Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil
This thesis is about the social representations that children have in their early childhood around natural phenomena, and how we can know it through different strategies that the children´s literature provides. It takes place in two schools from Copacabana, first one is a private school named CE Pas...
- Autores:
-
Castrillón Gómez, María Camila
Zapata Betancur, Deisy Jhoana
Laura Eloísa, Ríos Cataño
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3252
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3252
- Palabra clave:
- Fenómenos naturales
Niño
Representaciones sociales
Literatura infantil
Ciencias naturales
Aprendizaje significativo
Comprensión de lectura
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_6997b58e6771c6579a8a60e7dd07a1ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3252 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil |
title |
Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil |
spellingShingle |
Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil Fenómenos naturales Niño Representaciones sociales Literatura infantil Ciencias naturales Aprendizaje significativo Comprensión de lectura |
title_short |
Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil |
title_full |
Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil |
title_fullStr |
Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil |
title_full_unstemmed |
Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil |
title_sort |
Las representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantil |
dc.creator.fl_str_mv |
Castrillón Gómez, María Camila Zapata Betancur, Deisy Jhoana Laura Eloísa, Ríos Cataño |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Guzmán, Mariela del Claret |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Castrillón Gómez, María Camila Zapata Betancur, Deisy Jhoana Laura Eloísa, Ríos Cataño |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fenómenos naturales Niño |
topic |
Fenómenos naturales Niño Representaciones sociales Literatura infantil Ciencias naturales Aprendizaje significativo Comprensión de lectura |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales Literatura infantil Ciencias naturales Aprendizaje significativo Comprensión de lectura |
description |
This thesis is about the social representations that children have in their early childhood around natural phenomena, and how we can know it through different strategies that the children´s literature provides. It takes place in two schools from Copacabana, first one is a private school named CE Paso a Paso, and the second one is a public school named IE José Miguel de Restrepo y Puerta. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-26T01:00:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-26T01:00:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2016-11-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3252 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3252 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
117 páginas. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Preescolar |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta, E. (2001). La historia de la literatura: reflexiones sobre el devenir de la palabra y el tiempo. literatura: teoria, historia y critica, 2001(3), 134-147. Alvarez, C., & San Fabian, L. (2012). La elección del estudio de caso en investigaión educativa. Gazeta de antropologia, 28(1). Obtenido de http://goo.gl/xH18mu Alvarez, J., & Jurgenson , G. (2009). Como hacer investigación cualitativa. Barcelona: Paidos. Amar, J., Sierra, E., Palacio, J., Madariaga, C., & Gina, P. (2012). Trabajo infantil: factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del Norte Bachelard, G. (2000). La formación del espiritu Cientifico. Mexico: Siglo XXI . Bauer, J. (2012). Una pequeña casa en el bosque. Alemania: Loguez. Bernal, L. (2007). La literatura y la competencia lectora: Degustando la lectura. Bogotá: Ecoe. Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible. (2016). Desastres naturales. Obtenido de http://goo.gl/lghpIa Blanco, L. (2007). Documento curricular: La literatura en el jardín de infantes. Argentina: Gobierno de la provincia de Buenos aires. Carcamo, H. (2005). Hermeneútica y Análisis cualitativo. Obtenido de http://goo.gl/cL25ld Casas, F. (2006). Infancias y representaciones sociales. Politica y sociedad, 43(1), 27-42. Cruz, R. (2013). La literatura en educación inicial. Revista de Postgrado Face-Uc, 7(12), 117-126. Delval, J. (2008). Hoy todos somos constructivistas. Educere, 5(15), 353-359 Driver, R., Guesner, E., & Tiberguien, A. (1989). Ideas cientificas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata . Flores, C. (2010). Medio ambiente y educacion ambienta: representaciones sociales de los profesores en formación. Magis: Revista internacional de investigación en educación, 2(4), 401-413. Gallego , A., Castro, J., & Rey, j. (2008). El pensamiento cientifico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias Icc, 2(3), 22-29. Gonzalez, J. (2007). Educación, literatura infantil y placer en el aula de clase. Medellin: Universidad de Antioquia. Gutierrez, D., Mesa, L., & Carvajal, M. (2014). Incidencia de la literatura infantil en los procesos de lectura y esritura de los estudiantes del grado primero del centro educacional Don Bosco. Obtenido de http://goo.gl/aLDnD1 Hauser, A. (1978). Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: Labor Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta. (2016). Misión, visión y valores. Obtenido de http://julialeer.jimdo.com/congreso-de-los-valores/ Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona Proxima: revista del instituto de estudios superiores en educación universidad del norte, 8, 108-123. Lavell, E. (1993). Concreción y definición de desastres y sus impactos. Obtenido de http://goo.gl/ihsrhl Martinez, R. (2002). Matias y el color del cielo. Caracas: Ekaré. Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. Obtenido de http://goo.gl/fCQeGZ Mazzitelli, C., & Aparicio, M. (2010). El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoria de las representaciones sociales. Revista Eureka, 6(3), 636-652. Ministerio de educación nacional. (1994). Lineamientos preescolar. Obtenido de. http://goo.gl/RgXvMq Ministerio de Educación Nacional. (2013). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Obtenido de http://goo.gl/cbTL5W Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. Obtenido de http://goo.gl/vtpNJW Ministerio de Educación Nacional. (2014). La literatura en la educación inicial. Obtenido de http://ceroasiempre.mineducacion.gov.co/referentes/assets/pdf/23.pdf Montoya, V. (2003). Literatura Infantil: Lenguaje y Fantasia. Bolivia: La Hoguera. Moscovici. (1961). El psicoanáisis, su imagen y su público. Buenos aires: Huemul. Pardo, Z. (2009). Panorama historico del libro ilustrado y el libro album en la literatura infantil Peñalosa, C. E. (2001). La historia de la literatura: relfexiones sobre el devenir la palabra y el tiempo. Literatura: teoría, historia y crítica, 3, 134-147. Obtenido de http://goo.gl/9wc1ER Piaget. (1964). Seis estudios de psicologia. España: Gersa. Portal Eduativo. (2016). Generos literarios. Obtenido de http://goo.gl/qsVhrw Quiroz, A., Velasquez, A., Garcia, B., & Sandra, G. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Obtenido de http://goo.gl/Ts5UhV Salaberria, L. (2016). Cuando llueve. Obtenido de http://goo.gl/x9UpUj Serrano, J. (2008). Fácil y divertido: Estrategias para la enseñanza de la cencia en educación incial. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9(2), 129-152. Obtenido de http://goo.gl/HwP2zE Simarra, J., Paul de, J., & San juan, C. (2002). Malos tratos infantiles: representaciones sociales de la población general y de los profesionales del ámbito de la infancia en el caribe colombiano. Child Abuse & Neglect, 26(8), 815-831. Solé, I. (1995). El placer de leer. Revista latinoamericana de Lectura, 16(3), 2-8. Trujillo, E. (2001). Desarrollo de la actitud cientifica en los niños de edad preescolar. Anales universidad metropolitana, 1(2), 187-195. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-3898t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f684b336-0bdf-4c95-8eef-653f18f54f79/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/27b918c3-4766-4495-b1a2-b8b07edd8a4c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d4af207-e1a1-459b-bb2f-a2c5a04c1645/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28c9d3bc-9ebe-499c-9cc3-a720581bf312/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
37431817fdf0f4372df9dbd56c72fdf2 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 abd5ba40bbe89da1dc898cdc9b9890d9 3d2813f6806c2cce054386723067e907 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099271712669696 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaCárdenas Guzmán, Mariela del Claretf143fb3b-d922-47eb-aca9-0f3f3926deb9-1Castrillón Gómez, María Camilae6d93137-fc2e-4d5e-88e8-d4f702addc04-1Zapata Betancur, Deisy Jhoana688a2d1d-72ae-4dd8-a259-9f5c2e35e958-1Laura Eloísa, Ríos Cataño082014fc-90ea-4331-bb2b-e930332011e5-12016-11-26T01:00:52Z2016-11-26T01:00:52Z20162016-11-17This thesis is about the social representations that children have in their early childhood around natural phenomena, and how we can know it through different strategies that the children´s literature provides. It takes place in two schools from Copacabana, first one is a private school named CE Paso a Paso, and the second one is a public school named IE José Miguel de Restrepo y Puerta.El presente documento busca identificar las representaciones sociales que los niños construyen de los fenómenos naturales haciendo uso de la literatura infantil como una estrategia que contribuye al aprendizaje y la comprensión de los mismos. Así, la metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación estuvo mediada por el enfoque hermenéutico, el cual tiene como directriz la interpretación y el análisis de las diferentes realidades que se presentan a nivel social, es válido agregar que nuestro trabajo también estuvo apoyado por el enfoque estudio de casos, como una herramienta para la comparación de realidades expuestas en diversos ámbitos sociales. Entre tanto nuestra investigación, nos llevó comprender las diversas formas como los niños analizan los sucesos que ocurren en su contexto en este caso los fenómenos naturales, y como la literatura infantil contribuye al que el pensamiento científico de los niños se nutra por medio de diversos aprendizajes significativos.pdf117 páginas.Recurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3252spaEducaciónLicenciatura en Educación PreescolarMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acosta, E. (2001). La historia de la literatura: reflexiones sobre el devenir de la palabra y el tiempo. literatura: teoria, historia y critica, 2001(3), 134-147.Alvarez, C., & San Fabian, L. (2012). La elección del estudio de caso en investigaión educativa. Gazeta de antropologia, 28(1). Obtenido de http://goo.gl/xH18muAlvarez, J., & Jurgenson , G. (2009). Como hacer investigación cualitativa. Barcelona: Paidos.Amar, J., Sierra, E., Palacio, J., Madariaga, C., & Gina, P. (2012). Trabajo infantil: factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano. Barranquilla: Universidad del NorteBachelard, G. (2000). La formación del espiritu Cientifico. Mexico: Siglo XXI .Bauer, J. (2012). Una pequeña casa en el bosque. Alemania: Loguez.Bernal, L. (2007). La literatura y la competencia lectora: Degustando la lectura. Bogotá: Ecoe.Biblioteca Virtual de Desarrollo Sostenible. (2016). Desastres naturales. Obtenido de http://goo.gl/lghpIaBlanco, L. (2007). Documento curricular: La literatura en el jardín de infantes. Argentina: Gobierno de la provincia de Buenos aires.Carcamo, H. (2005). Hermeneútica y Análisis cualitativo. Obtenido de http://goo.gl/cL25ldCasas, F. (2006). Infancias y representaciones sociales. Politica y sociedad, 43(1), 27-42.Cruz, R. (2013). La literatura en educación inicial. Revista de Postgrado Face-Uc, 7(12), 117-126.Delval, J. (2008). Hoy todos somos constructivistas. Educere, 5(15), 353-359Driver, R., Guesner, E., & Tiberguien, A. (1989). Ideas cientificas en la infancia y la adolescencia. Madrid: Morata .Flores, C. (2010). Medio ambiente y educacion ambienta: representaciones sociales de los profesores en formación. Magis: Revista internacional de investigación en educación, 2(4), 401-413.Gallego , A., Castro, J., & Rey, j. (2008). El pensamiento cientifico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Memorias Icc, 2(3), 22-29.Gonzalez, J. (2007). Educación, literatura infantil y placer en el aula de clase. Medellin: Universidad de Antioquia.Gutierrez, D., Mesa, L., & Carvajal, M. (2014). Incidencia de la literatura infantil en los procesos de lectura y esritura de los estudiantes del grado primero del centro educacional Don Bosco. Obtenido de http://goo.gl/aLDnD1Hauser, A. (1978). Historia social de la literatura y el arte. Barcelona: Labor Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta. (2016). Misión, visión y valores. Obtenido de http://julialeer.jimdo.com/congreso-de-los-valores/Jaramillo, L. (2007). Concepción de infancia. Zona Proxima: revista del instituto de estudios superiores en educación universidad del norte, 8, 108-123.Lavell, E. (1993). Concreción y definición de desastres y sus impactos. Obtenido de http://goo.gl/ihsrhlMartinez, R. (2002). Matias y el color del cielo. Caracas: Ekaré.Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. Obtenido de http://goo.gl/fCQeGZMazzitelli, C., & Aparicio, M. (2010). El abordaje del conocimiento cotidiano desde la teoria de las representaciones sociales. Revista Eureka, 6(3), 636-652.Ministerio de educación nacional. (1994). Lineamientos preescolar. Obtenido de. http://goo.gl/RgXvMqMinisterio de Educación Nacional. (2013). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. Obtenido de http://goo.gl/cbTL5WMinisterio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial. Obtenido de http://goo.gl/vtpNJWMinisterio de Educación Nacional. (2014). La literatura en la educación inicial. Obtenido de http://ceroasiempre.mineducacion.gov.co/referentes/assets/pdf/23.pdfMontoya, V. (2003). Literatura Infantil: Lenguaje y Fantasia. Bolivia: La Hoguera.Moscovici. (1961). El psicoanáisis, su imagen y su público. Buenos aires: Huemul.Pardo, Z. (2009). Panorama historico del libro ilustrado y el libro album en la literatura infantilPeñalosa, C. E. (2001). La historia de la literatura: relfexiones sobre el devenir la palabra y el tiempo. Literatura: teoría, historia y crítica, 3, 134-147. Obtenido de http://goo.gl/9wc1ERPiaget. (1964). Seis estudios de psicologia. España: Gersa.Portal Eduativo. (2016). Generos literarios. Obtenido de http://goo.gl/qsVhrwQuiroz, A., Velasquez, A., Garcia, B., & Sandra, G. (2002). Técnicas interactivas para la investigación social cualitativa. Obtenido de http://goo.gl/Ts5UhVSalaberria, L. (2016). Cuando llueve. Obtenido de http://goo.gl/x9UpUjSerrano, J. (2008). Fácil y divertido: Estrategias para la enseñanza de la cencia en educación incial. Sapiens. Revista universitaria de investigación, 9(2), 129-152. Obtenido de http://goo.gl/HwP2zESimarra, J., Paul de, J., & San juan, C. (2002). Malos tratos infantiles: representaciones sociales de la población general y de los profesionales del ámbito de la infancia en el caribe colombiano. Child Abuse & Neglect, 26(8), 815-831.Solé, I. (1995). El placer de leer. Revista latinoamericana de Lectura, 16(3), 2-8.Trujillo, E. (2001). Desarrollo de la actitud cientifica en los niños de edad preescolar. Anales universidad metropolitana, 1(2), 187-195.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-3898tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraFenómenos naturalesNiñoRepresentaciones socialesLiteratura infantilCiencias naturalesAprendizaje significativoComprensión de lecturaLicenciada en Educación PreescolarLas representaciones sociales que los niños construyen en la primera infancia sobre los fenómenos naturales a partir de la literatura infantilTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALRepresentaciones_Sociales_Ninos_Castrillon_2016.pdfRepresentaciones_Sociales_Ninos_Castrillon_2016.pdfapplication/pdf1664371https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f684b336-0bdf-4c95-8eef-653f18f54f79/download37431817fdf0f4372df9dbd56c72fdf2MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/27b918c3-4766-4495-b1a2-b8b07edd8a4c/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTRepresentaciones_Sociales_Ninos_Castrillon_2016.pdf.txtRepresentaciones_Sociales_Ninos_Castrillon_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain232072https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d4af207-e1a1-459b-bb2f-a2c5a04c1645/downloadabd5ba40bbe89da1dc898cdc9b9890d9MD55THUMBNAILRepresentaciones_Sociales_Ninos_Castrillon_2016.pdf.jpgRepresentaciones_Sociales_Ninos_Castrillon_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7185https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/28c9d3bc-9ebe-499c-9cc3-a720581bf312/download3d2813f6806c2cce054386723067e907MD5610819/3252oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/32522023-02-23 12:18:27.613http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |