Percepción sobre los valores “libertad y autoridad” desde la población de adultos jóvenes de 18 a 28 años de la localidad de suba en el año 2022

El presente estudio se ha realizado con fines descriptivos para investigar la percepción de los adultos jóvenes de (18 a 28 años) de la localidad de Suba, a través de la estructura del sistema de los valores (libertad y autoridad) con diferentes características sociodemográficas, siguiendo como marc...

Full description

Autores:
Ferrucho Parra, Dalia Andrea
Rodríguez Jaramillo, María Fernanda
Domínguez Guzmán, Gabriela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13497
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13497
Palabra clave:
320 - Ciencia política (política y gobierno)
Valores
Libertad
Autoridad
Percepción
Adultos
Suba
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El presente estudio se ha realizado con fines descriptivos para investigar la percepción de los adultos jóvenes de (18 a 28 años) de la localidad de Suba, a través de la estructura del sistema de los valores (libertad y autoridad) con diferentes características sociodemográficas, siguiendo como marco conceptual la teoría del sistema de valores de Inglehart. Los encuestados pertenecen a una muestra no probabilística auto selectiva de 110 personas en total. Los hallazgos encontrados del análisis estadístico arrojaron validez al contenido teórico de diversos autores, en el que se evidencia que la gran mayoría de los encuestados presentan una mayor percepción de los valores de libertad sobre los valores de autoridad. En el análisis de variables comparado por estrato socioeconómico se pudo evidenciar que los valores de autoridad, donde se destaca la variable de seguridad, tuvieron un mayor interés dentro de los estratos sociales más altos (5 y 6), también se pudo evidenciar que los estratos sociales (3 y 4) se mantenían estáticos frente a las preferencias de valores, y final pero no menos importante los estratos sociales (1y 2) manifestaron una mayor tendencia hacia los valores de libertad, donde se destacó la educación. La comparación de valores por sexo permitió observar que los valores de libertad, tales como educación, acceso a los recursos, libertad de expresión y el aborto, predominaban en el sexo femenino, por el contrario, los valores tradicionales de autoridad tales como el servicio militar obligatorio, fortalecimiento del ESMAD, fracking como alternativa de la economía nacional e implementar mayor seguridad tenía mayor preferencia en el sexo masculino. Finalmente, se encontró que dentro de la muestra encuestada el valor con mayor interés fue la libertad demostrando que es de mayor importancia temas sociales que impulsen la calidad de vida de los individuos y el bienestar común de la sociedad en general. No obstante, es considerable que existe una fuerte percepción frente al valor de autoridad, específicamente, la seguridad, lo cual se puede interpretar como la respuesta al contexto actual del país.