Cali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público
El libro recopila los resultados y las conclusiones de dos proyectos de investigación en los que se pretendió analizar las características, los usos y las apropiaciones ciudadanas de dos escenarios específicos del espacio público de la ciudad de Cali: los cruces y los parques. Las dos investigacione...
- Autores:
-
Salcedo Serna, Marco Alexis
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2010
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4496
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4496
- Palabra clave:
- Sociología urbana - Investigaciones
Participación ciudadana - Cali (Colombia)
Espacio público - Cali (Colombia)
Vida urbana - Cali (Colombia)
Parques - Cali (Colombia)
Espacio público - Cali (Colombia)
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_687bb3ee121756352227f869807b0650 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4496 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Cali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público |
title |
Cali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público |
spellingShingle |
Cali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público Sociología urbana - Investigaciones Participación ciudadana - Cali (Colombia) Espacio público - Cali (Colombia) Vida urbana - Cali (Colombia) Parques - Cali (Colombia) Espacio público - Cali (Colombia) |
title_short |
Cali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público |
title_full |
Cali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público |
title_fullStr |
Cali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público |
title_full_unstemmed |
Cali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público |
title_sort |
Cali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio público |
dc.creator.fl_str_mv |
Salcedo Serna, Marco Alexis |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salcedo Serna, Marco Alexis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sociología urbana - Investigaciones Participación ciudadana - Cali (Colombia) Espacio público - Cali (Colombia) |
topic |
Sociología urbana - Investigaciones Participación ciudadana - Cali (Colombia) Espacio público - Cali (Colombia) Vida urbana - Cali (Colombia) Parques - Cali (Colombia) Espacio público - Cali (Colombia) |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Vida urbana - Cali (Colombia) Parques - Cali (Colombia) Espacio público - Cali (Colombia) |
description |
El libro recopila los resultados y las conclusiones de dos proyectos de investigación en los que se pretendió analizar las características, los usos y las apropiaciones ciudadanas de dos escenarios específicos del espacio público de la ciudad de Cali: los cruces y los parques. Las dos investigaciones se organizaron desde esta tesis: el ethos político de una comunidad urbana occidental es un resultado directo de los valores morales, de la visión de justicia, de las prácticas sociales consolidadas, de las estrategias argumentativas y de los fenómenos políticos que han ocurrido y siguen ocurriendo cotidianamente en los espacios públicos de sus ciudades. Los dos proyectos sugieren que debe hacerse de la cuestión urbana una clave epistemológica determinante de la manera de proceder, conceptuar e investigar del psicólogo, pues en los espacios públicos de una ciudad existe todo un entramado simbólico, cultural y social que puede ser absolutamente esencial en la educación sentimental que constituye la idiosincrasia que define a los sujetos. |
publishDate |
2010 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-09T12:56:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-09T12:56:35Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789588436302 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4496 |
identifier_str_mv |
9789588436302 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4496 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
232 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
– AIBAR, Eduard (2006). Reseña del libro: Reassembling the social. An Introduction to Actor-Network-Theory. UOC papers. Número 3. UOC Fecha de consulta: 22/05/2007. http:////wwww.uuoc.edu/uocpapers/3/dt/eesp/aibar. ppdf, ISSN 885-1541 – ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS (2006). Folleto de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. En http://www.bcn.es/edcities/aice/adjunts/ciudad-educadora-Es.pdf – AZARA, Pedro. (2000). Por qué la fundación de la ciudad. En: La fundación de la ciudad. Mitos y ritos en el mundo antiguo. Pedro Azara. Director. Barcelona, España: Ediciones UPC, 2000. CANCLINI, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Edit. Grijalbo. – BARTHES, Roland (1993). Semiología y urbanismo. En: La aventura semiológica. Barcelona, España: Editorial Paidós. – CABRERAS, Carmen (2005). La educación ciudadana en la mira del plan estratégico Cartagena siglo XXI. En: Nómadas. – CANCLINI, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Mexico: Editorial Grijalbo. – CASTORIADIS, Cornelius. (1999). Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica. – FOUCAULT, Michel (1994). Espacio diferentes. En: Estética, ética y hermenéutica. Madrid, España: Editorial Paidós [1967]. – GENNARI, Mario (1998). Semántica de la ciudad y educación. Pedagogía de la ciudad. Barcelona, España: Editorial Herder. – GUATTARI, Felix (2006). Prácticas ecosóficas y restauración de la ciudad subjetiva. En: http://estrecho.indymedia.org/newswire/display/18118/index. php, consultado en la web, marzo 2008. – IMBERT, Gérard (1987). Figuras de lo urbano (la ciudad y su reverso). En: Estudios semióticos. Núms. 13-14. Barcelona: Associació d’Estudis Semiòtics de Barcelona, pp. 189-208. – _______ (1999). Por una semiótica Figurativa de los discursos sociales. En: Anthropos. Semiología critica. De la historia del sentido al sentido de la historia. – Instituto Municipal de Educación. Ayuntamiento de Barcelona (2006). Ciudades educadoras. En: http://habitat.aq.upm.es/cs/p5/a021.html – JURADO, Juan Carlos (2003). Ciudad educadora: aproximaciones conceptuales y contextuales. Revista Universidad de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín. – LLERA, María del Mar (1991). La estructura sígnica del hombre En: Investigaciones semióticas IV. Actas del IV Simposio internacional de la asociación española de semiótica. Celebrado en Sevilla (3-5 de diciembre de 1990). Describir, inventar, transcribir el mundo. Vol., I. pp., 292-298. Visor Libros. Impreso en España, Madrid: Biblioteca Filológica Hispana. – MAESTRO, Jesús (1990). Lo teatral y lo cotidiano. En: Actas del II congreso internacional de semiótica. España: Asociación Española de Semiótica. – MONTAÑÉS, Gustavo (2000). Pensar la ciudad. En: La ciudad: habitat de diversidad y complejidad. Cátedra Manuel Ancizar. Pensar la ciudad: una mirada hacia el próximo Milenio. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. – MORIN Edgar (1998). Epistemología de la complejidad. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Argentina: Dora Fried Schnitman, compiladora. Paidós. – RODRÍGUEZ, Jahir. (2001). Ciudad Educadora: una perspectiva política desde la complejidad. En: Revista de estudios sociales, No. 10. Bogotá. – SÁNCHEZ, Ricardo (2000). La ciudad: el poder y lo social. En: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Cátedra Manuel Ancizar. Pensar la ciudad: una mirada hacia el próximo milenio. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. – TÉLLEZ, Gustavo (2002). Pierre Bordieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Bogotá, Colombia: Universidad pedagógica Nacional. – VIVIESCAS, Fernando (2000). Pensar la ciudad colombiana: el reto del siglo XXI. En: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Cátedra Manuel Ancízar. Pensar la ciudad: una mirada hacia el próximo milenio. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. – WALTHER, Elisabeth (1994). Teoría general de los signos. Introducción a los fundamentos de la semiótica. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. – ARISTÓTELES (1967). Política. España: Iberia. – BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas (1997). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Única edición en español. – BONILLA, Ramiro (2000-2). El espacio público en Cali: El caso de las áreas de rehabilitación. Revista CITCE, Universidad del Valle, Arquitectura Universidad del Valle. Colciencias. Santiago de Cali, Colombia. – BORJA, Jordi y MUXI, Zaida (2003). Espacio público. El espacio público: ciudad y ciudadanía. España: Grupo Editor. – CASTELLS, Manuel (1976). La cuestión urbana. México: Siglo Veintiuno Editores. – ECO, Umberto (1984). Función y signo: la semiótica de la arquitectura. En: El lenguaje de la arquitectura. México: Editorial Limusa. – Facultad de Arquitectura, Univalle. Tramas viales y morfología urbanística en Cali. Cali, Colombia: Departamento de Planificación de la Facultad de Arquitectura de Univalle. – GUATTARI Félix (1993). La enunciación arquitectónica. En: El constructivismo guattariano. Colección pensamiento. Santiago de Cali, Colombia: Ediciones universidad del Valle. – ILLICH, Ivan (1989). La reivindicación de la casa, Alternativas II. México: ed. Joaquín Mortiz/Planeta. – McCLUSKEY, Jim (1979). El diseño de vías urbanas. España: Editorial Gustavo Gili. – Ministerio de Desarrollo Económico (1998). Decreto 1504 de agosto 4 1998. Decreto reglamentario ley de ordenamiento territorial 388 de 1997. Bogotá, Colombia. – PEÑA, Gabriela. Simmel y la escuela de Chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad. En http://sincronia.cucsh.udg.mx/pena03.htm. Fecha de revisión: Febrero 2008. – SARQUIS, Jorge (2008). Arquitectura y modos de habitar. En: Arqa.com. http://www.arqa.com/index.php/esc/colaboraciones/arquitectura-y-modosde- habitar.html, fecha de revisión, abril 2008. – Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA, Regional Valle del Cauca; Universidad de San Buenaventura, Facultad de Arquitectura (2004). Plan especial del espacio público y equipamiento colectivo para el Municipio de Santiago de Cali. Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali, Colombia. – CANCLINI, Néstor (2000). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo S.A. – CEICOS (Corporación Centro de Estudios, Investigación y Comunicación Social). El cruce (1998). Usos y comportamiento ciudadano. Observatorio de cultura urbana. Bogotá: Editorial CEICOS. – GOFFMAN, Erving (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. – MONCAYO, Eduardo (2010). Dramaturgia urbana en el espacio público de dos cruces viales de la ciudad de Cali: una lectura desde el construccionismo social del espacio antropológico urbano. En: Psicología Social Crítica: Aportes y aplicaciones. Cali, Colombia: Universidad del valle. – NIÑO, Carlos y CHAPARRO, Jairo (1997). El espacio público en algunos barrios populares de la Bogotá actual. En: La calle lo ajeno, lo público y lo imaginado. Bogotá, Colombia: Documentos Barrio Taller. – ALEMÁN, Jorge (2002). Lacan, Foucault: el debate sobre el ‘construccionismo’. En: La iniciativa de comunicación. http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/ lacth/lasld-244.html – BARTHES, Roland (1993). La aventura semiológica. Segunda edición. España: Ediciones Paidós. – BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas (1997). La construcción social de la realidad. Única edición en español. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. – BERNSTEIN, Richard (1971). Praxis y acción. Madrid: Alianza Editorial. – BETTIN, Gianfranco (1982). Los sociólogos de la ciudad. Colección Arquitectura/ perspectivas. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gill, S.A. – BONILLA Álvarez, Sebastián. Objetos pragmáticos, espacio público e información interactiva. (1990). En: Investigaciones semióticas IV. Actas del IV Simposio internacional de la asociación española de semiótica. Celebrado en Sevilla (3-5 de diciembre 1990). Describir, inventar, transcribir el mundo. Volumen 1. pp. 292-298. Universidad de Barcelona. Visor Libros. Impreso en España, Madrid. Biblioteca Filológica Hispana. – BONILLA Sandoval, Ramiro (1999). El espacio público en Cali. El caso de las áreas de rehabilitación. Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle. Santiago de Cali. – _______. (2000). Tramas viales y morfología urbanística en Cali. Revista Citce - Universidad del Valle – Arquitectura Cuaderno CITCE – Serie investigaciones No. 1 – Diciembre 2000, publicación semestral. – BORJA, Jordi y MUXI, Zaida. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa, Grupo Editor. – BRUNER, Jerome (1998). Realidad mental y mundos posibles. Cuarta reimpresión. Barcelona, España: Gedisa Editorial. – CASTELLS Manuel (1985). La cuestión urbana. Décima edición. Siglo XXI Editores. – CEICOS (1998). El cruce. Usos y comportamiento ciudadano. Cuadernos de investigación, estudios monográficos. Corporación Centro de Estudios, Investigación y Comunicación Social CEICOS. Observatorio de Cultura Ciudadana, Santa Fe de Bogotá. Colombia. – ECO, Umberto (1984). Función y signo: la semiótica de la arquitectura. Capítulo del texto El lenguaje de la arquitectura. México: Editorial Limusa. – ELKAIM, Mony (1996). Ecología de las ideas. Constructivismo, construccionismo social y narraciones ¿En los límites de la sistémica? En: http://www.redsistemica. com.ar/articulo42-1.htm. Este artículo fue publicado en el Nro. 42- julioagosto. Perspectivas sistémicas. – FOUCAULT, Michel (2004). Michel Foucault. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Primera reimpresión. España: Alianza Editorial. – GERGEN, Kenneth (1996). Relaciones y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Primera edición. España: Ediciones Paidós. – MAGARIÑOS de Morentin, Juan (1983). El signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce, Morris. Buenos Aires: Edicial. – MUÑOZ, Blanca. Ideología y dominación simbólica en el modelo cultural postindustrial: para un proyecto teórico y temático de semiología crítica. Revista Anthropos No. 186, pp. 57- 72. – VARGAS Ávalos, Pedro. Una epistemología social, un dominio de saber, una realidad. En: Construccionismo, constructivismo y terapia sistémica. FES Zaragoza. – WALTHER, Elisabeth (1994).Teoría general de los signos. Introducción a los fundamentos de la semiótica. Chile: Dolmen Ediciones. – AUGÉ, Marc (1993). Los “no-lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa. – _______. (2007). No lugares y espacio público. En: http://quaderns.coac.net/ center/castella/Numeros/231/sumari/auge.htm – BECK, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Editorial Paidós, – SANABRIA, Pablo. Temas fundamentales para el Valle del Cauca y Cali 2008- 2011. En: Boletín POLIS del observatorio de Políticas Públicas. Universidad ICESI, No. 3, feb. 2008, Cali. – Alcaldía Municipal de Santiago de Cali. Página web. – EL PAÍS.COM. Página web del periódico El País de Cali. – GARCÍA, Diego (1999). Valoración económica de espacios públicos abiertos y estimación de funciones de demanda por espacio público construido en Santa Fe de Bogotá. Bogotá. – HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994). Etnografia. Métodos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós. – LYNCH, K. (1954). The form of cities. En: Scientific America. – Radiografía social de Cali. (1999). Edición de Fundación Foro, Cali. – ROCHA, Ricardo y SÁNCHEZ, Fabio (2006). Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Documentos CEDE No. 12. Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. – AUGÉ, Marc (1993). Los No-lugares. Espacios del anonimato. España: Editorial Gedisa. – BECK, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Editorial Paidós. – CASTEL, Robert (2004). La inseguridad social. Buenos Aires: Editorial Manantial. – DE LA GARZA, Enrique (2007). Trabajo a-típico, ¿Identidad o Fragmentación?: alternativas de análisis. Documento de trabajo inédito. – _______. (Coordinador). (2005). Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. – DANE (2005) y (2006). Manual de conceptos básicos y de recolección. Encuesta Continua de Hogares - ECH. Bogotá. – FLOREZ, Carmen Elisa (2002). The function of the urban informal sector employment. evidence from Colombia 1984-2002. Bogotá: Universidad de los Andes. – FUNDACIÓN SOCIAL (1997). Documentos públicos: desarrollo integral localizado regional. Cali: Fundación social. – GARCÍA, Diego (1999). Valoración económica de espacios públicos abiertos y estimación de funciones de demanda por espacio público construido en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Documentos CEDE No. 12. Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. 2006. – LÓPEZ, Hugo (2008). Mercado laboral y equidad. Corporación Andina de Fomento, Banco de la República, marzo de 2008. – OROZCO, Hernando (2001). Jóvenes actores cotidianos en un sector pobre de Cali: el caso Petecuy. Cali: Universidad del Valle, tesis de maestría en Sociología. Cidse-Univalle. (Inédita). – ORTIZ, Carlos y URIBE, José (2001). Informalidad laboral en el área metropolitana de Cali, 1992-1998. Cali: Anuario de investigaciones. Cidse, Universidad del Valle. – PERRY, Guillermo (2007). Trabajo informal: exclusión y escape. Washington: Banco Mundial. – REYGADAS, Luis (2002). ¿Identidades flexibles? Transformaciones de las fronteras de clase, etnia y género entre trabajadoras de maquiladoras. En: Aquiles Chihu Amparán (dir). Sociología de la identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana. – ROCHA, Ricardo y SÁNCHEZ, Fabio (2006). Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Bogotá: Documentos CEDE No. 12. Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. – SENNETT, Richard (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. – THOMPSON, Edward P. (1989). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Editorial Crítica. – VANEGAS, Gildardo (1998). Cali tras el rostro oculto de las violencias. Cali: Editorial Cidse, Universidad del Valle. – URREA, Fernando (1997). Dinámica sociodemográfica, mercado laboral y pobreza urbana en Cali durante las década de los años 80 y 90. Cali: Revista Coyuntura Social, No. 17. CIDSE. Universidad del Valle, Nov. 1997. – URREA, Fernando y QUINTÍN, Pedro (2001). Segregación urbana y violencia en Cali: Los jóvenes del Distrito de Aguablanca. En: Anuario de investigaciones. Cali: CIDSE, Universidad del Valle, 2001. pp. 319-338. – AUGÉ, Marc (1993). Los “no-lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa. – _______. (2007). No lugares y espacio público. En: http://quaderns.coac.net/ center/castella/Numeros/231/sumari/auge.htm – BECK, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Editorial Paidós. – BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1993). “La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. – BOBBIO, Norberto (2000). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. – BOURDIEU, Pierre (1989). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus. – _______. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones. – BORJA, Jordi (1996). La ciudad como oportunidad política. Los límites de la sociedad Civil. Bogotá. – _______ y CASTELLS, Manuel (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: ED. Taurus. – BUSTOS, Roberto (1994). Territorios de lo cotidiano. En: El lugar y el espacio en la tradición de las culturas latinoamericanas. ED. Estocolmo. – CASTORIADIS, Cornelius (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: ED. Tusquets. – CERTEAU, Michel (1997). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de Hacer. Editorial, Universidad Iberoamericana. México, 1996. Fundación Social. Documentos públicos: desarrollo integral localizado regional. Cali. – CUCÓ, Josepa (1998). Antropología urbana. Barcelona: Ariel Editores. – GARCIA Canclini, Néstor (1999). La Globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós. – _______. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Grijalbo. – _______. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Buenos Aires: Editorial Gedisa. – GEERTZ, Clifford (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa. – GIDDENS, Anthony (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. – _______. (1994). Las consecuencias de la modernidad. Editorial Alianza. – HABERMAS, Jürgen (1992). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. – HELLER, Ágnes (1994), Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península. – _______. (1985). Historia y vida cotidiana. México: Editorial Grijalbo. – IBÁÑEZ, Tomás (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Sendai. – LIPOVETSKY, Gilles (1989). La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama. – LEFEBVRE, Henri (1984). La vida cotidiana en el mundo moderno (1968). Madrid: Alianza Editorial. – _______, (1972). La revolución Urbana. Madrid: Alianza editorial. – MOSCOVICI, Serge; JODELET, Denise; FARR, W. (1986). Psicología social. México: Editorial Paidós. – OROZCO, Hernando (2001). Jóvenes actores cotidianos en un sector pobre de Cali: el caso Petecuy. Cali. – PÉREZ, José (1998). Memorias y olvidos. En: Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Editorial Universidad Central. – RICOEUR, Paul (1994). Ideología y utopía. Barcelona: Editorial Gedisa. – _______ (2003). La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Editorial Trotta. – ROSALDO, Renato. (1991). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo S.A. – SIMMEL, George (1998). Estudio sobre las formas de socialización. Madrid. – TOURAINE, Alain (1987). El regreso del actor. Capítulo: ocho maneras para desprenderse de la sociología de la acción. Buenos Aires: Edit. Univ. de Buenos Aires. – _______. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Buenos Aires: FCE. – THOMPSON, John (1998). Ideología y cultura moderna. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana. – VELÁSQUEZ, Fabio (1996). Ciudad y participación. Cali: Universidad del Valle. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 307.76 C153 |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91b6ef33-a978-4a2b-9ff3-e33dac5c741e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc23199c-f204-4804-86a3-cfb55bab8d52/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da441d98-dac2-4439-9d5f-4fd0df68e458/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5720cff-fe79-4cca-a616-37632ba02a7a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20214e8c3ea6adfec69be0d93e764e4c 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 ceeb589be1541de06cba5177b9f8db35 a70bcfa1f076b4099b98639636b5c506 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1812932440398757888 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaSalcedo Serna, Marco Alexis93922ac8-e118-4d4a-a730-2fc5734a110c-12017-10-09T12:56:35Z2017-10-09T12:56:35Z20102017-10-03El libro recopila los resultados y las conclusiones de dos proyectos de investigación en los que se pretendió analizar las características, los usos y las apropiaciones ciudadanas de dos escenarios específicos del espacio público de la ciudad de Cali: los cruces y los parques. Las dos investigaciones se organizaron desde esta tesis: el ethos político de una comunidad urbana occidental es un resultado directo de los valores morales, de la visión de justicia, de las prácticas sociales consolidadas, de las estrategias argumentativas y de los fenómenos políticos que han ocurrido y siguen ocurriendo cotidianamente en los espacios públicos de sus ciudades. Los dos proyectos sugieren que debe hacerse de la cuestión urbana una clave epistemológica determinante de la manera de proceder, conceptuar e investigar del psicólogo, pues en los espacios públicos de una ciudad existe todo un entramado simbólico, cultural y social que puede ser absolutamente esencial en la educación sentimental que constituye la idiosincrasia que define a los sujetos.Universidad de San Buenaventura - Calipdf232 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789588436302http://hdl.handle.net/10819/4496spaUniversidad de San Buenaventura - CaliPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– AIBAR, Eduard (2006). Reseña del libro: Reassembling the social. An Introduction to Actor-Network-Theory. UOC papers. Número 3. UOC Fecha de consulta: 22/05/2007. http:////wwww.uuoc.edu/uocpapers/3/dt/eesp/aibar. ppdf, ISSN 885-1541 – ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CIUDADES EDUCADORAS (2006). Folleto de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. En http://www.bcn.es/edcities/aice/adjunts/ciudad-educadora-Es.pdf – AZARA, Pedro. (2000). Por qué la fundación de la ciudad. En: La fundación de la ciudad. Mitos y ritos en el mundo antiguo. Pedro Azara. Director. Barcelona, España: Ediciones UPC, 2000. CANCLINI, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Edit. Grijalbo. – BARTHES, Roland (1993). Semiología y urbanismo. En: La aventura semiológica. Barcelona, España: Editorial Paidós. – CABRERAS, Carmen (2005). La educación ciudadana en la mira del plan estratégico Cartagena siglo XXI. En: Nómadas. – CANCLINI, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. Mexico: Editorial Grijalbo. – CASTORIADIS, Cornelius. (1999). Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica. – FOUCAULT, Michel (1994). Espacio diferentes. En: Estética, ética y hermenéutica. Madrid, España: Editorial Paidós [1967]. – GENNARI, Mario (1998). Semántica de la ciudad y educación. Pedagogía de la ciudad. Barcelona, España: Editorial Herder. – GUATTARI, Felix (2006). Prácticas ecosóficas y restauración de la ciudad subjetiva. En: http://estrecho.indymedia.org/newswire/display/18118/index. php, consultado en la web, marzo 2008. – IMBERT, Gérard (1987). Figuras de lo urbano (la ciudad y su reverso). En: Estudios semióticos. Núms. 13-14. Barcelona: Associació d’Estudis Semiòtics de Barcelona, pp. 189-208. – _______ (1999). Por una semiótica Figurativa de los discursos sociales. En: Anthropos. Semiología critica. De la historia del sentido al sentido de la historia. – Instituto Municipal de Educación. Ayuntamiento de Barcelona (2006). Ciudades educadoras. En: http://habitat.aq.upm.es/cs/p5/a021.html – JURADO, Juan Carlos (2003). Ciudad educadora: aproximaciones conceptuales y contextuales. Revista Universidad de Medellín. Medellín, Colombia: Universidad de Medellín. – LLERA, María del Mar (1991). La estructura sígnica del hombre En: Investigaciones semióticas IV. Actas del IV Simposio internacional de la asociación española de semiótica. Celebrado en Sevilla (3-5 de diciembre de 1990). Describir, inventar, transcribir el mundo. Vol., I. pp., 292-298. Visor Libros. Impreso en España, Madrid: Biblioteca Filológica Hispana. – MAESTRO, Jesús (1990). Lo teatral y lo cotidiano. En: Actas del II congreso internacional de semiótica. España: Asociación Española de Semiótica. – MONTAÑÉS, Gustavo (2000). Pensar la ciudad. En: La ciudad: habitat de diversidad y complejidad. Cátedra Manuel Ancizar. Pensar la ciudad: una mirada hacia el próximo Milenio. Bogota, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. – MORIN Edgar (1998). Epistemología de la complejidad. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Argentina: Dora Fried Schnitman, compiladora. Paidós. – RODRÍGUEZ, Jahir. (2001). Ciudad Educadora: una perspectiva política desde la complejidad. En: Revista de estudios sociales, No. 10. Bogotá. – SÁNCHEZ, Ricardo (2000). La ciudad: el poder y lo social. En: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Cátedra Manuel Ancizar. Pensar la ciudad: una mirada hacia el próximo milenio. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. – TÉLLEZ, Gustavo (2002). Pierre Bordieu. Conceptos básicos y construcción socioeducativa. Bogotá, Colombia: Universidad pedagógica Nacional. – VIVIESCAS, Fernando (2000). Pensar la ciudad colombiana: el reto del siglo XXI. En: La ciudad: hábitat de diversidad y complejidad. Cátedra Manuel Ancízar. Pensar la ciudad: una mirada hacia el próximo milenio. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes. – WALTHER, Elisabeth (1994). Teoría general de los signos. Introducción a los fundamentos de la semiótica. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones. – ARISTÓTELES (1967). Política. España: Iberia. – BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas (1997). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. Única edición en español. – BONILLA, Ramiro (2000-2). El espacio público en Cali: El caso de las áreas de rehabilitación. Revista CITCE, Universidad del Valle, Arquitectura Universidad del Valle. Colciencias. Santiago de Cali, Colombia. – BORJA, Jordi y MUXI, Zaida (2003). Espacio público. El espacio público: ciudad y ciudadanía. España: Grupo Editor. – CASTELLS, Manuel (1976). La cuestión urbana. México: Siglo Veintiuno Editores. – ECO, Umberto (1984). Función y signo: la semiótica de la arquitectura. En: El lenguaje de la arquitectura. México: Editorial Limusa. – Facultad de Arquitectura, Univalle. Tramas viales y morfología urbanística en Cali. Cali, Colombia: Departamento de Planificación de la Facultad de Arquitectura de Univalle. – GUATTARI Félix (1993). La enunciación arquitectónica. En: El constructivismo guattariano. Colección pensamiento. Santiago de Cali, Colombia: Ediciones universidad del Valle. – ILLICH, Ivan (1989). La reivindicación de la casa, Alternativas II. México: ed. Joaquín Mortiz/Planeta. – McCLUSKEY, Jim (1979). El diseño de vías urbanas. España: Editorial Gustavo Gili. – Ministerio de Desarrollo Económico (1998). Decreto 1504 de agosto 4 1998. Decreto reglamentario ley de ordenamiento territorial 388 de 1997. Bogotá, Colombia. – PEÑA, Gabriela. Simmel y la escuela de Chicago en torno a los espacios públicos en la ciudad. En http://sincronia.cucsh.udg.mx/pena03.htm. Fecha de revisión: Febrero 2008. – SARQUIS, Jorge (2008). Arquitectura y modos de habitar. En: Arqa.com. http://www.arqa.com/index.php/esc/colaboraciones/arquitectura-y-modosde- habitar.html, fecha de revisión, abril 2008. – Sociedad Colombiana de Arquitectos SCA, Regional Valle del Cauca; Universidad de San Buenaventura, Facultad de Arquitectura (2004). Plan especial del espacio público y equipamiento colectivo para el Municipio de Santiago de Cali. Universidad de San Buenaventura. Santiago de Cali, Colombia. – CANCLINI, Néstor (2000). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo S.A. – CEICOS (Corporación Centro de Estudios, Investigación y Comunicación Social). El cruce (1998). Usos y comportamiento ciudadano. Observatorio de cultura urbana. Bogotá: Editorial CEICOS. – GOFFMAN, Erving (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. – MONCAYO, Eduardo (2010). Dramaturgia urbana en el espacio público de dos cruces viales de la ciudad de Cali: una lectura desde el construccionismo social del espacio antropológico urbano. En: Psicología Social Crítica: Aportes y aplicaciones. Cali, Colombia: Universidad del valle. – NIÑO, Carlos y CHAPARRO, Jairo (1997). El espacio público en algunos barrios populares de la Bogotá actual. En: La calle lo ajeno, lo público y lo imaginado. Bogotá, Colombia: Documentos Barrio Taller. – ALEMÁN, Jorge (2002). Lacan, Foucault: el debate sobre el ‘construccionismo’. En: La iniciativa de comunicación. http://www.comminit.com/la/teoriasdecambio/ lacth/lasld-244.html – BARTHES, Roland (1993). La aventura semiológica. Segunda edición. España: Ediciones Paidós. – BERGER, Peter; LUCKMANN, Thomas (1997). La construcción social de la realidad. Única edición en español. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores. – BERNSTEIN, Richard (1971). Praxis y acción. Madrid: Alianza Editorial. – BETTIN, Gianfranco (1982). Los sociólogos de la ciudad. Colección Arquitectura/ perspectivas. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gill, S.A. – BONILLA Álvarez, Sebastián. Objetos pragmáticos, espacio público e información interactiva. (1990). En: Investigaciones semióticas IV. Actas del IV Simposio internacional de la asociación española de semiótica. Celebrado en Sevilla (3-5 de diciembre 1990). Describir, inventar, transcribir el mundo. Volumen 1. pp. 292-298. Universidad de Barcelona. Visor Libros. Impreso en España, Madrid. Biblioteca Filológica Hispana. – BONILLA Sandoval, Ramiro (1999). El espacio público en Cali. El caso de las áreas de rehabilitación. Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Valle. Santiago de Cali. – _______. (2000). Tramas viales y morfología urbanística en Cali. Revista Citce - Universidad del Valle – Arquitectura Cuaderno CITCE – Serie investigaciones No. 1 – Diciembre 2000, publicación semestral. – BORJA, Jordi y MUXI, Zaida. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa, Grupo Editor. – BRUNER, Jerome (1998). Realidad mental y mundos posibles. Cuarta reimpresión. Barcelona, España: Gedisa Editorial. – CASTELLS Manuel (1985). La cuestión urbana. Décima edición. Siglo XXI Editores. – CEICOS (1998). El cruce. Usos y comportamiento ciudadano. Cuadernos de investigación, estudios monográficos. Corporación Centro de Estudios, Investigación y Comunicación Social CEICOS. Observatorio de Cultura Ciudadana, Santa Fe de Bogotá. Colombia. – ECO, Umberto (1984). Función y signo: la semiótica de la arquitectura. Capítulo del texto El lenguaje de la arquitectura. México: Editorial Limusa. – ELKAIM, Mony (1996). Ecología de las ideas. Constructivismo, construccionismo social y narraciones ¿En los límites de la sistémica? En: http://www.redsistemica. com.ar/articulo42-1.htm. Este artículo fue publicado en el Nro. 42- julioagosto. Perspectivas sistémicas. – FOUCAULT, Michel (2004). Michel Foucault. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Primera reimpresión. España: Alianza Editorial. – GERGEN, Kenneth (1996). Relaciones y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Primera edición. España: Ediciones Paidós. – MAGARIÑOS de Morentin, Juan (1983). El signo. Las fuentes teóricas de la semiología: Saussure, Peirce, Morris. Buenos Aires: Edicial. – MUÑOZ, Blanca. Ideología y dominación simbólica en el modelo cultural postindustrial: para un proyecto teórico y temático de semiología crítica. Revista Anthropos No. 186, pp. 57- 72. – VARGAS Ávalos, Pedro. Una epistemología social, un dominio de saber, una realidad. En: Construccionismo, constructivismo y terapia sistémica. FES Zaragoza. – WALTHER, Elisabeth (1994).Teoría general de los signos. Introducción a los fundamentos de la semiótica. Chile: Dolmen Ediciones. – AUGÉ, Marc (1993). Los “no-lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa. – _______. (2007). No lugares y espacio público. En: http://quaderns.coac.net/ center/castella/Numeros/231/sumari/auge.htm – BECK, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Editorial Paidós, – SANABRIA, Pablo. Temas fundamentales para el Valle del Cauca y Cali 2008- 2011. En: Boletín POLIS del observatorio de Políticas Públicas. Universidad ICESI, No. 3, feb. 2008, Cali. – Alcaldía Municipal de Santiago de Cali. Página web. – EL PAÍS.COM. Página web del periódico El País de Cali. – GARCÍA, Diego (1999). Valoración económica de espacios públicos abiertos y estimación de funciones de demanda por espacio público construido en Santa Fe de Bogotá. Bogotá. – HAMMERSLEY, M. y ATKINSON, P. (1994). Etnografia. Métodos de investigación. Barcelona: Editorial Paidós. – LYNCH, K. (1954). The form of cities. En: Scientific America. – Radiografía social de Cali. (1999). Edición de Fundación Foro, Cali. – ROCHA, Ricardo y SÁNCHEZ, Fabio (2006). Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Documentos CEDE No. 12. Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. – AUGÉ, Marc (1993). Los No-lugares. Espacios del anonimato. España: Editorial Gedisa. – BECK, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Editorial Paidós. – CASTEL, Robert (2004). La inseguridad social. Buenos Aires: Editorial Manantial. – DE LA GARZA, Enrique (2007). Trabajo a-típico, ¿Identidad o Fragmentación?: alternativas de análisis. Documento de trabajo inédito. – _______. (Coordinador). (2005). Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. – DANE (2005) y (2006). Manual de conceptos básicos y de recolección. Encuesta Continua de Hogares - ECH. Bogotá. – FLOREZ, Carmen Elisa (2002). The function of the urban informal sector employment. evidence from Colombia 1984-2002. Bogotá: Universidad de los Andes. – FUNDACIÓN SOCIAL (1997). Documentos públicos: desarrollo integral localizado regional. Cali: Fundación social. – GARCÍA, Diego (1999). Valoración económica de espacios públicos abiertos y estimación de funciones de demanda por espacio público construido en Santa Fe de Bogotá. Bogotá: Documentos CEDE No. 12. Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. 2006. – LÓPEZ, Hugo (2008). Mercado laboral y equidad. Corporación Andina de Fomento, Banco de la República, marzo de 2008. – OROZCO, Hernando (2001). Jóvenes actores cotidianos en un sector pobre de Cali: el caso Petecuy. Cali: Universidad del Valle, tesis de maestría en Sociología. Cidse-Univalle. (Inédita). – ORTIZ, Carlos y URIBE, José (2001). Informalidad laboral en el área metropolitana de Cali, 1992-1998. Cali: Anuario de investigaciones. Cidse, Universidad del Valle. – PERRY, Guillermo (2007). Trabajo informal: exclusión y escape. Washington: Banco Mundial. – REYGADAS, Luis (2002). ¿Identidades flexibles? Transformaciones de las fronteras de clase, etnia y género entre trabajadoras de maquiladoras. En: Aquiles Chihu Amparán (dir). Sociología de la identidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana. – ROCHA, Ricardo y SÁNCHEZ, Fabio (2006). Ventas callejeras y espacio público: efectos sobre el comercio de Bogotá. Bogotá: Documentos CEDE No. 12. Facultad de Economía de la Universidad de los Andes. – SENNETT, Richard (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. – THOMPSON, Edward P. (1989). Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Editorial Crítica. – VANEGAS, Gildardo (1998). Cali tras el rostro oculto de las violencias. Cali: Editorial Cidse, Universidad del Valle. – URREA, Fernando (1997). Dinámica sociodemográfica, mercado laboral y pobreza urbana en Cali durante las década de los años 80 y 90. Cali: Revista Coyuntura Social, No. 17. CIDSE. Universidad del Valle, Nov. 1997. – URREA, Fernando y QUINTÍN, Pedro (2001). Segregación urbana y violencia en Cali: Los jóvenes del Distrito de Aguablanca. En: Anuario de investigaciones. Cali: CIDSE, Universidad del Valle, 2001. pp. 319-338. – AUGÉ, Marc (1993). Los “no-lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa. – _______. (2007). No lugares y espacio público. En: http://quaderns.coac.net/ center/castella/Numeros/231/sumari/auge.htm – BECK, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Barcelona: Editorial Paidós. – BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1993). “La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Editorial Amorrortu. – BOBBIO, Norberto (2000). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de la política. Bogotá: Fondo de Cultura Económica. – BOURDIEU, Pierre (1989). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Editorial Taurus. – _______. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones. – BORJA, Jordi (1996). La ciudad como oportunidad política. Los límites de la sociedad Civil. Bogotá. – _______ y CASTELLS, Manuel (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: ED. Taurus. – BUSTOS, Roberto (1994). Territorios de lo cotidiano. En: El lugar y el espacio en la tradición de las culturas latinoamericanas. ED. Estocolmo. – CASTORIADIS, Cornelius (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: ED. Tusquets. – CERTEAU, Michel (1997). La invención de lo cotidiano. 1 Artes de Hacer. Editorial, Universidad Iberoamericana. México, 1996. Fundación Social. Documentos públicos: desarrollo integral localizado regional. Cali. – CUCÓ, Josepa (1998). Antropología urbana. Barcelona: Ariel Editores. – GARCIA Canclini, Néstor (1999). La Globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós. – _______. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Editorial Grijalbo. – _______. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Buenos Aires: Editorial Gedisa. – GEERTZ, Clifford (1973). La interpretación de las culturas. Barcelona: Editorial Gedisa. – GIDDENS, Anthony (1991). Sociología. Madrid: Alianza Editorial. – _______. (1994). Las consecuencias de la modernidad. Editorial Alianza. – HABERMAS, Jürgen (1992). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus. – HELLER, Ágnes (1994), Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Ediciones Península. – _______. (1985). Historia y vida cotidiana. México: Editorial Grijalbo. – IBÁÑEZ, Tomás (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona: Editorial Sendai. – LIPOVETSKY, Gilles (1989). La era del vacío. Barcelona: Editorial Anagrama. – LEFEBVRE, Henri (1984). La vida cotidiana en el mundo moderno (1968). Madrid: Alianza Editorial. – _______, (1972). La revolución Urbana. Madrid: Alianza editorial. – MOSCOVICI, Serge; JODELET, Denise; FARR, W. (1986). Psicología social. México: Editorial Paidós. – OROZCO, Hernando (2001). Jóvenes actores cotidianos en un sector pobre de Cali: el caso Petecuy. Cali. – PÉREZ, José (1998). Memorias y olvidos. En: Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Editorial Universidad Central. – RICOEUR, Paul (1994). Ideología y utopía. Barcelona: Editorial Gedisa. – _______ (2003). La memoria, la historia y el olvido. Madrid: Editorial Trotta. – ROSALDO, Renato. (1991). Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. México: Grijalbo S.A. – SIMMEL, George (1998). Estudio sobre las formas de socialización. Madrid. – TOURAINE, Alain (1987). El regreso del actor. Capítulo: ocho maneras para desprenderse de la sociología de la acción. Buenos Aires: Edit. Univ. de Buenos Aires. – _______. (1997). ¿Podremos vivir juntos?: iguales y diferentes. Buenos Aires: FCE. – THOMPSON, John (1998). Ideología y cultura moderna. Xochimilco: Universidad Autónoma Metropolitana. – VELÁSQUEZ, Fabio (1996). Ciudad y participación. Cali: Universidad del Valle.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 307.76 C153Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraSociología urbana - InvestigacionesParticipación ciudadana - Cali (Colombia)Espacio público - Cali (Colombia)Vida urbana - Cali (Colombia)Parques - Cali (Colombia)Espacio público - Cali (Colombia)Cali : educación, identidad y comportamiento ciudadano en el espacio públicoLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALCali_educacion_identidad.pdfCali_educacion_identidad.pdfapplication/pdf10764431https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91b6ef33-a978-4a2b-9ff3-e33dac5c741e/download20214e8c3ea6adfec69be0d93e764e4cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc23199c-f204-4804-86a3-cfb55bab8d52/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTCali_educacion_identidad.pdf.txtCali_educacion_identidad.pdf.txtExtracted texttext/plain493173https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da441d98-dac2-4439-9d5f-4fd0df68e458/downloadceeb589be1541de06cba5177b9f8db35MD53THUMBNAILCali_educacion_identidad.pdf.jpgCali_educacion_identidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14931https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d5720cff-fe79-4cca-a616-37632ba02a7a/downloada70bcfa1f076b4099b98639636b5c506MD5410819/4496oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44962023-04-12 15:13:52.801http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |