Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano

La creciente implementación de "Trabajadores Digitales" en Colombia, está transformando el mercado laboral; esta investigación evidencia que la adopción de tecnologías de automatización ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente en el sector financiero, manufactura...

Full description

Autores:
Guerra Agámez, Miguel Augusto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23981
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23981
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Tesis - administración de negocios
Automatización empresarial
Competitividad empresarial
Productividad empresarial
Automatización empresarial
Trabajadores digitales
Productividad
Competitividad
Desigualdad
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_667aa2f675720e718160f1d8a3d9cb88
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23981
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano
title Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano
spellingShingle Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Tesis - administración de negocios
Automatización empresarial
Competitividad empresarial
Productividad empresarial
Automatización empresarial
Trabajadores digitales
Productividad
Competitividad
Desigualdad
title_short Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano
title_full Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano
title_fullStr Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano
title_full_unstemmed Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano
title_sort Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano
dc.creator.fl_str_mv Guerra Agámez, Miguel Augusto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Lidueñas Bastidas, Yezyd
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guerra Agámez, Miguel Augusto
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Recuero Hernández, Oscar Javier
Jiménez Osorio, Javier Enrique
Recuero Hernández, Oscar Javier
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
topic 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Tesis - administración de negocios
Automatización empresarial
Competitividad empresarial
Productividad empresarial
Automatización empresarial
Trabajadores digitales
Productividad
Competitividad
Desigualdad
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - administración de negocios
Automatización empresarial
Competitividad empresarial
Productividad empresarial
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Automatización empresarial
Trabajadores digitales
Productividad
Competitividad
Desigualdad
description La creciente implementación de "Trabajadores Digitales" en Colombia, está transformando el mercado laboral; esta investigación evidencia que la adopción de tecnologías de automatización ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente en el sector financiero, manufactura y de los servicios en general, pues si bien estas tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la productividad y la competitividad, también plantean desafíos importantes en términos de empleo y desigualdad. Los resultados obtenidos a partir del análisis de datos del DANE, revelan que ciertas ocupaciones, especialmente aquellas que involucran tareas repetitivas y rutinarias, son más susceptibles a la automatización, lo que podría generar pérdidas de empleo en sectores clave de la economía colombiana, por ello el surgimiento de los "Trabajadores Digitales" exige desarrollar nuevas habilidades por parte de la fuerza laboral, como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de adaptarse a tecnologías en constante evolución, pero para hacer frente a estos desafíos, se requieren acciones coordinadas por parte de diversos actores. Inicialmente el Gobierno, que deberá Implementar políticas públicas que promuevan la capacitación y la reconversión laboral y protejan los derechos de los trabajadores, le siguen las empresas, que deberán encargarse de invertir en la capacitación de sus empleados, adoptar tecnologías de manera responsable y ética, y colaborar con el gobierno y las instituciones educativas para desarrollar programas de formación; adicionalmente requerirá el esfuerzo de los Trabajadores, quienes deberán adquirir nuevas habilidades y competencias que les permitan adaptarse a las demandas del nuevo mercado laboral, buscando oportunidades de formación continua y actualización.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-18T15:03:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-18T15:03:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Guerra Agámez, M.A. (2025). Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23981
identifier_str_mv Guerra Agámez, M.A. (2025). Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/23981
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Angarita Jara, D. A. (2022). Incidencias de la mano de obra colombiana por la automatización en los últimos 5 años : un análisis de cara al futuro. bogota: repositorio institucional universidad francisco jose de caldas.
Banco Mundial. (2024). La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella? Grupo Banco Mundial. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/publication/generative-ai-and-jobs-in-lac
Barragán Gamboa, W. (2024). El uso de la inteligencia artificial (IA) en el entorno laboral y su injerencia en el crecimiento del desempleo [Doctoral dissertation]. Universidad Minuto de Dios. Recuperado el 1 de octubre de 2024, https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/7d96ae60-1a19-479b-844f60764bba025b/content
Barroso Ulloa, A. R. (2023). La inteligencia artificial y el derecho al trabajo [tesis de pregrado]. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17417
BONAVIDA, C. B. (2022). AUTOMATIZACION Y PANDEMIA: AMENAZAS SOBRE EL EMPLEO EN AMERICA LATINA.
Cadillo, R. I. (2023). Los riesgos y los desafíos que enfrentan los trabajadores frente al uso de la inteligencia artificial en el trabajo. peru: revista de derecho procesal del trabajo.
Cano, A. J. (2024). Detección del Fraude Fiscal mediante el Uso de la Inteligencia Artificial [Tesis de grado]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 1 de octubre de 2024, de https://oa.upm.es/82488/1/TFG_ADRIAN_JIMENEZ_CANO.pdf
Couso Barreiro, P. (2017). Estrategia Financiera, N.º 348, Abril 2017, Editorial WOLTERS KLUWER ESPAÑA. WOLTERS KLUWER ESPAÑA.
Departamento Administrativo de Estadistica. (2024). Tasa global de participación (TGP), Tasa de ocupación (TO) y Tasa de desocupación (TD). Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo
Diez, M. L. (2010). Vicash, Hemanchan3. Revista de Ingenieria Energetica.
Duque Petro, L. T. (2021). La importancia de la tecnología en la supervivencia y el escalamiento de los negocios. Universidad Santo Tomas.
El Espectador. (04 de marzo de 2024). Seis de cada diez empleos en Colombia podrían ser automatizados: Fedesarrollo. El espectador. Recuperado el 1 de octubre de 2024, de https://www.elespectador.com/economia/finanzas-personales/seis-de-cada-diez-empleosen-colombia-podrian-ser-automatizados-fedesarrollo/
Fuente de Información Laboral de Colombia. (2024). Principales indicadores del mercado laboral colombiano. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://filco.mintrabajo.gov.co/principales-indicadores-mercado-laboral/
Furest, M. B. (2023). Optimización de la fiscalidad turística mediante la inteligencia artificial como metodo de detección del fraude fiscal. Avances y promoción en el desarrollo turístico de Melilla, 161-173. Recuperado el 1 de octubre https://www.torrossa.com/en/resources/an/5748672#page=161 de 2024
Gmyrek, P., Winkler-Seales, H. J., & Garganta, S. (2024). Buffer or Bottleneck ? Employment Exposure to Generative AI and the Digital Divide in Latin America (Inglés). Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de https://documents1.worldbank.org/curated/en/099826507262419608/pdf/IDU197096bf31 6be814a251b452145b5f0fd5aca.pdf
Gómez Barrios, S. &. (2021). (2021). Análisis de las dinámicas asociadas a la implementación de la transformación digital en el sector financiero colombiano. Bogotá D.C.: Colegio de Estudios Superiores en Administración - CESA. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/4167/MBA_80927703_2021_1.pdf ?sequence=4&isAllowed=y
Granados Ferreira, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajadores despedidos por automatización de servicios. Revista CES Derecho, 3(14).
Hernández, J. P. (2022). Inteligencia artificial: qué aporta y qué cambia en el mundo del trabajo. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://blogs.iadb.org/trabajo/es/inteligencia-artificial-que-aporta-y-que-cambia-en-elmundo-del-trabajo/
Lic. Ángel García Almeida, l. n. (2006). LA BRECHA DIGITAL ENTRE EL PRIMER Y EL TERCER MUNDO EN LA ACTUALIDAD . Revista de informacion cientifica.
Moreno-Hernandez, J. C.-M.-B.-V. (2023). La inteligencia artificial como herramienta para la detección del fraude fiscal: Caso Colombia. Revista Económica, 2(11), 25-35. Recuperado el 1 de Octubre de 2024, de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1677/1237
Muñoz Rivas, A. (2021). Automatización robótica de procesos empresariales. universidad de malaga.
Navarro Yáñez, A. L. (2023). El impacto de las nuevas tecnologías en la evolución del empleo y de los perfiles demandados en el mercado laboral. Madrid: repositorio comillas universidad pontificia.
P Nahirñak, E. O. (2020). La tendencia de automatización del trabajo en Argentina: recomendaciones a partir de un análisis sectorial. repositorio.uca.edu.ar.
Paula Nahirñak, E. A. (2016). LA TENDENCIA DE LA ATUMATIZACION DEL TRABAJO EN ARGENTINA.
Peña, N. L. (2021). Big data e inteligencia artificial: una aproximación a los desafíos éticos y jurídicos de su implementación en las administraciones tributaria. Ius et Scientia, 1(7), 62 84. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/15843/15109
Perea De Zubiría, F. (2024). Transformación digital y automatización en el mercado laboral colombiano: riesgos y oportunidades para grupos socioeconómicamente marginados. Bogota: Repositorio digital biblioteca universidad nacional de Colombia .
Rueda Herrera, R. A. (2024). Como la transformación digital influye en el crecimiento de las pymes en Colombia. Bogota : Repositorio institucional universidad ean.
Ruiz Valdez, R. A. (2020). Efectos de la inteligencia artificial y la automatización empresarial: una revisión sistemática de literatura. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.
Selma, A. A., & González, G. G. (2022). Protección de los trabajadores e inteligencia artificial: la tutela de los derechos sociales en la cuarta revolución industrial. Atelier.
WorkFusion. (s.f.). Compañía: WorkFusion. Obtenido de https://www.workfusion.com/company/
Yagüe Alviz, J. E. (2021). Tecnologías importantes en el desarrollo de las empresas de la industria 4.0. repositorio universidad santo tomas.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 51 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Administración de Negocios
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb4efd16-14ed-4775-8a5e-0078e6f5cbfe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72d97f9e-aa8d-4510-a0ac-ad74c41e886d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fc5f08ae-88fd-41f1-a21a-58afbd5bcd09/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df6dca62-8698-46c8-b5b6-642866cef2d6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5cd8cfd9-1f4e-4644-a614-7922dfb7e5f1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6f76b431-04cb-4532-899d-34839d252565/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8cd35170-a905-4ca4-ac63-aee36ad8b15c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/58f71091-b43d-4027-947e-b6f986073ce4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bc0dbd30306d0008792ecfa53e7e5af0
d4baa7f7ab49e92c772703835f46e1f2
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
5310bb89a00d5ead086944535cc857c4
20f8b1f346203172dc088822d03e0080
f97d7da825a7beacc3316d9946e2947d
132ec701528a36ab4194d0e1da43ab73
75018add8040312828eb785ba7a7e83c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099301641125888
spelling Lidueñas Bastidas, YezydGuerra Agámez, Miguel AugustoRecuero Hernández, Oscar JavierJiménez Osorio, Javier EnriqueRecuero Hernández, Oscar Javiervirtual::3610-1Grupo de Investigación en Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena)2025-03-18T15:03:24Z2025-03-18T15:03:24Z2025La creciente implementación de "Trabajadores Digitales" en Colombia, está transformando el mercado laboral; esta investigación evidencia que la adopción de tecnologías de automatización ha aumentado significativamente en los últimos años, especialmente en el sector financiero, manufactura y de los servicios en general, pues si bien estas tecnologías ofrecen oportunidades para mejorar la productividad y la competitividad, también plantean desafíos importantes en términos de empleo y desigualdad. Los resultados obtenidos a partir del análisis de datos del DANE, revelan que ciertas ocupaciones, especialmente aquellas que involucran tareas repetitivas y rutinarias, son más susceptibles a la automatización, lo que podría generar pérdidas de empleo en sectores clave de la economía colombiana, por ello el surgimiento de los "Trabajadores Digitales" exige desarrollar nuevas habilidades por parte de la fuerza laboral, como el pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de adaptarse a tecnologías en constante evolución, pero para hacer frente a estos desafíos, se requieren acciones coordinadas por parte de diversos actores. Inicialmente el Gobierno, que deberá Implementar políticas públicas que promuevan la capacitación y la reconversión laboral y protejan los derechos de los trabajadores, le siguen las empresas, que deberán encargarse de invertir en la capacitación de sus empleados, adoptar tecnologías de manera responsable y ética, y colaborar con el gobierno y las instituciones educativas para desarrollar programas de formación; adicionalmente requerirá el esfuerzo de los Trabajadores, quienes deberán adquirir nuevas habilidades y competencias que les permitan adaptarse a las demandas del nuevo mercado laboral, buscando oportunidades de formación continua y actualización.The growing implementation of "Digital Workers" in Colombia is transforming the labor market; this research shows that the adoption of automation technologies has increased significantly in recent years, especially in the financial, manufacturing and services sectors in general, because while these technologies offer opportunities to improve productivity and competitiveness, they also pose important challenges in terms of employment and inequality. The results obtained from the analysis of DANE data reveal that certain occupations, especially those that involve repetitive and routine tasks, are more susceptible to automation, which could lead to job losses in key sectors of the Colombian economy. Therefore, the emergence of "Digital Workers" requires the development of new skills by the workforce, such as critical thinking, creativity and the ability to adapt to constantly evolving technologies, but to face these challenges, coordinated actions by various actors are required. Initially, the Government will have to implement public policies that promote training and job retraining and protect workers' rights. This is followed by companies, which will have to invest in the training of their employees, adopt technologies in a responsible and ethical manner, and collaborate with the Government and educational institutions to develop training programs. Additionally, it will require the effort of workers, who will have to acquire new skills and competencies that will allow them to adapt to the demands of the new labor market, seeking opportunities for continuous training and updating.PregradoAdministrador de NegociosSedes::Cartagena::Línea de investigación emprendimiento y desarrollo organizacional51 páginasapplication/pdfGuerra Agámez, M.A. (2025). Implementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombiano. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/23981spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaAdministración de NegociosAngarita Jara, D. A. (2022). Incidencias de la mano de obra colombiana por la automatización en los últimos 5 años : un análisis de cara al futuro. bogota: repositorio institucional universidad francisco jose de caldas.Banco Mundial. (2024). La IA generativa y los empleos en América Latina y el Caribe: ¿La brecha digital es un amortiguador o un cuello de botella? Grupo Banco Mundial. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/publication/generative-ai-and-jobs-in-lacBarragán Gamboa, W. (2024). El uso de la inteligencia artificial (IA) en el entorno laboral y su injerencia en el crecimiento del desempleo [Doctoral dissertation]. Universidad Minuto de Dios. Recuperado el 1 de octubre de 2024, https://repository.uniminuto.edu/server/api/core/bitstreams/7d96ae60-1a19-479b-844f60764bba025b/contentBarroso Ulloa, A. R. (2023). La inteligencia artificial y el derecho al trabajo [tesis de pregrado]. Bogotá D.C.: Universidad de los Andes. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17417BONAVIDA, C. B. (2022). AUTOMATIZACION Y PANDEMIA: AMENAZAS SOBRE EL EMPLEO EN AMERICA LATINA.Cadillo, R. I. (2023). Los riesgos y los desafíos que enfrentan los trabajadores frente al uso de la inteligencia artificial en el trabajo. peru: revista de derecho procesal del trabajo.Cano, A. J. (2024). Detección del Fraude Fiscal mediante el Uso de la Inteligencia Artificial [Tesis de grado]. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado el 1 de octubre de 2024, de https://oa.upm.es/82488/1/TFG_ADRIAN_JIMENEZ_CANO.pdfCouso Barreiro, P. (2017). Estrategia Financiera, N.º 348, Abril 2017, Editorial WOLTERS KLUWER ESPAÑA. WOLTERS KLUWER ESPAÑA.Departamento Administrativo de Estadistica. (2024). Tasa global de participación (TGP), Tasa de ocupación (TO) y Tasa de desocupación (TD). Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-ydesempleoDiez, M. L. (2010). Vicash, Hemanchan3. Revista de Ingenieria Energetica.Duque Petro, L. T. (2021). La importancia de la tecnología en la supervivencia y el escalamiento de los negocios. Universidad Santo Tomas.El Espectador. (04 de marzo de 2024). Seis de cada diez empleos en Colombia podrían ser automatizados: Fedesarrollo. El espectador. Recuperado el 1 de octubre de 2024, de https://www.elespectador.com/economia/finanzas-personales/seis-de-cada-diez-empleosen-colombia-podrian-ser-automatizados-fedesarrollo/Fuente de Información Laboral de Colombia. (2024). Principales indicadores del mercado laboral colombiano. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://filco.mintrabajo.gov.co/principales-indicadores-mercado-laboral/Furest, M. B. (2023). Optimización de la fiscalidad turística mediante la inteligencia artificial como metodo de detección del fraude fiscal. Avances y promoción en el desarrollo turístico de Melilla, 161-173. Recuperado el 1 de octubre https://www.torrossa.com/en/resources/an/5748672#page=161 de 2024Gmyrek, P., Winkler-Seales, H. J., & Garganta, S. (2024). Buffer or Bottleneck ? Employment Exposure to Generative AI and the Digital Divide in Latin America (Inglés). Banco Mundial y la Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de https://documents1.worldbank.org/curated/en/099826507262419608/pdf/IDU197096bf31 6be814a251b452145b5f0fd5aca.pdfGómez Barrios, S. &. (2021). (2021). Análisis de las dinámicas asociadas a la implementación de la transformación digital en el sector financiero colombiano. Bogotá D.C.: Colegio de Estudios Superiores en Administración - CESA. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/4167/MBA_80927703_2021_1.pdf ?sequence=4&isAllowed=yGranados Ferreira, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en los trabajadores despedidos por automatización de servicios. Revista CES Derecho, 3(14).Hernández, J. P. (2022). Inteligencia artificial: qué aporta y qué cambia en el mundo del trabajo. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado el 3 de octubre de 2024, de https://blogs.iadb.org/trabajo/es/inteligencia-artificial-que-aporta-y-que-cambia-en-elmundo-del-trabajo/Lic. Ángel García Almeida, l. n. (2006). LA BRECHA DIGITAL ENTRE EL PRIMER Y EL TERCER MUNDO EN LA ACTUALIDAD . Revista de informacion cientifica.Moreno-Hernandez, J. C.-M.-B.-V. (2023). La inteligencia artificial como herramienta para la detección del fraude fiscal: Caso Colombia. Revista Económica, 2(11), 25-35. Recuperado el 1 de Octubre de 2024, de https://revistas.unl.edu.ec/index.php/economica/article/view/1677/1237Muñoz Rivas, A. (2021). Automatización robótica de procesos empresariales. universidad de malaga.Navarro Yáñez, A. L. (2023). El impacto de las nuevas tecnologías en la evolución del empleo y de los perfiles demandados en el mercado laboral. Madrid: repositorio comillas universidad pontificia.P Nahirñak, E. O. (2020). La tendencia de automatización del trabajo en Argentina: recomendaciones a partir de un análisis sectorial. repositorio.uca.edu.ar.Paula Nahirñak, E. A. (2016). LA TENDENCIA DE LA ATUMATIZACION DEL TRABAJO EN ARGENTINA.Peña, N. L. (2021). Big data e inteligencia artificial: una aproximación a los desafíos éticos y jurídicos de su implementación en las administraciones tributaria. Ius et Scientia, 1(7), 62 84. Recuperado el 2 de octubre de 2024, de https://revistascientificas.us.es/index.php/ies/article/view/15843/15109Perea De Zubiría, F. (2024). Transformación digital y automatización en el mercado laboral colombiano: riesgos y oportunidades para grupos socioeconómicamente marginados. Bogota: Repositorio digital biblioteca universidad nacional de Colombia .Rueda Herrera, R. A. (2024). Como la transformación digital influye en el crecimiento de las pymes en Colombia. Bogota : Repositorio institucional universidad ean.Ruiz Valdez, R. A. (2020). Efectos de la inteligencia artificial y la automatización empresarial: una revisión sistemática de literatura. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.Selma, A. A., & González, G. G. (2022). Protección de los trabajadores e inteligencia artificial: la tutela de los derechos sociales en la cuarta revolución industrial. Atelier.WorkFusion. (s.f.). Compañía: WorkFusion. Obtenido de https://www.workfusion.com/company/Yagüe Alviz, J. E. (2021). Tecnologías importantes en el desarrollo de las empresas de la industria 4.0. repositorio universidad santo tomas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalTesis - administración de negociosAutomatización empresarialCompetitividad empresarialProductividad empresarialAutomatización empresarialTrabajadores digitalesProductividadCompetitividadDesigualdadImplementación de la herramienta WorkFusion y su impacto positivo y negativo en el contexto laboral colombianoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001689742virtual::3610-1https://scholar.google.es/citations?view_op=new_articles&hl=es&imq=OSCAR+JAVIER+RECUERO+HERNANDEZ#virtual::3610-10000-0001-6842-676Xvirtual::3610-1c8340b84-2a3a-419c-80fa-cabebf906c4evirtual::3610-1c8340b84-2a3a-419c-80fa-cabebf906c4evirtual::3610-1ORIGINALImplementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdfImplementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdfapplication/pdf664397https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb4efd16-14ed-4775-8a5e-0078e6f5cbfe/downloadbc0dbd30306d0008792ecfa53e7e5af0MD51Formato_Autorización_Implementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdfFormato_Autorización_Implementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdfapplication/pdf1242524https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72d97f9e-aa8d-4510-a0ac-ad74c41e886d/downloadd4baa7f7ab49e92c772703835f46e1f2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fc5f08ae-88fd-41f1-a21a-58afbd5bcd09/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8893https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df6dca62-8698-46c8-b5b6-642866cef2d6/download5310bb89a00d5ead086944535cc857c4MD54TEXTImplementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdf.txtImplementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain90687https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5cd8cfd9-1f4e-4644-a614-7922dfb7e5f1/download20f8b1f346203172dc088822d03e0080MD55Formato_Autorización_Implementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdf.txtFormato_Autorización_Implementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain84https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6f76b431-04cb-4532-899d-34839d252565/downloadf97d7da825a7beacc3316d9946e2947dMD57THUMBNAILImplementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdf.jpgImplementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6874https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8cd35170-a905-4ca4-ac63-aee36ad8b15c/download132ec701528a36ab4194d0e1da43ab73MD56Formato_Autorización_Implementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdf.jpgFormato_Autorización_Implementación de la herramienta WorkFusion_Miguel Guerra A_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16839https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/58f71091-b43d-4027-947e-b6f986073ce4/download75018add8040312828eb785ba7a7e83cMD5810819/23981oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/239812025-03-27 11:07:45.415http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K