Infancia narrada. Prácticas de formación de personas que, siendo niños, perdieron a sus cuidadores a causa del conflicto armado
En esta disertación se presenta la infancia narrada a la manera de experiencia humana que permite configurar subjetividades mediante relatos sobre la infancia; también, como método de investigación en ciencias sociales y ciencias de la educación, en tanto, dichos relatos se constituyen en objeto de...
- Autores:
-
Ríos Osorio, Elkin Alonso
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21317
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/21317
- Palabra clave:
- 100 - Filosofía y Psicología::107 - Educación, investigación, temas relacionados
Experiencia
Tiempo
Político
Infancia
Antropología histórico-pedagógica
Conflicto armado
Territorio
Narrativas autobiográficas
Formación
Educación
Childhood
Pedagogical historical anthropology
Armed conflict
Territory
Autobiographical narratives
Training
Education
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | En esta disertación se presenta la infancia narrada a la manera de experiencia humana que permite configurar subjetividades mediante relatos sobre la infancia; también, como método de investigación en ciencias sociales y ciencias de la educación, en tanto, dichos relatos se constituyen en objeto de indagación antropológica, histórica y pedagógica. En cuanto cartografía personal, desde lo social, lo histórico, lo político y lo formativo, posibilita a los sujetos comprender su realidad, organizarla y cuestionarla develando significados de lo vivido. En tanto método, entiende lo narrado como escritura no inocente, ni ingenua, ni lineal, sino como una práctica híbrida y disruptiva de los sujetos, enmarcada en contextos, voces, reflexiones, expresiones y comprensiones, que se constituyen en objetos de interrogación, indagación, deconstrucción y análisis. Esta doble comprensión, se afinca en una lectura antropológica, histórica y pedagógica, al buscar comprender las prácticas de formación que hicieron posible la subjetivación de personas que, siendo niños, sufrieron la pérdida de sus cuidadores a causa del conflicto armado en un territorio que habitaron y los habitó. Por ello, la infancia narrada se constituye al mismo tiempo, en un retrato vivo, descarnado y humano del sufrimiento, del cómo hubo personas que sobrevivieron y rescataron sus vidas de condiciones adversas; también, mediante la observación antropológica, se convierte en un método de investigación que desde los relatos logra develar condiciones de existencia del sujeto más allá de lo evidente, incluso, reivindicar vidas minúsculas y reconocer que todas las vidas merecen ser narradas, lloradas y dignas de duelo. |
---|