Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado
En esta disertación se presenta la infancia narrada a la manera de experiencia humana que permite configurar subjetividades mediante relatos sobre la infancia; también, como método de investigación en ciencias sociales y ciencias de la educación, en tanto, dichos relatos se constituyen en objeto de...
- Autores:
-
Ríos Osorio, Elkin Alonso
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21317
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21317
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Experiencia
Tiempo
Político
Infancia
Antropología histórico-pedagógica
Conflicto armado
Territorio
Narrativas autobiográficas
Formación
Educación
Childhood
Pedagogical historical anthropology
Armed conflict
Territory
Autobiographical narratives
Training
Education
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_666d5e6bff9ca190ec54a4bc7ef3454e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21317 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado |
title |
Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado |
spellingShingle |
Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Experiencia Tiempo Político Infancia Antropología histórico-pedagógica Conflicto armado Territorio Narrativas autobiográficas Formación Educación Childhood Pedagogical historical anthropology Armed conflict Territory Autobiographical narratives Training Education |
title_short |
Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado |
title_full |
Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado |
title_fullStr |
Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado |
title_full_unstemmed |
Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado |
title_sort |
Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado |
dc.creator.fl_str_mv |
Ríos Osorio, Elkin Alonso |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Arias Vanegas, Beatriz Elena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ríos Osorio, Elkin Alonso |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos (GIDEP) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados |
topic |
100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados Experiencia Tiempo Político Infancia Antropología histórico-pedagógica Conflicto armado Territorio Narrativas autobiográficas Formación Educación Childhood Pedagogical historical anthropology Armed conflict Territory Autobiographical narratives Training Education |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Experiencia Tiempo Político |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Infancia Antropología histórico-pedagógica Conflicto armado Territorio Narrativas autobiográficas Formación Educación |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Childhood Pedagogical historical anthropology Armed conflict Territory Autobiographical narratives Training Education |
description |
En esta disertación se presenta la infancia narrada a la manera de experiencia humana que permite configurar subjetividades mediante relatos sobre la infancia; también, como método de investigación en ciencias sociales y ciencias de la educación, en tanto, dichos relatos se constituyen en objeto de indagación antropológica, histórica y pedagógica. En cuanto cartografía personal, desde lo social, lo histórico, lo político y lo formativo, posibilita a los sujetos comprender su realidad, organizarla y cuestionarla develando significados de lo vivido. En tanto método, entiende lo narrado como escritura no inocente, ni ingenua, ni lineal, sino como una práctica híbrida y disruptiva de los sujetos, enmarcada en contextos, voces, reflexiones, expresiones y comprensiones, que se constituyen en objetos de interrogación, indagación, deconstrucción y análisis. Esta doble comprensión, se afinca en una lectura antropológica, histórica y pedagógica, al buscar comprender las prácticas de formación que hicieron posible la subjetivación de personas que, siendo niños, sufrieron la pérdida de sus cuidadores a causa del conflicto armado en un territorio que habitaron y los habitó. Por ello, la infancia narrada se constituye al mismo tiempo, en un retrato vivo, descarnado y humano del sufrimiento, del cómo hubo personas que sobrevivieron y rescataron sus vidas de condiciones adversas; también, mediante la observación antropológica, se convierte en un método de investigación que desde los relatos logra develar condiciones de existencia del sujeto más allá de lo evidente, incluso, reivindicar vidas minúsculas y reconocer que todas las vidas merecen ser narradas, lloradas y dignas de duelo. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-07-26T21:03:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-07-26T21:03:49Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
(Ríos-Osorio, 2024) Ríos-Osorio, E. (2024). Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado. [Tesis de doctorado ] . Universidad de San Buenaventura Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/21317 |
identifier_str_mv |
(Ríos-Osorio, 2024) Ríos-Osorio, E. (2024). Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado. [Tesis de doctorado ] . Universidad de San Buenaventura Medellín |
url |
https://hdl.handle.net/10819/21317 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
194 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Julio Callao Producción Editorial Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina, M. C., & Patiño, J. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. CLACSO - Universidad de Manizales - CINDE. Álvarez Montoya, J. M., Montoya Soto, D., & Muñoz Gaviria, D. A. (2020). De las infancias histórico-antropológicas al concepto filosófico-pedagógico de la infancia: un acercamiento desde la filosofía y la pedagogía crítica. In Infancia y Pedagogía. Retos académicos de la formación profesional y disciplinar de agentes educativos para la primera infancia (pp. 33– 48). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Amador Baquiro, J. C. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, 37, 73–87. Amador Baquiro, J. C. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, 37, 73–87. Andrade Salazar, J. A. (2014). Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de niños y niñas desplazados en Colombia. El Ágora USB, 14(2), 649–668. Arendt, H. (1993). La crisis de la Educación. Cuaderno Gris, 7, 38–53. Arendt, H. (2003). La Condición Humana. Paidós. Arendt, H. (2013). Eichmann en Jerusalén. DeBolsillo. Arias Campos, R. L., & Roa Mendoza, C. P. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 115–140. Ariès, P. (1986). La infancia. Revista de Educación, 28, 5–17. Ariès, P. (1997). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Taurus Aristóteles. (1985). Ética Nicomáquea. Gredos. Asociación de Víctimas Unidas por la Vida de Granada (ASOVIDA). (n.d.). Salón del Nunca Más. Quiénes Somos. Retrieved July 25, 2023, https://www.salondelnuncamas.com/ Benjamin, W. (1919). André Gide: La Porte etroite. In Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (pp. 61–63). Nueva Visión. Benjamin, W. (1928). Programa de un teatro infantil proletario. In Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (pp. 101–106). Nueva Visión. Benjamin, W. (1929). Una Pedagogia Comunista. In Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (pp. 109–112). Nueva Visión. Benjamin, W. (1933). Experiencia y pobreza. In Discursos interrumpidos I (pp. 165–173). Taurus. Benjamin, W. (1933). Experiencia y pobreza. In Discursos interrumpidos I (pp. 165–173). Taurus. Benjamin, W. (1989). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (Nueva Visión, Ed.). Nueva Visión. Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes (AKal, Ed.). Benjamin, W. (2007). Obras. Libro II/Vol.1: Primeros trabajos de crítica de la educación y la cultura. Estudios metafísicos de la filosofía de la historia. Ensayos estéticos y literarios. Abada Editores. Benjamin, W. (2008). El Narrador (1936). Metales Pesados Benner, D. (1990). Las teorías de la formación: Introducción histórico-sistemática a partir de la estructura básica de la acción y del pensamiento pedagógico. Revista de Educación, 292, 7– 36. Benner, D. (1998). La Pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis (Ediciones Pomares-Corredor, Ed.). Ediciones Pomares-Corredor. Berger, P. L., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores. Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla. Bollnow, O. F. (1969). Hombre y espacio. Labor S.A. Bollnow, O. F. (1970). Educación del hombre para la conversación. Educación, 1, 7–19. Bollnow, O. F. (2005). Principios metódicos de la antropología pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, XVII(42), 77–80. Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida (Ediciones Morata, Ed.). Bustelo, E. (2011). El recreo de la Infancia: Argumentos para otro comienzo (Siglo XXI Editores, Ed.). Siglo XXI Editores. Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia (Paidós, Ed.). Paidós. Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia (Paidós, Ed.). Paidós. Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia, ética y responsabilidad. Amorrortu. Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós. Butler, J. (2016). Los sentidos del sujeto. Herder. Carli, S. (2011). La memoria de la infancia: estudios sobre historia, cultura y sociedad. Paidós. Carli, S. (2012). Niñez, pedagogía y política: Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina 1880-1955. Miño y Dávila. Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad 2. Tusquets Editores. Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022, June 20). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. https://tinyurl.com/2p8xsnvn Colombia. Comisión de la Verdad. (2022a). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Tomo 3. No Matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia). Colombia. Comisión de la Verdad. (2022b). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Tomo 8. No es un mal menor. Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado). Colombia. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2022, Septiembre 13). Víctimas de conflicto armado. https://tinyurl.com/yc8xvbbx Comenius, J. A. (1986). Didáctica Magna. Ediciones Akal. Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR-. (1977). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. CICR. https://tinyurl.com/3re96pa2 Comunidad 1. (2017). Narrativa comunitaria. Comunidad 2. (2017). Narrativa comunitaria. Comunidad 3. (2017). Narrativa comunitaria. Das, V. (2016). Violencia, cuerpo y lenguaje (Fondo de Cultura Económica, Ed.). de Souza, E. C. (2015). Investigación narrativa y trayectorias (auto) biográficas: el lugar de la memoria y la memoria del lugar. In G. J. Murillo Arango (Ed.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 269–296). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Delgado Criado, B. (1998). Historia de la infancia (Ariel, Ed.). Ariel. Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación: figuras del individuo-proyecto. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Delory-Momberger, C. (2015). La condición biográfica: ensayos sobre el relato de sí en la modernidad. Universidad de Antioquia. Delory-Momberger, C., & Betancourt Cardona, M. O. (2015). El relato de sí como hecho antropológico. In G. J. Murillo Arango (Ed.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 57–68). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. deMause, L. (1982). Historia de la infancia (Alianza, Ed.). Alianza. Fals Borda, O., & Rodrigues Brandao, C. (1991). Investigación participativa. Instituto del hombre - Ediciones de la Banda Oriental. Fichte. (1943). Discursos a la nación alemana. Editorial AmericaLee. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). La infancia en tiempos de guerra: ¿los niños de Colombia conocerán por fin la paz? (UNICEF, Ed.). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Proteger los derechos de la infancia en tiempos de crisis. Informe Anual de UNICEF 2021 (UNICEF, Ed.). Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, & Fundación Kaleidos. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. UNICEF. Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós. Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (Siglo XXI, Ed.). Foucault, M. (2015). ¿Qué es la ilustración? In ¿Qué es la ilustración? (pp. 17–59). Universidad de Antioquia. Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI editores. Furth, G. M. (1992). El secreto mundo de los dibujos. Luciérnaga OCEANO. Galtung, J. (1987). Sobre la paz (Fontamara, Ed.). Garcés, D., & Chamorro, L. S. (2011). Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿Qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados? Eleuthera, 5, 35–50. García-Huidobro Munita, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA - Revista de Metodología de Las Ciencias Sociales, 34, 155–177. Giddens, A. (2011). La construcción de la realidad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu editores. Giglioli, D. (2017). Crítica de la víctima. Herder. Gili Gaya, S. (1973). Curso superior de sintaxis española (Biblograf, Ed.). Gómez Echenique, S. (2008). Nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. In E. Pérez Correa, M. A. Farah Q, & H. de Grammont (Eds.), La Nueva ruralidad en América Latina. Avances Teóricos y evidencias empíricas (pp. 45–78). Pontificia Universidad Javeriana - CLACSO. González, U. G. (2016). Los niños de la guerra. Quince años después (Aguilar, Ed.). Hegel, G. W. F. (1966). Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura Económica. Heller, Ágnes. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península. Herder, J. G. Von. (1959). Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Lozada. Herrera Farfán, N. A., & López Guzmán, L. (Eds.). (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. El Colectivo - Lanzas y Letras - Extensión Libros. Hobbes, T. (1992). Leviatán. O la materia, la forma y el poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica. Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos (Tercera). Trota. Human Rights Watch. (2004). Aprenderás a no llorar. Niños combatientes en Colombia (Gente Nueva, Ed.). Humboldt, W. Von. (1991). Escritos sobre el lenguaje. Ediciones Península. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Internacional para las Migraciones, & Fondo de Las Naciones Unidas Para La Infancia. (2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de los niños, niñas y adolescentes (ICBF - OIM - UNICEF, Ed.). Itzcovich, G. (2010). Contextos rurales: continuidades y rupturas en el acceso a la educación. SITEAL - Sistema de información de tendencias educativas en América Latina. Kaiser, R. (1994). La entrevista centrada en la narración en el campo de la investigación educativa. Caracteres, aplicación y evaluación. Revista Educación, 49/50. Kant, I. (1919). La paz perpetua. Editorial Calpe. Kant, I. (1989). Crítica del Juicio. Espasa-Calpe, S.A. Kant, I. (2007). Antropología Práctica (Segunda). Tecnos. Kant, I. (2009). Sobre pedagogía. Universidad Nacional de Córdoba. Kant, I. (2015). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? In ¿Qué es la ilustración? (pp. 1–16). Universidad de Antioquia. Klafki, W. (1990). La importación de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Revista de Educación, 291, 105–127. Kohan, W. O. (2004). Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes. Kohan, W. O. (2009a). Infancia y filosofía (Editorial Progreso, Ed.). Editorial Progreso. Kohan, W. O. (2009b). Sócrates: el enigma de enseñar. Editorial Biblos. Kohan, W. O. (2013). El Maestro Inventor: Simón Rodríguez. Miño Dávila. Kohan, W. O. (2020). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica (CLACSO, Ed.). Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Ediciones Paidós. Larrosa Bondía, J. (2002). Notas sobre la experiencia y el saber de la experiencia. Revista Brasileira de Educação (RBE), 19, 20–28. Larrosa Bondía, J. (2010). Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de la experiencia. In J. Contreras & N. Pérez de Lara (Eds.), Investigar la experiencia educativa (pp. 87–116). Morata. Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Latorre Rojas, E. J. (2009). Trastorno de estrés postraumático en menores desplazados por conflictos armados en Colombia: una revisión desde la perspectiva del modelo cognitivo conductual. Revista Científica “General José María Córdova,” 5(7), 88–98. Lenzen, D. (1996). La ciencia de la educación en Alemania: teorías - Crisis -Situación actual. Educación, 54, 7–20. Lévinas, E. (2014). Difícil libertad. Ensayos sobre el judaísmo. Lilmod. Llambí Insua, L., & Pérez Correa, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37–61. Londoño Zapata, L. O. (2008). Educación en el medio rural y enfoques de desarrollo. Aproximación al estado del arte. Centro de Pensamiento Estrategia y Prospectiva de Antioquia -PLANEA-. Max-Neef, M. (2017). Economía Herética. Treinta y cinco años a contracorriente. Icaria editorial. Michon, P. (2002). Vidas minúsculas (Anagrama, Ed.). Moneta C, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de Pediatría, 85(3), 265–268. Muñoz, C., & Pachón, X. (1991). La niñez en el si XX. Salud, educación, familia, recreación, maltrato, asistencia y protección. Planeta. Muñoz Gaviria, D. A. (2016). Una aproximación filosófica y pedagógica a la obra de Paulo Freire: hacia una antropología filosófico-pedagógica latinoamericana. In Modernidad y política: sobre la pregunta antropológica. Muñoz Gaviria, D. A. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Kavilando, 9(1), 26–41. Muñoz Gaviria, D. A., & Arias Vanegas, B. E. (2018). La crianza: una categoría antropológica y pedagógica. In M. Mendoza & A. Moreno (Eds.), Infancia, juego y corporeidad: una mirada al aprendizaje desde el sur global (pp. 85–100). JUNJI. Murillo Arango, G. J. (2016). La investigación biográfico-narrativa en educación en Colombia siglo XXI. Universidad de Antioquia. Murphy, K., Maignant, S., Boone, L., & Smith, S. (2015). La crianza de los niños en épocas de guerra: apoyo a cuidadores y niños en situaciones de crisis. Espacio Para La Infancia, 43, 58–63. Narrador 1. (2018). Narración autobiográfica. Narrador 2. (2018). Narración autobiográfica. Narrador 3. (2018). Narración autobiográfica Narrador 4. (2018). Narración autobiográfica. Narrador 5. (2019). Narración autobiográfica. Narrador 6. (2019). Narración autobiográfica. Narrador 7. (2022). Narración autobiográfica Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de Mémoire (Trilce, Ed.). Organización de Estados Iberoamericanos, & Save the Children Canada. (2009). Colombia: huellas del conflicto armado en la primera infancia (OEI - SCC, Ed.). Ortiz, M. J., Fuentes, M. J., & López, F. (2011). Desarrollo psicoafectivo en la primera infancia. In Alianza (Ed.), Psicología evolutiva (pp. 151–176). Passeggi, M. da C., & de Souza, E. C. (2010). Memoria docente, investigación y formación. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Pérez Correa, E. (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. In N. Giarracca (Ed.), ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? (pp. 17–29). CLACSO. Pérez Correa, E., Farah Q, M. A., & de Grammont, H. (2008). La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Pontificia Universidad Javeriana - CLACSO. Pestalozzi, J. E. (1889). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Coatepec. Quintana Cabanas, J. M. (2017). Pensamiento pedagógico en el idealismo alemán y en Schleiermacher. Biblioteca de autores cristianos (edición digital). Redondo, P. (2013). Escuelas y pobreza, entre el desasosiego y la obstinación. Paidós. Reyes Mate. (2003). Memoria de Auschwitz (Trotta, Ed.). Trotta. Ricoeur, P. (2009). “La vida: un relato en busca de narrador” En Educación y política: de la historia personal a la comunión de libertades. Prometeo. Ríos-Osorio, E. (2018). Infancia, entre subjetivación y sujetación. Una mirada desde la antropología histórico pedagógica. Revista Kénosis, 6(10), 64–80. Ríos-Osorio, E. (2019). Una mirada crítica a la educación actual desde Auschwitz. In A. Hincapié García & J. J. Cardona Estrada (Eds.), Pedagogía, educación y ciencias sociales. Reflexiones de los maestros de Medellín y Antioquia. (pp. 152–166). Editorial Bonaventuriana - MOVA. Ríos-Osorio, E., & Giraldo Mejía, M. E. (2020). Transformaciones en el territorio a causa del conflicto armado y su traducción en experiencias de infancia. In G. A. García Lara, O. Cruz Pérez, & J. Ocaña Zúñiga (Eds.), Sujetos y contextos de las violencias en América Latina. Aportes teóricos y evidencias empíricas (pp. 89–112). Grañén Porrua. Rodríguez Pascual, I. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos (Centro de Investigaciones Sociológicas, Ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas. Rousseau, J.-J. (1998). Emilio o de la educación. Alianza. Ruiz Torrez, P., Carreras, J., Sevilla, S., Fraser, R., Serna, J., Pons, A., & Gonzalez, P. (1993). La Historiografía (Marcial Pons, Ed.). Runge Peña, A. K. (2005). La orientación fenomenológica del pensamiento de Otto Friedrich Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos de los fundadores de la antropología pedagógica alemana. Revista Educación Y Pedagogía, XVII, 45–66. Runge Peña, A. K. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Universidad Pedagógica Nacional. Runge Peña, A. K. (2014). Las bases antropológico-pedagógicas de la pedagogía general de Dietrich Benner. In D. M. Paredes Oviedo (Ed.), Los filósofos y la educación. Formación, didáctica y filosofía de la educación. Universidad Pedagógica Nacional. Runge Peña, A. K. (2016). Antropología pedagógica. Desarrollos, orientaciones y temáticas contemporáneas. In B. Escobar García & A. Hincapié García (Eds.), Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica (pp. 107–147). Ediciones UNAULA. Runge Peña, A. K. (2020). La enseñanza como práctica. In D. A. Muñoz Gaviria & E. A. Ríos Osorio (Eds.), Infancia y Pedagogía. Retos académicos de la formación profesional y disciplinar de agentes educativos para la primera infancia (pp. 91–132). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. Runge Peña, A. K., & Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13–25. Runge Peña, A. K., & Muñoz Gaviria, D. A. (2018). Ocuparse de sí (epimeleia) como autoformación (selbst bildung): a propósito del gesto pedagógico y filosófico de Michel Foucault. Revista Kénosis, 6(10), 23–40. Runge Peña, A. K., Muñoz Gaviria, D. A., & Ospina Cruz, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes, 43, 9–28. Scheuerl, H. (1985). Antropología pedagógica. Herder. Schulze, T. (1993). Pedagogía de orientación biográfica. Educación, 48, 78–100. Sierra Blas, V. (2009). Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil (Taurus, Ed.). Solari, A. (1973). Sociología Rural Latinoamericana. Paidós. Sosenski, S., & Albarrán, E. J. (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (UNAM - Instituto de Investigaciones Históricas, Ed.). Sosenski, S., & Osorio Gumá, M. (2012). Memorias de infancia. La Revolución mexicana y los niños a través de dos autobiografías. In UNAM - Instituto de Investigaciones Históricas (Ed.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (pp. 153–175). Spencer, H. (1883). Principios de Sociología. Saturnino Calleja. Staroselsky, T. (2015). Consideraciones en torno al concepto de experiencia en Walter Benjamin. In U. N. de la P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Ed.), Memoria Académica. X jornadas de investigación en filosofía. Stein, E. (2004). Sobre el problema de la empatía. Editorial Trotta. Suárez, D. H. (2010). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de indagación-acción-formación de docentes. In M. da C. Passeggi & E. C. de Souza (Eds.), Memoria docente, investigación y formación. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. Suárez, D. H. (2016). Escribir, leer y conversar entre docente en torno de relatos de experiencia. Revista Brasilera de Pesquisa (Auto)Biográfica, 01(03), 480–497. Suárez, D. H. (2021). Investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 2(31), 365–379. Suárez, D. H. (2022). Narrativas autobiográficas, pedagogía y territorio: cartografías de experiencia escolar. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(2), 1–16. Suárez, D. H., & Alliaud, A. (2011). El saber de la experiencia: narrativa, investigación y formación docente. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO. Suárez, D. H., & Dávila, P. V. (2018). Documentar la experiencia biográfica y pedagógica. La investigación narrativa y (auto)biográfica en educación en Argentina. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, 03(08), 350–373. Suárez, D. H., & Metzdorff, V. (2018). Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 28, 49–74. Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Losada. Torralba Roselló, F. (1998). Antropología del cuidar. Institut Borja de Bioètica-Fundació Mapfre Medicina. Torres Carrillo, A. (2017). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. El Búho Ltda. Universidad San Buenaventura (USB). (2014). Documento Maestro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación. Varela, J. (1986). Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños. Revista de Educación, 28, 155–175. Villa Urrego, M. A. (2016). Las narrativas como posibilidad de formación. Universidad San Buenaventura - Facultad de Educación (Artículo de Trabajo de Grado). Villamizar Herrera, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Debate. Volnovich, J. C. (1999). El niño del “siglo del niño.” Lumen. Winterberg, Y., & Winterberg, S. (2015). Los niños en la primera guerra mundial (Crítica, Ed.). Wulf, C. (1996). Antropología histórica y ciencia de la educación. Revista Educación, 54, 84–92. Wulf, C. (1999). Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Universidad de Antioquia. Wulf, C. (2004). Historicidad, culturalidad, transdisciplinariedad. Revista Educación y Pedagogía, XVI(39), 163–183. Wulf, C. (2008). Antropología: Historia, cultura, filosofía. Antropo. Wulf, C., & Zirfas, J. (2001). Antropología pedagógica en Alemania: retrospectivas y perspectivas. In J. A. Echeverry Sánchez (Ed.), Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Universidad de Antioquia. Zagal Arreguín, H. (2018). Eleuthería en Aristóteles. Revista Co-Herencia, 15(28), 67–84 |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Morata. Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Pre-texto. Agamben, G. (2015). Infancia e historia (Adriana Hidalgo editora, Ed.). Adriana Hidalgo editora Alvarado, M., & Guido, H. (1993). Incluso los niños: apunte para una estética de la infancia |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7455t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b91d5f23-0380-4baf-b42a-b4bde6a2f4f2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6933740b-dc9d-4d39-a0a5-2a12bb7579fc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d92107a-3a4e-4849-a614-b6dfc116b14f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4353b7aa-7580-42c9-8512-a3dae5253475/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d630436-d0d7-467d-9ae4-b8d5ce9f2ec2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b50e980c-6753-48d9-a1c0-87861fbb1591/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b7e9c8d-19e0-42d1-b4bc-d436dad727e5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e9a0f84f-9f10-4f77-90db-3c3032cd18b4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53c9b65ee1e1e909f99416f8ca0a3125 1d917998dd980268aa6b57dbf0c25397 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 8eff806d7765c0ba88d969db4b88841d 44610a99d61547eccf622aa6c41f8f61 ed9c90de9891f5b1461d735f9de1d5f2 3bf066a9506805b3e2bb9998ef7280f9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099237992562688 |
spelling |
Arias Vanegas, Beatriz Elena4cfaa249-ab30-4576-bdf7-dcc94e540479-1Ríos Osorio, Elkin Alonso976f35c2-e380-428a-a097-3c753a8d8421-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Estudios Pedagógicos (GIDEP) (Medellín)2024-07-26T21:03:49Z2024-07-26T21:03:49Z2024En esta disertación se presenta la infancia narrada a la manera de experiencia humana que permite configurar subjetividades mediante relatos sobre la infancia; también, como método de investigación en ciencias sociales y ciencias de la educación, en tanto, dichos relatos se constituyen en objeto de indagación antropológica, histórica y pedagógica. En cuanto cartografía personal, desde lo social, lo histórico, lo político y lo formativo, posibilita a los sujetos comprender su realidad, organizarla y cuestionarla develando significados de lo vivido. En tanto método, entiende lo narrado como escritura no inocente, ni ingenua, ni lineal, sino como una práctica híbrida y disruptiva de los sujetos, enmarcada en contextos, voces, reflexiones, expresiones y comprensiones, que se constituyen en objetos de interrogación, indagación, deconstrucción y análisis. Esta doble comprensión, se afinca en una lectura antropológica, histórica y pedagógica, al buscar comprender las prácticas de formación que hicieron posible la subjetivación de personas que, siendo niños, sufrieron la pérdida de sus cuidadores a causa del conflicto armado en un territorio que habitaron y los habitó. Por ello, la infancia narrada se constituye al mismo tiempo, en un retrato vivo, descarnado y humano del sufrimiento, del cómo hubo personas que sobrevivieron y rescataron sus vidas de condiciones adversas; también, mediante la observación antropológica, se convierte en un método de investigación que desde los relatos logra develar condiciones de existencia del sujeto más allá de lo evidente, incluso, reivindicar vidas minúsculas y reconocer que todas las vidas merecen ser narradas, lloradas y dignas de duelo.In this dissertation, childhood is presented as a human experience that allows configuring subjectivities through childhood stories, but also as a research method in social sciences and educational sciences, as far as such stories become the object of anthropological, historical, and pedagogical inquiry. Personal cartography, from the social, historical, political, and formative point of view, enables subjects to understand their reality, organize it, question it, and reveal the meanings of what they have lived. As a method, it understands that what is narrated is not innocent, naive, or linear writing, but a hybrid and disruptive practice of the subjects, framed in contexts, voices, reflections, expressions, and understandings, which become objects of interrogation, inquiry, deconstruction, and analysis. This double understanding is based on an anthropological, historical, and pedagogical reading, seeking to understand the training practices that made possible the subjectivation of people who, as children, suffered the loss of their caregivers due to the armed conflict in a territory they inhabited and inhabited. Therefore, the narrated childhoods constitute at the same time, a living, stark, and human portrait of suffering, of how people survived and rescued their lives from adverse conditions; but also, through anthropological observation, a research method that from the stories manages to unveil conditions of existence of the subject beyond the obvious, even claiming tiny lives and recognizing that all lives deserve to be narrated, mourned and worthy of mourning.DoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónLínea de investigación infancia (Medellín)194 páginasapplication/pdf(Ríos-Osorio, 2024) Ríos-Osorio, E. (2024). Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado. [Tesis de doctorado ] . Universidad de San Buenaventura Medellínhttps://hdl.handle.net/10819/21317spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Julio Callao Producción EditorialAlvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina, M. C., & Patiño, J. (2012). Las escuelas como territorios de paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. CLACSO - Universidad de Manizales - CINDE.Álvarez Montoya, J. M., Montoya Soto, D., & Muñoz Gaviria, D. A. (2020). De las infancias histórico-antropológicas al concepto filosófico-pedagógico de la infancia: un acercamiento desde la filosofía y la pedagogía crítica. In Infancia y Pedagogía. Retos académicos de la formación profesional y disciplinar de agentes educativos para la primera infancia (pp. 33– 48). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.Amador Baquiro, J. C. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, 37, 73–87.Amador Baquiro, J. C. (2012). Condición infantil contemporánea: hacia una epistemología de las infancias. Pedagogía y Saberes, 37, 73–87.Andrade Salazar, J. A. (2014). Complejidad, conflicto armado y vulnerabilidad de niños y niñas desplazados en Colombia. El Ágora USB, 14(2), 649–668.Arendt, H. (1993). La crisis de la Educación. Cuaderno Gris, 7, 38–53.Arendt, H. (2003). La Condición Humana. Paidós.Arendt, H. (2013). Eichmann en Jerusalén. DeBolsillo.Arias Campos, R. L., & Roa Mendoza, C. P. (2015). Implicaciones del sufrimiento en niñas, niños y adolescentes víctimas del conflicto armado para pensar la memoria y la reparación en clave intergeneracional: apuestas conceptuales. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 20, 115–140.Ariès, P. (1986). La infancia. Revista de Educación, 28, 5–17.Ariès, P. (1997). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. TaurusAristóteles. (1985). Ética Nicomáquea. Gredos.Asociación de Víctimas Unidas por la Vida de Granada (ASOVIDA). (n.d.). Salón del Nunca Más. Quiénes Somos. Retrieved July 25, 2023, https://www.salondelnuncamas.com/Benjamin, W. (1919). André Gide: La Porte etroite. In Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (pp. 61–63). Nueva Visión.Benjamin, W. (1928). Programa de un teatro infantil proletario. In Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (pp. 101–106). Nueva Visión.Benjamin, W. (1929). Una Pedagogia Comunista. In Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (pp. 109–112). Nueva Visión.Benjamin, W. (1933). Experiencia y pobreza. In Discursos interrumpidos I (pp. 165–173). Taurus.Benjamin, W. (1933). Experiencia y pobreza. In Discursos interrumpidos I (pp. 165–173). Taurus.Benjamin, W. (1989). Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (Nueva Visión, Ed.). Nueva Visión.Benjamin, W. (2005). Libro de los pasajes (AKal, Ed.).Benjamin, W. (2007). Obras. Libro II/Vol.1: Primeros trabajos de crítica de la educación y la cultura. Estudios metafísicos de la filosofía de la historia. Ensayos estéticos y literarios. Abada Editores.Benjamin, W. (2008). El Narrador (1936). Metales PesadosBenner, D. (1990). Las teorías de la formación: Introducción histórico-sistemática a partir de la estructura básica de la acción y del pensamiento pedagógico. Revista de Educación, 292, 7– 36.Benner, D. (1998). La Pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva de la acción y reforma de la praxis (Ediciones Pomares-Corredor, Ed.). Ediciones Pomares-Corredor.Berger, P. L., & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Amorrortu editores.Bolívar, A., Domingo, J., & Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. La Muralla.Bollnow, O. F. (1969). Hombre y espacio. Labor S.A.Bollnow, O. F. (1970). Educación del hombre para la conversación. Educación, 1, 7–19.Bollnow, O. F. (2005). Principios metódicos de la antropología pedagógica. Revista Educación y Pedagogía, XVII(42), 77–80.Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida (Ediciones Morata, Ed.).Bustelo, E. (2011). El recreo de la Infancia: Argumentos para otro comienzo (Siglo XXI Editores, Ed.). Siglo XXI Editores.Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia (Paidós, Ed.). Paidós.Butler, J. (2006). Vida precaria: el poder del duelo y la violencia (Paidós, Ed.). Paidós.Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia, ética y responsabilidad. Amorrortu.Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Paidós.Butler, J. (2016). Los sentidos del sujeto. Herder.Carli, S. (2011). La memoria de la infancia: estudios sobre historia, cultura y sociedad. Paidós.Carli, S. (2012). Niñez, pedagogía y política: Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina 1880-1955. Miño y Dávila.Castoriadis, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad 2. Tusquets Editores.Castoriadis, C. (2013). La institución imaginaria de la sociedad. Tusquets Editores.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022, June 20). Estadísticas del conflicto armado en Colombia. https://tinyurl.com/2p8xsnvnColombia. Comisión de la Verdad. (2022a). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Tomo 3. No Matarás. Relato histórico del conflicto armado interno en Colombia).Colombia. Comisión de la Verdad. (2022b). Hay futuro si hay verdad: Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (Tomo 8. No es un mal menor. Niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado).Colombia. Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las Víctimas. (2022, Septiembre 13). Víctimas de conflicto armado. https://tinyurl.com/yc8xvbbxComenius, J. A. (1986). Didáctica Magna. Ediciones Akal.Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR-. (1977). Protocolo II adicional a los Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional. CICR. https://tinyurl.com/3re96pa2Comunidad 1. (2017). Narrativa comunitaria.Comunidad 2. (2017). Narrativa comunitaria.Comunidad 3. (2017). Narrativa comunitaria.Das, V. (2016). Violencia, cuerpo y lenguaje (Fondo de Cultura Económica, Ed.). de Souza, E. C. (2015). Investigación narrativa y trayectorias (auto) biográficas: el lugar de la memoria y la memoria del lugar. In G. J. Murillo Arango (Ed.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 269–296). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.Delgado Criado, B. (1998). Historia de la infancia (Ariel, Ed.). Ariel.Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación: figuras del individuo-proyecto. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Delory-Momberger, C. (2015). La condición biográfica: ensayos sobre el relato de sí en la modernidad. Universidad de Antioquia.Delory-Momberger, C., & Betancourt Cardona, M. O. (2015). El relato de sí como hecho antropológico. In G. J. Murillo Arango (Ed.), Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria (pp. 57–68). Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.deMause, L. (1982). Historia de la infancia (Alianza, Ed.). Alianza.Fals Borda, O., & Rodrigues Brandao, C. (1991). Investigación participativa. Instituto del hombre - Ediciones de la Banda Oriental.Fichte. (1943). Discursos a la nación alemana. Editorial AmericaLee.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2016). La infancia en tiempos de guerra: ¿los niños de Colombia conocerán por fin la paz? (UNICEF, Ed.).Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2022). Proteger los derechos de la infancia en tiempos de crisis. Informe Anual de UNICEF 2021 (UNICEF, Ed.).Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, & Fundación Kaleidos. (2012). Desarrollo emocional. Clave para la primera infancia. UNICEF.Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (Siglo XXI, Ed.).Foucault, M. (2015). ¿Qué es la ilustración? In ¿Qué es la ilustración? (pp. 17–59). Universidad de Antioquia.Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Siglo XXI editores.Furth, G. M. (1992). El secreto mundo de los dibujos. Luciérnaga OCEANO.Galtung, J. (1987). Sobre la paz (Fontamara, Ed.).Garcés, D., & Chamorro, L. S. (2011). Niñas, niños y jóvenes desvinculados del conflicto armado: ¿Qué sucede con sus vínculos afectivos y con sus figuras de apego antes y durante su permanencia en los grupos armados? Eleuthera, 5, 35–50.García-Huidobro Munita, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA - Revista de Metodología de Las Ciencias Sociales, 34, 155–177.Giddens, A. (2011). La construcción de la realidad: bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu editores.Giglioli, D. (2017). Crítica de la víctima. Herder.Gili Gaya, S. (1973). Curso superior de sintaxis española (Biblograf, Ed.).Gómez Echenique, S. (2008). Nueva ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances empíricos. In E. Pérez Correa, M. A. Farah Q, & H. de Grammont (Eds.), La Nueva ruralidad en América Latina. Avances Teóricos y evidencias empíricas (pp. 45–78). Pontificia Universidad Javeriana - CLACSO.González, U. G. (2016). Los niños de la guerra. Quince años después (Aguilar, Ed.).Hegel, G. W. F. (1966). Fenomenología del Espíritu. Fondo de Cultura Económica.Heller, Ágnes. (1987). Sociología de la vida cotidiana. Ediciones Península.Herder, J. G. Von. (1959). Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad. Lozada.Herrera Farfán, N. A., & López Guzmán, L. (Eds.). (2012). Ciencia, compromiso y cambio social. Textos de Orlando Fals Borda. El Colectivo - Lanzas y Letras - Extensión Libros. Hobbes, T. (1992). Leviatán. O la materia, la forma y el poder de una república eclesiástica y civil. Fondo de Cultura Económica.Horkheimer, M., & Adorno, T. W. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos (Tercera). Trota.Human Rights Watch. (2004). Aprenderás a no llorar. Niños combatientes en Colombia (Gente Nueva, Ed.).Humboldt, W. Von. (1991). Escritos sobre el lenguaje. Ediciones Península.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Organización Internacional para las Migraciones, & Fondo de Las Naciones Unidas Para La Infancia. (2014). Impacto del conflicto armado en el estado psicosocial de los niños, niñas y adolescentes (ICBF - OIM - UNICEF, Ed.).Itzcovich, G. (2010). Contextos rurales: continuidades y rupturas en el acceso a la educación. SITEAL - Sistema de información de tendencias educativas en América Latina.Kaiser, R. (1994). La entrevista centrada en la narración en el campo de la investigación educativa. Caracteres, aplicación y evaluación. Revista Educación, 49/50.Kant, I. (1919). La paz perpetua. Editorial Calpe.Kant, I. (1989). Crítica del Juicio. Espasa-Calpe, S.A.Kant, I. (2007). Antropología Práctica (Segunda). Tecnos.Kant, I. (2009). Sobre pedagogía. Universidad Nacional de Córdoba.Kant, I. (2015). Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la ilustración? In ¿Qué es la ilustración? (pp. 1–16). Universidad de Antioquia.Klafki, W. (1990). La importación de las teorías clásicas de la educación para una concepción de la educación general hoy. Revista de Educación, 291, 105–127.Kohan, W. O. (2004). Infancia. Entre educación y filosofía. Laertes.Kohan, W. O. (2009a). Infancia y filosofía (Editorial Progreso, Ed.). Editorial Progreso.Kohan, W. O. (2009b). Sócrates: el enigma de enseñar. Editorial Biblos.Kohan, W. O. (2013). El Maestro Inventor: Simón Rodríguez. Miño Dávila.Kohan, W. O. (2020). Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica (CLACSO, Ed.).Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Ediciones Paidós.Larrosa Bondía, J. (2002). Notas sobre la experiencia y el saber de la experiencia. Revista Brasileira de Educação (RBE), 19, 20–28.Larrosa Bondía, J. (2010). Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de la experiencia. In J. Contreras & N. Pérez de Lara (Eds.), Investigar la experiencia educativa (pp. 87–116). Morata.Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.Latorre Rojas, E. J. (2009). Trastorno de estrés postraumático en menores desplazados por conflictos armados en Colombia: una revisión desde la perspectiva del modelo cognitivo conductual. Revista Científica “General José María Córdova,” 5(7), 88–98.Lenzen, D. (1996). La ciencia de la educación en Alemania: teorías - Crisis -Situación actual. Educación, 54, 7–20.Lévinas, E. (2014). Difícil libertad. Ensayos sobre el judaísmo. Lilmod.Llambí Insua, L., & Pérez Correa, E. (2007). Nuevas ruralidades y viejos campesinos. Agenda para una nueva sociología rural latinoamericana. Cuadernos de Desarrollo Rural, 4(59), 37–61.Londoño Zapata, L. O. (2008). Educación en el medio rural y enfoques de desarrollo. Aproximación al estado del arte. Centro de Pensamiento Estrategia y Prospectiva de Antioquia -PLANEA-.Max-Neef, M. (2017). Economía Herética. Treinta y cinco años a contracorriente. Icaria editorial.Michon, P. (2002). Vidas minúsculas (Anagrama, Ed.).Moneta C, M. E. (2014). Apego y pérdida: redescubriendo a John Bowlby. Revista Chilena de Pediatría, 85(3), 265–268.Muñoz, C., & Pachón, X. (1991). La niñez en el si XX. Salud, educación, familia, recreación, maltrato, asistencia y protección. Planeta.Muñoz Gaviria, D. A. (2016). Una aproximación filosófica y pedagógica a la obra de Paulo Freire: hacia una antropología filosófico-pedagógica latinoamericana. In Modernidad y política: sobre la pregunta antropológica.Muñoz Gaviria, D. A. (2017). La educación como práctica de la libertad: una lectura antropológico pedagógica al pensamiento de Paulo Freire. Kavilando, 9(1), 26–41.Muñoz Gaviria, D. A., & Arias Vanegas, B. E. (2018). La crianza: una categoría antropológica y pedagógica. In M. Mendoza & A. Moreno (Eds.), Infancia, juego y corporeidad: una mirada al aprendizaje desde el sur global (pp. 85–100). JUNJI.Murillo Arango, G. J. (2016). La investigación biográfico-narrativa en educación en Colombia siglo XXI. Universidad de Antioquia.Murphy, K., Maignant, S., Boone, L., & Smith, S. (2015). La crianza de los niños en épocas de guerra: apoyo a cuidadores y niños en situaciones de crisis. Espacio Para La Infancia, 43, 58–63.Narrador 1. (2018). Narración autobiográfica.Narrador 2. (2018). Narración autobiográfica.Narrador 3. (2018). Narración autobiográficaNarrador 4. (2018). Narración autobiográfica.Narrador 5. (2019). Narración autobiográfica.Narrador 6. (2019). Narración autobiográfica.Narrador 7. (2022). Narración autobiográficaNora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de Mémoire (Trilce, Ed.).Organización de Estados Iberoamericanos, & Save the Children Canada. (2009). Colombia: huellas del conflicto armado en la primera infancia (OEI - SCC, Ed.).Ortiz, M. J., Fuentes, M. J., & López, F. (2011). Desarrollo psicoafectivo en la primera infancia. In Alianza (Ed.), Psicología evolutiva (pp. 151–176).Passeggi, M. da C., & de Souza, E. C. (2010). Memoria docente, investigación y formación. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.Pérez Correa, E. (2001). Hacia una Nueva Visión de lo Rural. In N. Giarracca (Ed.), ¿Una Nueva Ruralidad en América Latina? (pp. 17–29). CLACSO.Pérez Correa, E., Farah Q, M. A., & de Grammont, H. (2008). La nueva ruralidad en América Latina. Avances teóricos y evidencias empíricas. Pontificia Universidad Javeriana - CLACSO.Pestalozzi, J. E. (1889). Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. Coatepec.Quintana Cabanas, J. M. (2017). Pensamiento pedagógico en el idealismo alemán y en Schleiermacher. Biblioteca de autores cristianos (edición digital).Redondo, P. (2013). Escuelas y pobreza, entre el desasosiego y la obstinación. Paidós.Reyes Mate. (2003). Memoria de Auschwitz (Trotta, Ed.). Trotta.Ricoeur, P. (2009). “La vida: un relato en busca de narrador” En Educación y política: de la historia personal a la comunión de libertades. Prometeo.Ríos-Osorio, E. (2018). Infancia, entre subjetivación y sujetación. Una mirada desde la antropología histórico pedagógica. Revista Kénosis, 6(10), 64–80.Ríos-Osorio, E. (2019). Una mirada crítica a la educación actual desde Auschwitz. In A. Hincapié García & J. J. Cardona Estrada (Eds.), Pedagogía, educación y ciencias sociales. Reflexiones de los maestros de Medellín y Antioquia. (pp. 152–166). Editorial Bonaventuriana - MOVA.Ríos-Osorio, E., & Giraldo Mejía, M. E. (2020). Transformaciones en el territorio a causa del conflicto armado y su traducción en experiencias de infancia. In G. A. García Lara, O. Cruz Pérez, & J. Ocaña Zúñiga (Eds.), Sujetos y contextos de las violencias en América Latina. Aportes teóricos y evidencias empíricas (pp. 89–112). Grañén Porrua.Rodríguez Pascual, I. (2007). Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos (Centro de Investigaciones Sociológicas, Ed.). Centro de Investigaciones Sociológicas.Rousseau, J.-J. (1998). Emilio o de la educación. Alianza.Ruiz Torrez, P., Carreras, J., Sevilla, S., Fraser, R., Serna, J., Pons, A., & Gonzalez, P. (1993). La Historiografía (Marcial Pons, Ed.).Runge Peña, A. K. (2005). La orientación fenomenológica del pensamiento de Otto Friedrich Bollnow y de Martinus Jan Langeveld, dos de los fundadores de la antropología pedagógica alemana. Revista Educación Y Pedagogía, XVII, 45–66.Runge Peña, A. K. (2008). Ensayos sobre pedagogía alemana. Universidad Pedagógica Nacional.Runge Peña, A. K. (2014). Las bases antropológico-pedagógicas de la pedagogía general de Dietrich Benner. In D. M. Paredes Oviedo (Ed.), Los filósofos y la educación. Formación, didáctica y filosofía de la educación. Universidad Pedagógica Nacional.Runge Peña, A. K. (2016). Antropología pedagógica. Desarrollos, orientaciones y temáticas contemporáneas. In B. Escobar García & A. Hincapié García (Eds.), Modernidad y política. Sobre la pregunta antropológica (pp. 107–147). Ediciones UNAULA.Runge Peña, A. K. (2020). La enseñanza como práctica. In D. A. Muñoz Gaviria & E. A. Ríos Osorio (Eds.), Infancia y Pedagogía. Retos académicos de la formación profesional y disciplinar de agentes educativos para la primera infancia (pp. 91–132). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.Runge Peña, A. K., & Garcés Gómez, J. F. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica: repensar la educabilidad a la luz de la tradición pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ockham, 9(2), 13–25.Runge Peña, A. K., & Muñoz Gaviria, D. A. (2018). Ocuparse de sí (epimeleia) como autoformación (selbst bildung): a propósito del gesto pedagógico y filosófico de Michel Foucault. Revista Kénosis, 6(10), 23–40.Runge Peña, A. K., Muñoz Gaviria, D. A., & Ospina Cruz, C. (2015). Relaciones del saber sobre la educación y la formación (pedagogía) y del saber sobre lo humano (antropología) en Comenio, Rousseau y Kant: Aportes de la antropología pedagógica. Pedagogía y Saberes, 43, 9–28.Scheuerl, H. (1985). Antropología pedagógica. Herder.Schulze, T. (1993). Pedagogía de orientación biográfica. Educación, 48, 78–100.Sierra Blas, V. (2009). Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil (Taurus, Ed.).Solari, A. (1973). Sociología Rural Latinoamericana. Paidós.Sosenski, S., & Albarrán, E. J. (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (UNAM - Instituto de Investigaciones Históricas, Ed.).Sosenski, S., & Osorio Gumá, M. (2012). Memorias de infancia. La Revolución mexicana y los niños a través de dos autobiografías. In UNAM - Instituto de Investigaciones Históricas (Ed.), Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones (pp. 153–175).Spencer, H. (1883). Principios de Sociología. Saturnino Calleja.Staroselsky, T. (2015). Consideraciones en torno al concepto de experiencia en Walter Benjamin. In U. N. de la P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Ed.), Memoria Académica. X jornadas de investigación en filosofía.Stein, E. (2004). Sobre el problema de la empatía. Editorial Trotta.Suárez, D. H. (2010). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de indagación-acción-formación de docentes. In M. da C. Passeggi & E. C. de Souza (Eds.), Memoria docente, investigación y formación. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.Suárez, D. H. (2016). Escribir, leer y conversar entre docente en torno de relatos de experiencia. Revista Brasilera de Pesquisa (Auto)Biográfica, 01(03), 480–497.Suárez, D. H. (2021). Investigación narrativa, relatos de experiencia y revitalización del saber pedagógico. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 2(31), 365–379.Suárez, D. H. (2022). Narrativas autobiográficas, pedagogía y territorio: cartografías de experiencia escolar. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(2), 1–16.Suárez, D. H., & Alliaud, A. (2011). El saber de la experiencia: narrativa, investigación y formación docente. Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO.Suárez, D. H., & Dávila, P. V. (2018). Documentar la experiencia biográfica y pedagógica. La investigación narrativa y (auto)biográfica en educación en Argentina. Revista Brasileira de Pesquisa (Auto)Biográfica, 03(08), 350–373.Suárez, D. H., & Metzdorff, V. (2018). Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes. Espacios En Blanco. Revista de Educación, 28, 49–74.Tönnies, F. (1947). Comunidad y sociedad. Losada.Torralba Roselló, F. (1998). Antropología del cuidar. Institut Borja de Bioètica-Fundació Mapfre Medicina.Torres Carrillo, A. (2017). El retorno a la comunidad. Problemas, debates y desafíos de vivir juntos. El Búho Ltda.Universidad San Buenaventura (USB). (2014). Documento Maestro del Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación.Varela, J. (1986). Aproximación genealógica a la moderna percepción social de los niños. Revista de Educación, 28, 155–175.Villa Urrego, M. A. (2016). Las narrativas como posibilidad de formación. Universidad San Buenaventura - Facultad de Educación (Artículo de Trabajo de Grado).Villamizar Herrera, D. (2017). Las guerrillas en Colombia. Una historia desde los orígenes hasta los confines. Debate.Volnovich, J. C. (1999). El niño del “siglo del niño.” Lumen.Winterberg, Y., & Winterberg, S. (2015). Los niños en la primera guerra mundial (Crítica, Ed.).Wulf, C. (1996). Antropología histórica y ciencia de la educación. Revista Educación, 54, 84–92.Wulf, C. (1999). Introducción a la ciencia de la educación. Entre teoría y práctica. Universidad de Antioquia.Wulf, C. (2004). Historicidad, culturalidad, transdisciplinariedad. Revista Educación y Pedagogía, XVI(39), 163–183.Wulf, C. (2008). Antropología: Historia, cultura, filosofía. Antropo.Wulf, C., & Zirfas, J. (2001). Antropología pedagógica en Alemania: retrospectivas y perspectivas. In J. A. Echeverry Sánchez (Ed.), Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Universidad de Antioquia.Zagal Arreguín, H. (2018). Eleuthería en Aristóteles. Revista Co-Herencia, 15(28), 67–84Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Morata.Agamben, G. (2001). Medios sin fin. Notas sobre la política. Pre-texto.Agamben, G. (2015). Infancia e historia (Adriana Hidalgo editora, Ed.). Adriana Hidalgo editoraAlvarado, M., & Guido, H. (1993). Incluso los niños: apunte para una estética de la infanciaBiblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7455t100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionadosExperienciaTiempoPolíticoInfanciaAntropología histórico-pedagógicaConflicto armadoTerritorioNarrativas autobiográficasFormaciónEducaciónChildhoodPedagogical historical anthropologyArmed conflictTerritoryAutobiographical narrativesTrainingEducationInfancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armadoTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALAutorizacion Publicacion Tesis Repositorio (ElkinAlonsoRiosOsorio).pdfAutorizacion Publicacion Tesis Repositorio (ElkinAlonsoRiosOsorio).pdfapplication/pdf319340https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b91d5f23-0380-4baf-b42a-b4bde6a2f4f2/download53c9b65ee1e1e909f99416f8ca0a3125MD51Infancia_Narrada_Formación_Rios_2024.pdfInfancia_Narrada_Formación_Rios_2024.pdfapplication/pdf2329072https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6933740b-dc9d-4d39-a0a5-2a12bb7579fc/download1d917998dd980268aa6b57dbf0c25397MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8d92107a-3a4e-4849-a614-b6dfc116b14f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4353b7aa-7580-42c9-8512-a3dae5253475/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTAutorizacion Publicacion Tesis Repositorio (ElkinAlonsoRiosOsorio).pdf.txtAutorizacion Publicacion Tesis Repositorio (ElkinAlonsoRiosOsorio).pdf.txtExtracted texttext/plain5967https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1d630436-d0d7-467d-9ae4-b8d5ce9f2ec2/download8eff806d7765c0ba88d969db4b88841dMD55Infancia_Narrada_Formación_Rios_2024.pdf.txtInfancia_Narrada_Formación_Rios_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain102187https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b50e980c-6753-48d9-a1c0-87861fbb1591/download44610a99d61547eccf622aa6c41f8f61MD57THUMBNAILAutorizacion Publicacion Tesis Repositorio (ElkinAlonsoRiosOsorio).pdf.jpgAutorizacion Publicacion Tesis Repositorio (ElkinAlonsoRiosOsorio).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16398https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5b7e9c8d-19e0-42d1-b4bc-d436dad727e5/downloaded9c90de9891f5b1461d735f9de1d5f2MD56Infancia_Narrada_Formación_Rios_2024.pdf.jpgInfancia_Narrada_Formación_Rios_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6227https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e9a0f84f-9f10-4f77-90db-3c3032cd18b4/download3bf066a9506805b3e2bb9998ef7280f9MD5810819/21317oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/213172024-11-08 15:21:13.472http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |