Aproximación al concepto de víctima y su inclusión social frente al conflicto armado en Colombia

The present is a theoretical review article on the concepts of victim and social inclusion, addressed from the normative framework of the Colombian State and from a historical social perspective, with the objective of critically understanding the inclusion of victims illicitly recruited in the Colom...

Full description

Autores:
Varela Betancur, Aura Cristina
Godoy Rodríguez, Karina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5703
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5703
Palabra clave:
Víctima
Inclusión social
Jurídica
Conflicto armado
Colombia
Victim
Social inclusion
Legal
Armed conflict
Conflicto armado - Colombia
Víctimas de guerra
Inclusión social
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_662f36935f4ae5070ffa05c344c3aa65
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5703
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximación al concepto de víctima y su inclusión social frente al conflicto armado en Colombia
title Aproximación al concepto de víctima y su inclusión social frente al conflicto armado en Colombia
spellingShingle Aproximación al concepto de víctima y su inclusión social frente al conflicto armado en Colombia
Víctima
Inclusión social
Jurídica
Conflicto armado
Colombia
Victim
Social inclusion
Legal
Armed conflict
Conflicto armado - Colombia
Víctimas de guerra
Inclusión social
title_short Aproximación al concepto de víctima y su inclusión social frente al conflicto armado en Colombia
title_full Aproximación al concepto de víctima y su inclusión social frente al conflicto armado en Colombia
title_fullStr Aproximación al concepto de víctima y su inclusión social frente al conflicto armado en Colombia
title_full_unstemmed Aproximación al concepto de víctima y su inclusión social frente al conflicto armado en Colombia
title_sort Aproximación al concepto de víctima y su inclusión social frente al conflicto armado en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Varela Betancur, Aura Cristina
Godoy Rodríguez, Karina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Quintero Torres, John Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Varela Betancur, Aura Cristina
Godoy Rodríguez, Karina
dc.subject.spa.fl_str_mv Víctima
Inclusión social
Jurídica
Conflicto armado
Colombia
Victim
Social inclusion
Legal
Armed conflict
topic Víctima
Inclusión social
Jurídica
Conflicto armado
Colombia
Victim
Social inclusion
Legal
Armed conflict
Conflicto armado - Colombia
Víctimas de guerra
Inclusión social
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Conflicto armado - Colombia
Víctimas de guerra
Inclusión social
description The present is a theoretical review article on the concepts of victim and social inclusion, addressed from the normative framework of the Colombian State and from a historical social perspective, with the objective of critically understanding the inclusion of victims illicitly recruited in the Colombian armed conflict. The contextualization of the term victim is carried out from two perspectives that constitute the concept: the juridical perspective that manages to account for the changes that the term has had according to the laws that have been established in the country, and in turn the social perspective, where Address the processes faced by the victim by being placed in this category, identifying how their process of social inclusion to civilian life. The article ends with the conceptualization of the term of victim and social inclusion presented several authors who contribute positions that contribute to the integral understanding of the term generating conceptual and contextual conclusions.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-20T16:07:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-20T16:07:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-03-20
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5703
url http://hdl.handle.net/10819/5703
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 9 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Amador, J. C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanística. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79118943009 Araoz, S. (2010). Economía, historia e hipótesis. Inclusión social: un propósito nacional para Colombia (pp 11-19). Colombia. Departamento de economía/ Universidad Central. Araoz, S. (2010). Derechos humanos. Inclusión social: un propósito nacional para Colombia (pp 21-28). Colombia. Departamento de economía/ Universidad Central. Arranz, R. Andreu, L & Bardón, C. (2015). ¿Víctima de quién o de qué? Del cuerpo mortificado al significante ¡Víctima!. Revista Freudiana, 74, 129- 140. Azuero, A. (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la Política social en Colombia. Cuadernos de administración/Universidad del Valle, (No. 41), pp. 151-168. Bolaños, T. (2011). Víctimas y el conflicto armado. Sobre la aplicación de la Ley de Víctimas en Colombia. Revista de Derechos Fundamentales, 6, 51-70. Congreso de la República. (2011). Artículo 3 [Título I]. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley 1148 de 2011]. DO: Centro de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf Congreso de la República. (Septiembre 1 de 2004). Artículo 132 [Título I]. Ley de Víctimas.. [Ley 906 de 2004]. DO:45658. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787 Congreso de la República. ( Julio 25 de 2005). Artículo 5 [Título I]. Principios y definiciones, definiciòn de víctima.. [Ley 1592 de 2005]. DO:45980. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50829#3 Corte Constitucional, (23 de enero de 1996). Sentencia No. C-022/96. Principio de igualdad, test de razonabilidad. Principio de razonabilidad/Principio de proporcionalidad. [MP Carlos Gaviria Díaz] Dignan, J. (2005) Victims, Victimization and Victimology. In:Understanding Victims and Restorative Justice, Open University Press, pp: 13-40 Española, R. A. (Febrero de 2016). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia. Española: http://dle.rae.es/?id=LFW63CN Estepa, M. (2010). La reparación a las víctimas del conflicto en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, 4, 219-229. Mayo del 2016, De Dialnet Base de datos. García Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Revista Justicia Juris, 8, 74-87. 2016, De Dialnet Base de datos. Gatti, G. (2014, junio). El misterioso encanto de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, 56, 117- 121. 2016, abril, De Dialnet Base de datos. Habermas, J. (1999). Una consideraciòn genealógica acerca del contenido cognitivo de la moral. La Inclusión del otro; estudios de teoría política (pp.29-80) España, Paidós. Habermas, J. (1999). El estado nacional europeo; sobre el pasado y el futuro de la soberanía y de la ciudadanía. La Inclusión del otro; estudios de teoría política (pp.81-106) España, Paidós. Habermas, J. (1999). Inclusión; ¿Incorporación o integración? Sobre la relación entre nación, Estado de derecho y democracia. La Inclusión del otro; estudios de teoría política. España, Paidós. Iñiguez, P. (2003). La víctima: aspectos sustantivos y procesales (Tesis de Doctorado en Derecho, Universidad de Alicante, España). Instituto de Gobierno y Políticas Públicas Universidad Autónoma Barcelona. (2003). Una aproximación al concepto de exclusión social. Madrid; Plataforma de ONGs de Acción. Kalbermatter, M. C. La violencia en las prácticas sociales Violencia ¿Esencia o construcción? ¿Víctimas o victimarios? Editorial Brujas. Luhmann, N., (1998). Inclusión y exclusión. Complejidad y modernidad, de la unidad a la diferencia. Recuperado de; http://www.cholonautas.edu.pe/2012/wp-content/uploads/2012/04/56bibliodesae.pdf Ministerio de desarrollo e inclusión social de Perú. Estrategia nacional de desarrollo e inclusión social; incluir para crecer. Lima Perú. Recuperado de; http://www.midis.gob.pe/files/estrategianacionaldedesarrolloeinclusinsocialincluirparacrecer.pdf Quintero, J. (2014). Prólogo. En M. A. Moreno, Otra oportunidad (págs. 11-14). Cali: Editorial Bonaventuriana. Moreno, M. (2014). Víctimas del conflicto armado: sujetos de beneficios. Capítulo V: El paso a la vida civil y los actos de institución. En M. Moreno (Ed.), Otra oportunidad. (pp. 107-115). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Organizaciones Solidarias de Colombia. Departamento administrativo para la prosperidad social. Agencia Nacional para la superación de la pobreza extrema. Instituto Colombiano de Bienestar familiar. Unidad de atención y reparación integral a las víctimas. Unidad administrativa para la consolidación territorial. Centro de memoria histórica. Unidad administrativa; sector social. Recuperado de http://www.orgsolidarias.gov.co/. Rabal, N. (2008). Social Inclusion and Exclusion. Dhaulagiri Journal of Sociology and Anthropology Vol.2 (pp 161-180). Recuperado de: http://nepjol.info/index.php/DSAJ/article/view/1362/1338 Robo, M. (2014). Social inclusion and inclusive education. Albania. University of Tirana: Ministry of Education and Sports, National VET1 Agency, Albania Faculty of Social Sciences. Recuperado de: http://www.academicus.edu.al/nr10/Academicus-MMXIV-10-181-191.pdf Rojas Ramírez, H. M (2014). La víctima como nuevo sujeto histórico en la ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión en Enrique Dussel. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Taller Digital Image Printing. Villalva C. (2012). Responsabilidad penal del adolescente dentro del conflicto armado. Revista Justicia Juris, 8, 64-77. 2016, De Dialnet Base de datos. Villarreal, K. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminología, Vittimologia e Sicurezza, VII, 43-57.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T303.6 V293a
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2c5abd8-7ab9-4c3e-857e-2f987b35127c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d6c0b862-5227-48a2-b472-0d1a80cd7208/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c85bba7-949b-4686-84a5-43dc967f5d69/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34514e71-e128-4e8d-be7f-2cd1eec33764/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bea104578de6abf72aca6c53b9ad3432
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
7bd8884703eda196f14ec2cd516d58e5
4290f90e8139c364d9f0db149ae55560
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099214627143680
spelling Comunidad Científica y AcadémicaQuintero Torres, John Alexander0cf70900-bc8e-4555-bc4d-776a997f7a51-1Varela Betancur, Aura Cristina5d5f213e-904e-40b6-80b8-0a0cb1e13086-1Godoy Rodríguez, Karina3bba8344-7ddc-4709-9b72-266a3ec5a5f9-12018-03-20T16:07:55Z2018-03-20T16:07:55Z20182018-03-20The present is a theoretical review article on the concepts of victim and social inclusion, addressed from the normative framework of the Colombian State and from a historical social perspective, with the objective of critically understanding the inclusion of victims illicitly recruited in the Colombian armed conflict. The contextualization of the term victim is carried out from two perspectives that constitute the concept: the juridical perspective that manages to account for the changes that the term has had according to the laws that have been established in the country, and in turn the social perspective, where Address the processes faced by the victim by being placed in this category, identifying how their process of social inclusion to civilian life. The article ends with the conceptualization of the term of victim and social inclusion presented several authors who contribute positions that contribute to the integral understanding of the term generating conceptual and contextual conclusions.El presente es un artículo de revisión teórica sobre los conceptos víctima e inclusión social, abordados desde el marco normativo del Estado colombiano y desde una perspectiva social histórica, con el objetivo de comprender críticamente la inclusión de las víctimas reclutadas ilícitamente en el conflicto armado colombiano. Se realiza la contextualización del término víctima desde dos perspectivas que constituyen el concepto: la perspectiva jurídica que logra dar cuenta de los cambios que ha tenido el término según las leyes que se han establecido en el país, y a su vez la perspectiva social, donde se abordan los procesos a los que se enfrenta la víctima al estar situado en esta categoría, identificando cómo es su proceso de inclusión social a la vida civil. El artículo finaliza con la conceptualización del término de víctima e inclusión social presentado varios autores que aportan posturas que contribuyen a la comprensión integral del término generando unas conclusiones de índole conceptual y contextual.pdf9 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/5703spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Amador, J. C. (2010). El intersticio de la víctima-victimario: un análisis de los procesos de subjetivación de cuatro desvinculados de grupos armados en Colombia. Universitas Humanística. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79118943009 Araoz, S. (2010). Economía, historia e hipótesis. Inclusión social: un propósito nacional para Colombia (pp 11-19). Colombia. Departamento de economía/ Universidad Central. Araoz, S. (2010). Derechos humanos. Inclusión social: un propósito nacional para Colombia (pp 21-28). Colombia. Departamento de economía/ Universidad Central. Arranz, R. Andreu, L & Bardón, C. (2015). ¿Víctima de quién o de qué? Del cuerpo mortificado al significante ¡Víctima!. Revista Freudiana, 74, 129- 140. Azuero, A. (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la Política social en Colombia. Cuadernos de administración/Universidad del Valle, (No. 41), pp. 151-168. Bolaños, T. (2011). Víctimas y el conflicto armado. Sobre la aplicación de la Ley de Víctimas en Colombia. Revista de Derechos Fundamentales, 6, 51-70. Congreso de la República. (2011). Artículo 3 [Título I]. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. [Ley 1148 de 2011]. DO: Centro de Memoria Histórica. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/ley_victimas/ley_victimas_completa_web.pdf Congreso de la República. (Septiembre 1 de 2004). Artículo 132 [Título I]. Ley de Víctimas.. [Ley 906 de 2004]. DO:45658. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14787 Congreso de la República. ( Julio 25 de 2005). Artículo 5 [Título I]. Principios y definiciones, definiciòn de víctima.. [Ley 1592 de 2005]. DO:45980. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=50829#3 Corte Constitucional, (23 de enero de 1996). Sentencia No. C-022/96. Principio de igualdad, test de razonabilidad. Principio de razonabilidad/Principio de proporcionalidad. [MP Carlos Gaviria Díaz] Dignan, J. (2005) Victims, Victimization and Victimology. In:Understanding Victims and Restorative Justice, Open University Press, pp: 13-40 Española, R. A. (Febrero de 2016). Real Academia Española. Obtenido de Real Academia. Española: http://dle.rae.es/?id=LFW63CN Estepa, M. (2010). La reparación a las víctimas del conflicto en Colombia. Revista Diálogos de Saberes, 4, 219-229. Mayo del 2016, De Dialnet Base de datos. García Y. (2012). Las víctimas del conflicto armado en Colombia frente a la ley de víctimas y otros escenarios de construcción de memorias: una mirada desde Foucault. Revista Justicia Juris, 8, 74-87. 2016, De Dialnet Base de datos. Gatti, G. (2014, junio). El misterioso encanto de las víctimas. Revista de Estudios Sociales, 56, 117- 121. 2016, abril, De Dialnet Base de datos. Habermas, J. (1999). Una consideraciòn genealógica acerca del contenido cognitivo de la moral. La Inclusión del otro; estudios de teoría política (pp.29-80) España, Paidós. Habermas, J. (1999). El estado nacional europeo; sobre el pasado y el futuro de la soberanía y de la ciudadanía. La Inclusión del otro; estudios de teoría política (pp.81-106) España, Paidós. Habermas, J. (1999). Inclusión; ¿Incorporación o integración? Sobre la relación entre nación, Estado de derecho y democracia. La Inclusión del otro; estudios de teoría política. España, Paidós. Iñiguez, P. (2003). La víctima: aspectos sustantivos y procesales (Tesis de Doctorado en Derecho, Universidad de Alicante, España). Instituto de Gobierno y Políticas Públicas Universidad Autónoma Barcelona. (2003). Una aproximación al concepto de exclusión social. Madrid; Plataforma de ONGs de Acción. Kalbermatter, M. C. La violencia en las prácticas sociales Violencia ¿Esencia o construcción? ¿Víctimas o victimarios? Editorial Brujas. Luhmann, N., (1998). Inclusión y exclusión. Complejidad y modernidad, de la unidad a la diferencia. Recuperado de; http://www.cholonautas.edu.pe/2012/wp-content/uploads/2012/04/56bibliodesae.pdf Ministerio de desarrollo e inclusión social de Perú. Estrategia nacional de desarrollo e inclusión social; incluir para crecer. Lima Perú. Recuperado de; http://www.midis.gob.pe/files/estrategianacionaldedesarrolloeinclusinsocialincluirparacrecer.pdf Quintero, J. (2014). Prólogo. En M. A. Moreno, Otra oportunidad (págs. 11-14). Cali: Editorial Bonaventuriana. Moreno, M. (2014). Víctimas del conflicto armado: sujetos de beneficios. Capítulo V: El paso a la vida civil y los actos de institución. En M. Moreno (Ed.), Otra oportunidad. (pp. 107-115). Cali, Colombia: Editorial Bonaventuriana. Organizaciones Solidarias de Colombia. Departamento administrativo para la prosperidad social. Agencia Nacional para la superación de la pobreza extrema. Instituto Colombiano de Bienestar familiar. Unidad de atención y reparación integral a las víctimas. Unidad administrativa para la consolidación territorial. Centro de memoria histórica. Unidad administrativa; sector social. Recuperado de http://www.orgsolidarias.gov.co/. Rabal, N. (2008). Social Inclusion and Exclusion. Dhaulagiri Journal of Sociology and Anthropology Vol.2 (pp 161-180). Recuperado de: http://nepjol.info/index.php/DSAJ/article/view/1362/1338 Robo, M. (2014). Social inclusion and inclusive education. Albania. University of Tirana: Ministry of Education and Sports, National VET1 Agency, Albania Faculty of Social Sciences. Recuperado de: http://www.academicus.edu.al/nr10/Academicus-MMXIV-10-181-191.pdf Rojas Ramírez, H. M (2014). La víctima como nuevo sujeto histórico en la ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión en Enrique Dussel. (Tesis de maestría). Universidad del Valle, Cali, Colombia. Springer, N. (2012). Como corderos entre lobos. Del uso y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado y la criminalidad en Colombia. Bogotá: Taller Digital Image Printing. Villalva C. (2012). Responsabilidad penal del adolescente dentro del conflicto armado. Revista Justicia Juris, 8, 64-77. 2016, De Dialnet Base de datos. Villarreal, K. (2013). La víctima, el victimario y la justicia restaurativa. Rivista di Criminología, Vittimologia e Sicurezza, VII, 43-57.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T303.6 V293aBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraVíctimaInclusión socialJurídicaConflicto armadoColombiaVictimSocial inclusionLegalArmed conflictConflicto armado - ColombiaVíctimas de guerraInclusión socialPsicólogoAproximación al concepto de víctima y su inclusión social frente al conflicto armado en ColombiaArtículo de revistaTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINALAproximación_Concepto _Víctima_Godoy_2017 .pdfAproximación_Concepto _Víctima_Godoy_2017 .pdfapplication/pdf232016https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2c5abd8-7ab9-4c3e-857e-2f987b35127c/downloadbea104578de6abf72aca6c53b9ad3432MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d6c0b862-5227-48a2-b472-0d1a80cd7208/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAproximación_Concepto _Víctima_Godoy_2017 .pdf.txtAproximación_Concepto _Víctima_Godoy_2017 .pdf.txtExtracted texttext/plain18601https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c85bba7-949b-4686-84a5-43dc967f5d69/download7bd8884703eda196f14ec2cd516d58e5MD53THUMBNAILAproximación_Concepto _Víctima_Godoy_2017 .pdf.jpgAproximación_Concepto _Víctima_Godoy_2017 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7423https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34514e71-e128-4e8d-be7f-2cd1eec33764/download4290f90e8139c364d9f0db149ae55560MD5410819/5703oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/57032023-02-24 12:18:12.826http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==