La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana

El objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones metodológicas para el registro de crímenes atroces en tanto materialización del derecho a la verdad en contextos de transición a la paz. Desde la experiencia colombiana, se identificarán sus dimensiones liminales en el Sistema Integral de Ver...

Full description

Autores:
Morón Campos, Miguel Antonio
Arroyo Valeta, Melisa Andrea
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22186
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22186
https://doi.org/10.21500/23825014.4530
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_661159eb19186aa8bbe1af36da604c34
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22186
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana
dc.title.translated.spa.fl_str_mv La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana
title La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana
spellingShingle La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana
title_short La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana
title_full La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana
title_fullStr La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana
title_full_unstemmed La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana
title_sort La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombiana
dc.creator.fl_str_mv Morón Campos, Miguel Antonio
Arroyo Valeta, Melisa Andrea
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv Morón Campos, Miguel Antonio
Arroyo Valeta, Melisa Andrea
description El objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones metodológicas para el registro de crímenes atroces en tanto materialización del derecho a la verdad en contextos de transición a la paz. Desde la experiencia colombiana, se identificarán sus dimensiones liminales en el Sistema Integral de Verdad, Justica, Reparación y No repetición. La tensión entre los hechos, el relato y los escenarios judiciales/extrajudiciales donde se gestionan, implica tomar distancia a quien se atreve a registrar atrocidades, ubicarse en un espacio de pensamiento que le permita preguntarse “cómo sucedieron estas cosas”. De esta manera se describirán los dilemas que el campo produce en torno al esclarecimiento de los hechos y el conocimiento de la verdad bajo el imperativo de acceder a herramientas que permitan entender, registrar y dar a conocer las narrativas con las que se ha hecho la guerra en Colombia.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.4530
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22186
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.4530
identifier_str_mv 10.21500/23825014.4530
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22186
https://doi.org/10.21500/23825014.4530
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4530/3602
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4530/3603
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 32
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 17
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bernal Sarmiento, C. E., & Reed Hurtado, M. (2007). ¿Justicia penal transicional? negación, reconocimiento y castigo de las atrocidades perpetradas en Colombia: (un ensayo sobre los cuentos, los conceptos y los dilemas que rigen las decisiones de política criminal en Colombia. Nueva Doctrina Penal, 2, 363-399. Bernuz, M. J., & García, A. (2015). Sobre los límites y las posibilidades de la justicia restaurativa en contextos transicionales. En M. J. Bernuz, & A. García, Después de la violencia. Memoria y Justicia (pp.9-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT. Burucúa, J. E., & Kwiatkowski, N. (2014). “Cómo sucedieron estas cosas”: Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz Editores. Castillejo Cuellar, A. (2005). Las Texturas del Silencio. Violencia, Memoria y los Límites del quehacer antropológico. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 9, 39-59. Castillejo Cuellar, A. (2007). La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antipoda, Revista de Antropología y Arqueología, 4, 76-99. Castillejo Cuellar, A. (2013). Los archivos del dolor: Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Ediciones Uniandes. Castillejo Cuellar, A. (2015). La imaginación social del porvenir: reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una comisión de la verdad. Recuperado de CLACSO: https://bit.ly/2xqmxkj Castillejo Cuellar, A. (2017). Introducción. Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones. En A. Castillejo Cuellar, La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el Sur global (pp.1-56). Bogotá: Ediciones Uniandes. Cherif Bassiouni, M. (2007). Los Principios de Chicago sobre Justicia transicional. Chicago: International Human Rights Law Institute. Cohen, S. (1997). Crímenes estatales de regímenes previos: Conocimiento, responsabilidad y decisiones políticas del pasado. Nueva Doctrina Penal, 557-608. Cohen, S. (1998). Derechos humanos y delitos de Estado: la cultura de la negación. Trabajo Social, 29-46. Cohen, S. (2001). States of Denial. Knowing about Atrocities and Suffering. Cambridge: Polity Press. Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Comisión Colombiana de Juristas. (2012). Derecho a la verdad y derecho internacional. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Derecho a la verdad en las Américas. Washington: Organización de los Estados Americanos. Comité de Escogencia Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. (22 de septiembre de 2017). Entrevista Comité de Escogencia Gustavo Adolfo Salazar Arteaga. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/34yCNfb Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Ginebra: CICR. Congreso de Colombia. (2017). Acto legislativo 01 del 4 de abril de 2017 “por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de noviembre de 1997). Caso Castillo Páez Vs Perú, Serie C No. 34 Corte Interamericana de Derechos Humanos (25 de noviembre de 2000). Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala, Serie C No. 70. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (25 de octubre de 2012). Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nro. 252. De Greiff, P. (2011). Justicia y Reparaciones. En F. Reátegui (Ed.), Justicia transicional: manual para América Latina (pp.407-440). Brasilia; Nueva York: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia del Brasil; Centro Internacional para la Justicia Transicional. Downes, D., Rock, P., Chinkin, C., & Gearty, C. (Edits.). (2007). Crime, Social Control and Human Rights. From moral panics to states of denial. Essays in honour of Stanley Cohen. Portland: William Publishing. Elster, J. (2007). Rendición de cuentas. Buenos Aires: Katz Editores. Freedman, D. (05 de 12 de 2008). La aceptación del sufrimiento. Algunos comentarios sobre “Estados de Negación” de Stanley Cohen. Recuperado de El Dial. Biblioteca Jurídica Online: https://bit.ly/3riXVkO García Arboleda, J. F. (2013). El lugar de las víctimas en Colombia: análisis de las instituciones de verdad, justicia y reparación desde una perspectiva de víctimas (Primera ed.). Bogotá: Temis. García Polanco, A. H. (1 de enero de 2013). Derechos a la verdad, la justicia y la reparación: Una Construcción desde los Estándares y Principios Internacionales, La Jurisprudencia Internacional y colombiana. Recuperado de Centro Nacional de Memoria Histórica: https://bit.ly/2ySbAIA Hernández Acuña, D. (2017). La cooperación internacional en transición 2015-2030. Análisis global y experiencias para Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 4(2), 125-129. https://doi.org/10.21500/23825014.3342 Hilb, C., Salazar, P.-J., & Martín, L. (2014). Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz Editores. International Center for Transitional Justice. (22 de Junio de 2015). ¿Qué es la Justicia Transicional? Recuperado de International Center for Transitional Justice: https://bit.ly/2Rxv8se Marcellán, A. (2010). Sobre el conocimiento de la verdad y la construcción de la memoria histórica tras graves violaciones de derechos humanos. Comunicación y Ciudadanía, 4, 18-23. Morón-campos, M. A. (2019). Las encrucijadas de la paz territorial. Modelos, problemas y apuestas en contextos de posacuerdo. Vis Iuris, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 4(7), 93-107. https://doi.org/10.22518/vis.v4i72017.1144 Morón-campos, M. A. (2018). Registrar las atrocidades del pasado: reconocimiento y caracterización del daño colectivo en la reparación colectiva. 8° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Luchas por la Igualdad, la Justicia Social y la Democracia en un Mundo Turbulento. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de https://bit.ly/34A0Zhu Oficina del Alto comisionado para la Paz. (2017). Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de https://bit.ly/2S7BMG9 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2014). Justicia transicional y derechos económicos, sociales y culturales. Nueva York; Ginebra: Naciones Unidas. Orozco Abad, I. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis. Palmer, N., & Kroner, F. (2019). Anthropology, Transitional Justice and Criminal Law. International Journal of Transitional Justice, 298-407. doi: https://bit.ly/2VtVyw8 Real Academia Española. (2019). Sabotaje. Recuperado de https://dle.rae.es/sabotaje Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario. Rúa Delgado, C. F. (2018). El campo de la justicia transicional. Universum, 187-210. Sandoval Amador, D., Matus Giraldo, A. N., Tulena Salom, J. C., & Triana González, P. D. (2009). Justicia transicional: su contenido y su significado. Una breve aproximación al caso colombiano. Cuadernos de Derecho Penal, 37-78. Recuperado de https://bit.ly/2RAN4Cq Teitel, R. (2015). Globalizing Transitional Justice: Contemporary Essays. Oxford: Oxford University Press. Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. Uprimny, R. (2006). Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Uprimny, R., & Saffón, M. P. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En C. De Gamboa Tapias (Ed.), Justicia transicional: teoría y praxis (pp.345-374). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Van Gennep, A. (1969). Los rituales de paso. Madrid: Alianza Editorial. Villegas Tamara, D. (2016). América latina: entre la modernidad líquida y la sociedad licuada. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 3(1), 156-160. https://doi.org/10.21500/23825014.2547
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4530
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/76a8e153-7730-4bc4-9b53-554f4e0d1b58/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0f942504ab202eca846003b1a7358563
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099240256438272
spelling Morón Campos, Miguel Antonioe4b06e62-7979-4d68-b6f7-f3bb714db87aArroyo Valeta, Melisa Andrea6635eb6b-9065-4529-a0e0-d940493d79ca2019-12-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:28Z2019-12-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:28Z2020-12-30El objetivo de este trabajo es analizar las implicaciones metodológicas para el registro de crímenes atroces en tanto materialización del derecho a la verdad en contextos de transición a la paz. Desde la experiencia colombiana, se identificarán sus dimensiones liminales en el Sistema Integral de Verdad, Justica, Reparación y No repetición. La tensión entre los hechos, el relato y los escenarios judiciales/extrajudiciales donde se gestionan, implica tomar distancia a quien se atreve a registrar atrocidades, ubicarse en un espacio de pensamiento que le permita preguntarse “cómo sucedieron estas cosas”. De esta manera se describirán los dilemas que el campo produce en torno al esclarecimiento de los hechos y el conocimiento de la verdad bajo el imperativo de acceder a herramientas que permitan entender, registrar y dar a conocer las narrativas con las que se ha hecho la guerra en Colombia.The objective of this work is to analyze the methodological implications for the recording of heinous crimes as a materialization of the right to truth in contexts of transition to peace. From the Colombian experience, its liminal dimensions will be identified in the Comprehensive System of Truth, Justice, Reparation and Non-repetition. The tension between the facts, the story, and the judicial / extrajudicial scenarios where they are managed, implies taking distance from those who dare to register atrocities, place themselves in a space of thought that allows them to ask themselves “How did these things happen”. In this way, the dilemmas that the field produces around the clarification of the facts and the knowledge of the truth will be described under the imperative of accessing tools that allow us to understand, record and make known the narratives with which the war has been made in Colombia.application/pdftext/html10.21500/23825014.45302382-5014https://hdl.handle.net/10819/22186https://doi.org/10.21500/23825014.4530spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4530/3602https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4530/3603Núm. 2 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo322176Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloBernal Sarmiento, C. E., & Reed Hurtado, M. (2007). ¿Justicia penal transicional? negación, reconocimiento y castigo de las atrocidades perpetradas en Colombia: (un ensayo sobre los cuentos, los conceptos y los dilemas que rigen las decisiones de política criminal en Colombia. Nueva Doctrina Penal, 2, 363-399. Bernuz, M. J., & García, A. (2015). Sobre los límites y las posibilidades de la justicia restaurativa en contextos transicionales. En M. J. Bernuz, & A. García, Después de la violencia. Memoria y Justicia (pp.9-36). Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Universidad EAFIT. Burucúa, J. E., & Kwiatkowski, N. (2014). “Cómo sucedieron estas cosas”: Representar masacres y genocidios. Buenos Aires: Katz Editores. Castillejo Cuellar, A. (2005). Las Texturas del Silencio. Violencia, Memoria y los Límites del quehacer antropológico. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 9, 39-59. Castillejo Cuellar, A. (2007). La globalización del testimonio: historia, silencio endémico y los usos de la palabra. Antipoda, Revista de Antropología y Arqueología, 4, 76-99. Castillejo Cuellar, A. (2013). Los archivos del dolor: Ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Ediciones Uniandes. Castillejo Cuellar, A. (2015). La imaginación social del porvenir: reflexiones sobre Colombia y el prospecto de una comisión de la verdad. Recuperado de CLACSO: https://bit.ly/2xqmxkj Castillejo Cuellar, A. (2017). Introducción. Dialécticas de la fractura y la continuidad: elementos para una lectura crítica de las transiciones. En A. Castillejo Cuellar, La ilusión de la justicia transicional: perspectivas críticas desde el Sur global (pp.1-56). Bogotá: Ediciones Uniandes. Cherif Bassiouni, M. (2007). Los Principios de Chicago sobre Justicia transicional. Chicago: International Human Rights Law Institute. Cohen, S. (1997). Crímenes estatales de regímenes previos: Conocimiento, responsabilidad y decisiones políticas del pasado. Nueva Doctrina Penal, 557-608. Cohen, S. (1998). Derechos humanos y delitos de Estado: la cultura de la negación. Trabajo Social, 29-46. Cohen, S. (2001). States of Denial. Knowing about Atrocities and Suffering. Cambridge: Polity Press. Comisión Colombiana de Juristas. (2007). Principios internacionales sobre impunidad y reparaciones. Compilación de documentos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Comisión Colombiana de Juristas. (2012). Derecho a la verdad y derecho internacional. Bogotá: Comisión Colombiana de Juristas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2014). Derecho a la verdad en las Américas. Washington: Organización de los Estados Americanos. Comité de Escogencia Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. (22 de septiembre de 2017). Entrevista Comité de Escogencia Gustavo Adolfo Salazar Arteaga. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://bit.ly/34yCNfb Comité Internacional de la Cruz Roja. (2012). Los convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949. Ginebra: CICR. Congreso de Colombia. (2017). Acto legislativo 01 del 4 de abril de 2017 “por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. Bogotá: República de Colombia. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (3 de noviembre de 1997). Caso Castillo Páez Vs Perú, Serie C No. 34 Corte Interamericana de Derechos Humanos (25 de noviembre de 2000). Caso Bámaca Velásquez Vs. Guatemala, Serie C No. 70. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (25 de octubre de 2012). Caso Masacres de El Mozote y lugares aledaños Vs. El Salvador. Fondo, Reparaciones y Costas, Serie C Nro. 252. De Greiff, P. (2011). Justicia y Reparaciones. En F. Reátegui (Ed.), Justicia transicional: manual para América Latina (pp.407-440). Brasilia; Nueva York: Comisión de Amnistía, Ministerio de Justicia del Brasil; Centro Internacional para la Justicia Transicional. Downes, D., Rock, P., Chinkin, C., & Gearty, C. (Edits.). (2007). Crime, Social Control and Human Rights. From moral panics to states of denial. Essays in honour of Stanley Cohen. Portland: William Publishing. Elster, J. (2007). Rendición de cuentas. Buenos Aires: Katz Editores. Freedman, D. (05 de 12 de 2008). La aceptación del sufrimiento. Algunos comentarios sobre “Estados de Negación” de Stanley Cohen. Recuperado de El Dial. Biblioteca Jurídica Online: https://bit.ly/3riXVkO García Arboleda, J. F. (2013). El lugar de las víctimas en Colombia: análisis de las instituciones de verdad, justicia y reparación desde una perspectiva de víctimas (Primera ed.). Bogotá: Temis. García Polanco, A. H. (1 de enero de 2013). Derechos a la verdad, la justicia y la reparación: Una Construcción desde los Estándares y Principios Internacionales, La Jurisprudencia Internacional y colombiana. Recuperado de Centro Nacional de Memoria Histórica: https://bit.ly/2ySbAIA Hernández Acuña, D. (2017). La cooperación internacional en transición 2015-2030. Análisis global y experiencias para Colombia. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 4(2), 125-129. https://doi.org/10.21500/23825014.3342 Hilb, C., Salazar, P.-J., & Martín, L. (2014). Lesa humanidad. Argentina y Sudáfrica: reflexiones después del Mal. Buenos Aires: Katz Editores. International Center for Transitional Justice. (22 de Junio de 2015). ¿Qué es la Justicia Transicional? Recuperado de International Center for Transitional Justice: https://bit.ly/2Rxv8se Marcellán, A. (2010). Sobre el conocimiento de la verdad y la construcción de la memoria histórica tras graves violaciones de derechos humanos. Comunicación y Ciudadanía, 4, 18-23. Morón-campos, M. A. (2019). Las encrucijadas de la paz territorial. Modelos, problemas y apuestas en contextos de posacuerdo. Vis Iuris, Revista de Derecho y Ciencias Sociales, 4(7), 93-107. https://doi.org/10.22518/vis.v4i72017.1144 Morón-campos, M. A. (2018). Registrar las atrocidades del pasado: reconocimiento y caracterización del daño colectivo en la reparación colectiva. 8° Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Luchas por la Igualdad, la Justicia Social y la Democracia en un Mundo Turbulento. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado el 16 de septiembre de 2019, de https://bit.ly/34A0Zhu Oficina del Alto comisionado para la Paz. (2017). Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Recuperado de https://bit.ly/2S7BMG9 Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2014). Justicia transicional y derechos económicos, sociales y culturales. Nueva York; Ginebra: Naciones Unidas. Orozco Abad, I. (2009). Justicia transicional en tiempos del deber de memoria. Bogotá: Temis. Palmer, N., & Kroner, F. (2019). Anthropology, Transitional Justice and Criminal Law. International Journal of Transitional Justice, 298-407. doi: https://bit.ly/2VtVyw8 Real Academia Española. (2019). Sabotaje. Recuperado de https://dle.rae.es/sabotaje Rincón, T. (2010). Verdad, justicia y reparación: la justicia de la justicia transicional. Bogotá: Universidad del Rosario. Rúa Delgado, C. F. (2018). El campo de la justicia transicional. Universum, 187-210. Sandoval Amador, D., Matus Giraldo, A. N., Tulena Salom, J. C., & Triana González, P. D. (2009). Justicia transicional: su contenido y su significado. Una breve aproximación al caso colombiano. Cuadernos de Derecho Penal, 37-78. Recuperado de https://bit.ly/2RAN4Cq Teitel, R. (2015). Globalizing Transitional Justice: Contemporary Essays. Oxford: Oxford University Press. Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós. Uprimny, R. (2006). Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. Uprimny, R., & Saffón, M. P. (2006). Derecho a la verdad: alcances y límites de la verdad judicial. En C. De Gamboa Tapias (Ed.), Justicia transicional: teoría y praxis (pp.345-374). Bogotá: Editorial Universidad del Rosario. Van Gennep, A. (1969). Los rituales de paso. Madrid: Alianza Editorial. Villegas Tamara, D. (2016). América latina: entre la modernidad líquida y la sociedad licuada. Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo, 3(1), 156-160. https://doi.org/10.21500/23825014.2547info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4530La representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombianaLa representación de atrocidades y las dimensiones liminales del derecho a la verdad en la justicia transicional colombianaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2711https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/76a8e153-7730-4bc4-9b53-554f4e0d1b58/download0f942504ab202eca846003b1a7358563MD5110819/22186oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/221862024-09-06 15:27:28.319https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com