee33c9c96db89a027f320d172bMD55THUMBNAILDesarrollo cognitivo estrato socioeconómico_ Marien Polo M_2008.pdf.jpgDesarrollo cognitivo estrato socioeconómico_ Marien Polo M_2008.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5551https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8cc4613f-8a3f-430a-8ae7-e28ec1fd7305/downloadc30acc7f4ce0289b76c60b6c94464571MD5610819/23558oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/235582024-12-10 04:32:03.15http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K