Percepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022

El presente estudio se ha realizado con fines descriptivos para investigar la percepción de los adultos jóvenes de (18 a 28 años) de la localidad de Suba, a través de la estructura del sistema de los valores (libertad y autoridad) con diferentes características sociodemográficas, siguiendo como marc...

Full description

Autores:
Ferrucho Parra, Dalia Andrea
Rodríguez Jaramillo, María Fernanda
Domínguez Guzmán, Gabriela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13497
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13497
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Valores
Libertad
Autoridad
Percepción
Adultos
Suba
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_6947e1838a7cbad380b6ea5e1dc6c32b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13497
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022
title Percepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022
spellingShingle Percepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Valores
Libertad
Autoridad
Percepción
Adultos
Suba
title_short Percepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022
title_full Percepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022
title_fullStr Percepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022
title_full_unstemmed Percepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022
title_sort Percepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022
dc.creator.fl_str_mv Ferrucho Parra, Dalia Andrea
Rodríguez Jaramillo, María Fernanda
Domínguez Guzmán, Gabriela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Melo Estrada, Oscar David
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ferrucho Parra, Dalia Andrea
Rodríguez Jaramillo, María Fernanda
Domínguez Guzmán, Gabriela
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 320 - Ciencia política (política y gobierno)
topic 320 - Ciencia política (política y gobierno)
Valores
Libertad
Autoridad
Percepción
Adultos
Suba
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Valores
Libertad
Autoridad
Percepción
Adultos
Suba
description El presente estudio se ha realizado con fines descriptivos para investigar la percepción de los adultos jóvenes de (18 a 28 años) de la localidad de Suba, a través de la estructura del sistema de los valores (libertad y autoridad) con diferentes características sociodemográficas, siguiendo como marco conceptual la teoría del sistema de valores de Inglehart. Los encuestados pertenecen a una muestra no probabilística auto selectiva de 110 personas en total. Los hallazgos encontrados del análisis estadístico arrojaron validez al contenido teórico de diversos autores, en el que se evidencia que la gran mayoría de los encuestados presentan una mayor percepción de los valores de libertad sobre los valores de autoridad. En el análisis de variables comparado por estrato socioeconómico se pudo evidenciar que los valores de autoridad, donde se destaca la variable de seguridad, tuvieron un mayor interés dentro de los estratos sociales más altos (5 y 6), también se pudo evidenciar que los estratos sociales (3 y 4) se mantenían estáticos frente a las preferencias de valores, y final pero no menos importante los estratos sociales (1y 2) manifestaron una mayor tendencia hacia los valores de libertad, donde se destacó la educación. La comparación de valores por sexo permitió observar que los valores de libertad, tales como educación, acceso a los recursos, libertad de expresión y el aborto, predominaban en el sexo femenino, por el contrario, los valores tradicionales de autoridad tales como el servicio militar obligatorio, fortalecimiento del ESMAD, fracking como alternativa de la economía nacional e implementar mayor seguridad tenía mayor preferencia en el sexo masculino. Finalmente, se encontró que dentro de la muestra encuestada el valor con mayor interés fue la libertad demostrando que es de mayor importancia temas sociales que impulsen la calidad de vida de los individuos y el bienestar común de la sociedad en general. No obstante, es considerable que existe una fuerte percepción frente al valor de autoridad, específicamente, la seguridad, lo cual se puede interpretar como la respuesta al contexto actual del país.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-05-08T16:45:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-05-08T16:45:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13497
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13497
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abella, V., Lezcano, F., & Casado, R. (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educação, 22(68).
Adorno, T., Sanford, N., Levinson, D., & Frenkel-Brunswik, E. (1950). La personalidad autoritaria. Berkeley: Universidad de California.
Barón, M. D. (2008). Reconceptualizando la seguridad: cambio de dilemas y amenzas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 3(núm. 2), 113-134.
Castro, C. B. (2021). La necesidad de proteger el valor de la democracia. Una lectura de La ley es la ley Autoridad e interpretación en la filosofía del derecho de Andrés Rosler.
Conocimiento, 208. Obtenido de https://doi.org/10.51188/rrts.num26.577
Costa, J. (2011). Cultura Postmaterialista y variaciones en el espíritu emprendedor. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 37-55.
Dávila, L. F. (2016). Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Revista Criminalidad, 58 (2), 107-121.
Díez Nicolás, J. (2011). ¿Regreso a los valores materialistas? El dilema entre seguridad y libertad en los países desarrollados. Res n°15, 1578-2824.
Díez Nicolás, J. (2013). Teoría sociológica y realidad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 7-23.
Domínguez, J. A., & Aledo, A. (2001). AMBIENTAL, TEORÍA PARA UNA SOCIOLOGÍA.
Grupo Editorial Universitario, 53-90.
Gallego, J., López, D., & Sepúlveda, C. (2014). Los límites de la estratificación: en busca de alternativas. Editorial Universidad del Rosario. Obtenido de https://editorial.urosario.edu.co/gpd-los-limites-de-la-estratificacion-en-busca-dealternativas.html
Hayek, F. (1960). Los fundamentos de la libertad. Estados Unidos: University of Chicago Press.
Inglehart, R. (1998). Modernización y posmodernización: el cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. CIS (No. 161), 573.
Inglehart, R., & Foa, R. (2009). Religión y valores en la era globalizada. En V. autores, Las múltiples caras de la globalización (págs. 245-255). Turner.
Inglehart, R., & Welzel, C. (2005). Modernization, Cultural Change, and Democracy: The Human Development Sequence. New York: Cambridge University Press.
Jorge, J. E. (2009). Cultura política y democracia en Argentina. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.
Jorge, J. E. (2020). Los Valores Básicos de la Cultura Democrática. Cambio Cultural, 31-33.
Kurnitzky, H. (1994). ¿Qué quiere decir modernidad? En La Jornada Semanal (222).
Loriente, M. T. (1989). La dimensión materialista/postmaterialista en España: las variables del cambio cultural. Reis. (págs. 227-254)
Maturana, A. (2014). http://www.anepe.cl. (M. d. Nacional, Ed.). La Conceptualización de Seguridad según Baldwin: http://www.anepe.cl/2013/04/la-conceptualizacion-deseguridad-segun-baldwin1/
Moreno, A. (10 de 05 de 2021). Ronald F. Inglehart. Con más de 250 publicaciones académicas y múltiples libros, Inglehart destaca como el politólogo más citado. Obtenido de El Financiero:https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandromoreno/2021/05/10/ronald-f-inglehart/
Pedroza, R., & Villalobos, G. (2006). Entre la modernidad y la postmodernidad: juventud y educación superior. Educere, 10(34).
Quintanal, G. A. (2015). El concepto de seguridad: su transformación. Comillas Journal of International Relations(nº 04), 41-51.
Solis, G. (2002). ¿En qué se parecen Johnnie Walker y Pablo Escobar? El problema de las drogas entre la prohibición y la libertad. Themis: Revista de derecho (44), 135-148.
Thiebaut, C. (1998). Conceptos fundamentales de Filosofía. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.
Tormos, R. (2012). Valores postmaterialistas y aprendizaje político adulto. El cambio de valores intracohorte en Europa occidental. Reis 140, 89-120.
UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI, Visión y acción. París: ONU. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa
Vallejo, C. (16 de 05 de 2021). Inglehart: una historia de los valores sociales. Obtenido de Fronterad: https://www.fronterad.com/inglehart-una-historia-de-los-valores/
Vega, I. (2007). Relaciones de equidad entre hombres y mujeres. Análisis crítico del entorno familiar. Actualidades en psicología, 21(108).
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 35 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ciencia Política
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e22efdab-57af-451b-a766-db01db8d9a9d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4435d551-4bb8-4ee9-8d17-9ecb92b27ec0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bfad58a9-5ece-4a49-a333-83407b1a046d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/90522ca6-77ab-4656-ad17-e836eff09539/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b2399e3c-8dfa-4dfa-a5cd-8859d3c4ca2f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17c51dc3-755c-422e-aaec-7cfecb55188f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae8f3205-46f2-465b-93e1-0d68ed7939f6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ad27682-14ee-4b78-a2d5-3f9d228c17e3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
e5c859ce27218dfe00dd7d101ca361cd
ec84842c6082e475a3fc37687f0855fe
2638cf48f0026dbdee75faa36a8d04b1
2638cf48f0026dbdee75faa36a8d04b1
c9fadc07a9fa1a5297cd7d8502475a47
c9fadc07a9fa1a5297cd7d8502475a47
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099258977714176
spelling Melo Estrada, Oscar David46b46198-b323-4947-870d-dc910883727a-1Ferrucho Parra, Dalia Andreadb74036e-e264-4c83-98aa-afc81f23df10-1Rodríguez Jaramillo, María Fernanda34c8529c-95d5-43ca-9036-4a8470cfc422-1Domínguez Guzmán, Gabrielab9c2a7d0-9265-46ea-ae8a-8e23e5bb4ccf-12024-05-08T16:45:46Z2024-05-08T16:45:46Z2022El presente estudio se ha realizado con fines descriptivos para investigar la percepción de los adultos jóvenes de (18 a 28 años) de la localidad de Suba, a través de la estructura del sistema de los valores (libertad y autoridad) con diferentes características sociodemográficas, siguiendo como marco conceptual la teoría del sistema de valores de Inglehart. Los encuestados pertenecen a una muestra no probabilística auto selectiva de 110 personas en total. Los hallazgos encontrados del análisis estadístico arrojaron validez al contenido teórico de diversos autores, en el que se evidencia que la gran mayoría de los encuestados presentan una mayor percepción de los valores de libertad sobre los valores de autoridad. En el análisis de variables comparado por estrato socioeconómico se pudo evidenciar que los valores de autoridad, donde se destaca la variable de seguridad, tuvieron un mayor interés dentro de los estratos sociales más altos (5 y 6), también se pudo evidenciar que los estratos sociales (3 y 4) se mantenían estáticos frente a las preferencias de valores, y final pero no menos importante los estratos sociales (1y 2) manifestaron una mayor tendencia hacia los valores de libertad, donde se destacó la educación. La comparación de valores por sexo permitió observar que los valores de libertad, tales como educación, acceso a los recursos, libertad de expresión y el aborto, predominaban en el sexo femenino, por el contrario, los valores tradicionales de autoridad tales como el servicio militar obligatorio, fortalecimiento del ESMAD, fracking como alternativa de la economía nacional e implementar mayor seguridad tenía mayor preferencia en el sexo masculino. Finalmente, se encontró que dentro de la muestra encuestada el valor con mayor interés fue la libertad demostrando que es de mayor importancia temas sociales que impulsen la calidad de vida de los individuos y el bienestar común de la sociedad en general. No obstante, es considerable que existe una fuerte percepción frente al valor de autoridad, específicamente, la seguridad, lo cual se puede interpretar como la respuesta al contexto actual del país.The present study was conducted for descriptive purposes to investigate the perception of young adults (18 to 28 years old) in the locality of Suba, through the structure of the value system of (freedom and authority), with different sociodemographic characteristics, following as a conceptual framework Inglehart's value system theory. The respondents belong to a self-selective probability sample of 110 people in total. The findings of the statistical analysis showed validity to the theoretical content of various authors, in which it is evident that most respondents have a greater perception of the values of freedom over the values of authority. In the analysis of variables compared by socioeconomic stratum, it could be seen that the values of authority, where the variable of security stands out, had a greater interest among the higher social strata (5 and 6), it could also be seen that the social strata (3 and 4) remained static with respect to the preferences of values, and last but not least, the social strata (1 and 2) showed a greater tendency towards the values of freedom, where education stood out. While the comparison of values by sex allowed observing that freedom values, such as education, access to resources, freedom of expression and abortion, predominated, while traditional values of authority such as compulsory military service, strengthening of ESMAD, fracking as an alternative for the national economy and implementing greater security. Finally, it was found that within the surveyed sample there was a greater perception of the values of freedom, demonstrating that social issues that promote the quality of life of individuals and the common welfare of society in general are of greater importance. Although, it is considerable that the perception of authority values is strong, specifically, security, which can be interpreted as a response to the current context of the countryPregradoPolitólogo35 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13497spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Ciencias Jurídicas y PolíticasBogotáCiencia PolíticaAbella, V., Lezcano, F., & Casado, R. (2017). Evaluación de la jerarquía de los valores humanos de Schwartz en la adolescencia: diferencias de género e implicaciones educativas. Revista Brasileira de Educação, 22(68).Adorno, T., Sanford, N., Levinson, D., & Frenkel-Brunswik, E. (1950). La personalidad autoritaria. Berkeley: Universidad de California.Barón, M. D. (2008). Reconceptualizando la seguridad: cambio de dilemas y amenzas. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, vol. 3(núm. 2), 113-134.Castro, C. B. (2021). La necesidad de proteger el valor de la democracia. Una lectura de La ley es la ley Autoridad e interpretación en la filosofía del derecho de Andrés Rosler.Conocimiento, 208. Obtenido de https://doi.org/10.51188/rrts.num26.577Costa, J. (2011). Cultura Postmaterialista y variaciones en el espíritu emprendedor. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 17(1), 37-55.Dávila, L. F. (2016). Violencia urbana, conflicto y crimen en Medellín: una revisión de las publicaciones académicas al respecto. Revista Criminalidad, 58 (2), 107-121.Díez Nicolás, J. (2011). ¿Regreso a los valores materialistas? El dilema entre seguridad y libertad en los países desarrollados. Res n°15, 1578-2824.Díez Nicolás, J. (2013). Teoría sociológica y realidad social. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 7-23.Domínguez, J. A., & Aledo, A. (2001). AMBIENTAL, TEORÍA PARA UNA SOCIOLOGÍA.Grupo Editorial Universitario, 53-90.Gallego, J., López, D., & Sepúlveda, C. (2014). Los límites de la estratificación: en busca de alternativas. Editorial Universidad del Rosario. Obtenido de https://editorial.urosario.edu.co/gpd-los-limites-de-la-estratificacion-en-busca-dealternativas.htmlHayek, F. (1960). Los fundamentos de la libertad. Estados Unidos: University of Chicago Press.Inglehart, R. (1998). Modernización y posmodernización: el cambio cultural, económico y político en 43 sociedades. CIS (No. 161), 573.Inglehart, R., & Foa, R. (2009). Religión y valores en la era globalizada. En V. autores, Las múltiples caras de la globalización (págs. 245-255). Turner.Inglehart, R., & Welzel, C. (2005). Modernization, Cultural Change, and Democracy: The Human Development Sequence. New York: Cambridge University Press.Jorge, J. E. (2009). Cultura política y democracia en Argentina. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.Jorge, J. E. (2020). Los Valores Básicos de la Cultura Democrática. Cambio Cultural, 31-33.Kurnitzky, H. (1994). ¿Qué quiere decir modernidad? En La Jornada Semanal (222).Loriente, M. T. (1989). La dimensión materialista/postmaterialista en España: las variables del cambio cultural. Reis. (págs. 227-254)Maturana, A. (2014). http://www.anepe.cl. (M. d. Nacional, Ed.). La Conceptualización de Seguridad según Baldwin: http://www.anepe.cl/2013/04/la-conceptualizacion-deseguridad-segun-baldwin1/Moreno, A. (10 de 05 de 2021). Ronald F. Inglehart. Con más de 250 publicaciones académicas y múltiples libros, Inglehart destaca como el politólogo más citado. Obtenido de El Financiero:https://www.elfinanciero.com.mx/opinion/alejandromoreno/2021/05/10/ronald-f-inglehart/Pedroza, R., & Villalobos, G. (2006). Entre la modernidad y la postmodernidad: juventud y educación superior. Educere, 10(34).Quintanal, G. A. (2015). El concepto de seguridad: su transformación. Comillas Journal of International Relations(nº 04), 41-51.Solis, G. (2002). ¿En qué se parecen Johnnie Walker y Pablo Escobar? El problema de las drogas entre la prohibición y la libertad. Themis: Revista de derecho (44), 135-148.Thiebaut, C. (1998). Conceptos fundamentales de Filosofía. Madrid, España: Alianza Editorial, S.A.Tormos, R. (2012). Valores postmaterialistas y aprendizaje político adulto. El cambio de valores intracohorte en Europa occidental. Reis 140, 89-120.UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI, Visión y acción. París: ONU. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spaVallejo, C. (16 de 05 de 2021). Inglehart: una historia de los valores sociales. Obtenido de Fronterad: https://www.fronterad.com/inglehart-una-historia-de-los-valores/Vega, I. (2007). Relaciones de equidad entre hombres y mujeres. Análisis crítico del entorno familiar. Actualidades en psicología, 21(108).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/320 - Ciencia política (política y gobierno)ValoresLibertadAutoridadPercepciónAdultosSubaPercepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e22efdab-57af-451b-a766-db01db8d9a9d/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4435d551-4bb8-4ee9-8d17-9ecb92b27ec0/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53ORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColapplication/octet-stream214787https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bfad58a9-5ece-4a49-a333-83407b1a046d/downloade5c859ce27218dfe00dd7d101ca361cdMD54Percepcion_valores_libertad_Ferrucho_2022.pdfPercepcion_valores_libertad_Ferrucho_2022.pdfapplication/pdf674453https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/90522ca6-77ab-4656-ad17-e836eff09539/downloadec84842c6082e475a3fc37687f0855feMD55TEXTPercepcion_valores_Suba_2022.pdf.txtPercepcion_valores_Suba_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain76031https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b2399e3c-8dfa-4dfa-a5cd-8859d3c4ca2f/download2638cf48f0026dbdee75faa36a8d04b1MD56Percepcion_valores_libertad_Ferrucho_2022.pdf.txtPercepcion_valores_libertad_Ferrucho_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain76031https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17c51dc3-755c-422e-aaec-7cfecb55188f/download2638cf48f0026dbdee75faa36a8d04b1MD58THUMBNAILPercepcion_valores_Suba_2022.pdf.jpgPercepcion_valores_Suba_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12026https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ae8f3205-46f2-465b-93e1-0d68ed7939f6/downloadc9fadc07a9fa1a5297cd7d8502475a47MD57Percepcion_valores_libertad_Ferrucho_2022.pdf.jpgPercepcion_valores_libertad_Ferrucho_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12026https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ad27682-14ee-4b78-a2d5-3f9d228c17e3/downloadc9fadc07a9fa1a5297cd7d8502475a47MD5910819/13497oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/134972024-06-13 04:04:23.702http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K