Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño

El Magdalena Medio es una región situada en el centro de Colombia, alrededor del río Magdalena. Conocida por su diversidad geográfica y por ser un importante centro de producción agrícola y ganadera, la región es una de las más importantes en términos económicos, políticos y culturales del país. Sin...

Full description

Autores:
Franco García, Valentina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13246
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13246
Palabra clave:
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Recursos hídricos
Actividad ganadera
Estudios Ambientales
Ganadería extensiva
Monocultivos
Frontera agrícola
Erosión
Agricultura
Suelo
Medio ambiente
Desertificación
Efectos ambientales
Compactación
Modelo FPEIR
Extensive livestock
Monocultures
Agricultural frontier
Erosion
Agriculture
Soil
Environment
Desertification
Environmental effects
Compaction
FPEIR Model
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_65e99c6b0370ab0c62567eba3fe55029
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13246
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño
title Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño
spellingShingle Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño
630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Recursos hídricos
Actividad ganadera
Estudios Ambientales
Ganadería extensiva
Monocultivos
Frontera agrícola
Erosión
Agricultura
Suelo
Medio ambiente
Desertificación
Efectos ambientales
Compactación
Modelo FPEIR
Extensive livestock
Monocultures
Agricultural frontier
Erosion
Agriculture
Soil
Environment
Desertification
Environmental effects
Compaction
FPEIR Model
title_short Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño
title_full Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño
title_fullStr Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño
title_full_unstemmed Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño
title_sort Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño
dc.creator.fl_str_mv Franco García, Valentina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Herrera Mejía, Jhonny Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Franco García, Valentina
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
topic 630 - Agricultura y tecnologías relacionadas
Recursos hídricos
Actividad ganadera
Estudios Ambientales
Ganadería extensiva
Monocultivos
Frontera agrícola
Erosión
Agricultura
Suelo
Medio ambiente
Desertificación
Efectos ambientales
Compactación
Modelo FPEIR
Extensive livestock
Monocultures
Agricultural frontier
Erosion
Agriculture
Soil
Environment
Desertification
Environmental effects
Compaction
FPEIR Model
dc.subject.other.none.fl_str_mv Recursos hídricos
Actividad ganadera
Estudios Ambientales
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ganadería extensiva
Monocultivos
Frontera agrícola
Erosión
Agricultura
Suelo
Medio ambiente
Desertificación
Efectos ambientales
Compactación
Modelo FPEIR
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Extensive livestock
Monocultures
Agricultural frontier
Erosion
Agriculture
Soil
Environment
Desertification
Environmental effects
Compaction
FPEIR Model
description El Magdalena Medio es una región situada en el centro de Colombia, alrededor del río Magdalena. Conocida por su diversidad geográfica y por ser un importante centro de producción agrícola y ganadera, la región es una de las más importantes en términos económicos, políticos y culturales del país. Sin embargo, la intensificación de estas actividades ha generado una degradación del suelo que ha causado problemas ambientales graves, como la erosión y la compactación del suelo. Para abordar estos problemas, el proyecto de grado pretende establecer estrategias de conservación de suelos degradados por erosión con el fin de fomentar un desarrollo adecuado de las actividades ganaderas y minimizar los impactos ambientales generados por el crecimiento de la frontera agrícola en el Magdalena Medio Antioqueño. En el marco de la tesis para conservar los suelos degradados, se adoptó un indicador ambiental conocido como "Modelo FPEIR". Este modelo ha sido utilizado previamente en otros estudios de investigación para identificar las fuerzas motrices, presiones, estado actual de la problemática, impactos generados y respuestas brindadas por las zonas afectadas. Al aplicar este modelo, se determinaron las principales presiones que enfrenta la región, específicamente la actividad ganadera y agrícola. Con base en esto, se evaluaron y estudiaron estrategias de conservación adecuadas para desarrollar de manera sostenible estas actividades. Además, se propuso un protocolo de buenas prácticas agrícolas para prevenir problemas de erosión y proteger la biodiversidad del suelo, que es hogar de una amplia variedad de especies de plantas y animales esenciales para la diversidad biológica y la salud de los ecosistemas.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-18T14:43:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-18T14:43:52Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv V.Franco García, “Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño”, ​Trabajo de grado profesional​, ​Ingeniería Ambiental​, Universidad de San Buenaventura ​Medellín (Antioquia)​, ​2023​
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13246
identifier_str_mv V.Franco García, “Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño”, ​Trabajo de grado profesional​, ​Ingeniería Ambiental​, Universidad de San Buenaventura ​Medellín (Antioquia)​, ​2023​
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13246
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 145 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Ingeniería Ambiental
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Secretaria de Medio ambiente de México” ¿Sabes cuál es la importancia de los suelos?” Alcaldia de Mexico, https://bit.ly/43JdWmn (Accedido Junio 18,2022).
H. Blanco y L. Rattan. «Soil and water conservation». in Principles of Soil Conservation and Management Springer. USA: Fondo Editorial Chelsea House,2010, pp 210-215.
S. Sedlacek. «Governance, agricultural intensification, and land sparing in tropical South America” Editorial Pearson Prentice Hall, 2014, pp 7242-7247.
Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible “Definición de áreas de especial interés ambiental” Min agricultura, https://bit.ly/3IZUZUw (Accedido Junio 18,2022).
B. FRAILE, “Objetivos y bases metodológicas del Plan Nacional de Cartografía Temática Ambiental)”, en Los Sistemas de Información Geográfica en los Riesgos Naturales y el Medio Ambiente. Madrid: Fondo Editorial Laín Huerta ,1999, pp. 143-154.
J. Arnáez, P. González y V. Garcés “los estudios sobre la erosión del suelo: aportaciones del profesor José maría García Ruiz” Scielo, https://bit.ly/3oK13tx ( Accedido Junio 22,2022).
S. Gómez “Aplicación de la metodología FPEIR al diagnóstico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare” UNAL, https://bit.ly/3IVGAc4 (Accedido junio 22,2022).
M. Mora Marín, L. Ríos y J. L. Charry” impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia” IDEAM https://bit.ly/3oICj4V( Accedido junio 25,2022).
M. Altierie “Agricultura alternativa “ Mundo Verde,https://bit.ly/3WVmVi1 (Accedido Junio 25,2022)
C. Rueda “Magdalena Medio: El largo camino hacia una nueva entidad territorial” Agencia Prensa Rural, https://bit.ly/3NiZyvP (Accedido Junio 27,2022).
UDEA “Perfil subregional del Magdalena Medio Antioqueño” UDEA https://bit.ly/43OVM2H (Accedido Junio 28,2022).
C. Villalaz “Mecánica de suelos y cimentaciones” C.Villalaz, 5ª Ed 2011, pp 18-20
L. A. Lozano,” Desarrollo de estructura laminar del suelo en siembra directa. Factores predisponentes y efectos sobre las propiedades hidráulicas. p. 138." Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires,2014.
J. Pineda “Importancia del Suelo” FAO, https://bit.ly/3MTAfiq (Accedido Junio 28,2022).
H. Burbano” El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria” Scielo, https://bit.ly/43phKJz (Accedido Junio 28,2022)
L.Lopez” Estudio de impacto de suelo y seguridad alimentaria en Maceo” UNAL,https://bit.ly/43phKJz (Accedido Junio 28,2022)
FAO “ Degradación del suelo” FAO, https://bit.ly/3oNpNB5 (Accedido Junio 29,2022)
Agronet “Estas son las amenazas que impulsan la degradación del suelo” https://bit.ly/3WVbYgj (Accedido Julio 3, 2022).
H. Burbano” El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria” https://bit.ly/43phKJz (Accedido Junio 28,2022).
S. Ánzola” Colombia. Ante el diluvio nacional, la política social hizo aguas” Alcaldia de Medellin, https://bit.ly/43ulYje (Accedido Julio 3,2022).
El tiempo “Colombia se queda sin piel: erosión afecta a casi medio país” El Tiempo https://bit.ly/3oIRuLn (Accedido Julio 5, 2022).
A.Cartón “Tipos de erosión, Características y resumen” Ecología Verde https://bit.ly/3oP0fDs (Accedido Julio 5,2022).
FAO “La ganadería y el medio ambiente” https://bit.ly/3NeR8V5 (Accedido Julio 5,2022).
G. Westreicher. “Ganadería extensiva” https://bit.ly/43LncWZ (Accedido Julio 7,2022).
D. Guachamín,”Análisis de nueve tipos de tratamientos para el mejoramiento y recuperación de suelos degradados por la explotación ganadera en la hacienda san José” D. Guachamín, Madrid: Fondo Editorial Etercé, 2016, pp 17-22.
J.Montero “ Agricultura ,Concepto, tipos y fines” J.Montero, Argentina: Fondo Editorial Etecé, 2012,pp 11-15.
J.Pineda “Agricultura Industrial” https://bit.ly/45RZz12 (Accedido Julio 7,2022).
FAO “ Los fertilizantes y su uso” https://bit.ly/3WVaMtx (Accedido Julio 15,2022).
FAO “Capítulo 1: Introducción.” https://bit.ly/3OW59cr (Accedido Julio 15,2022).
PGSS “ Política para la gestión sostenible del suelo” https://bit.ly/3WPWw5n (Accedido Julio 15,2022).
Geoinnova “¿Qué es un SIG, GIS o Sistema de Información Geográfica?” https://bit.ly/42tUEjZ (Accedido Julio 16,2022).
Alcaldía de Yondó “Nuestro Municipio” https://bit.ly/3qwTTJD (Accedido Julio 19,2022).
T. Gómez, T. Gorrón y L. Quintero. “ Guía base para la reactivación económica en Yondó” https://bit.ly/3P7Cnpg ( Accedidos Julio 19,2022).
M.Abab “La Violencia Paramilitar ha Regresado a Maceo, Antioquia” https://bit.ly/43wECHd (Accedido Julio 19, 2022).
UDEA “Guía base para la reactivación económica Puerto Berrio” https://bit.ly/3MWNGOq (Accedido Julio 20,2022).
UDEA “ Guía base para la reactivación económica Puerto Nare” https://bit.ly/42ygOBj (Accedido Julio 20,2022)
R.Roldan “Puerto Triunfo en la región de Antioquia - Municipio y alcaldía de Colombia.” https://bit.ly/3oYUBi6 (Accedido Julio 20,2022).
R. Vázquez y R. García “Indicadores PER y FPEIR para el análisis de la sustentabilidad en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, México.” https://bit.ly/3PhyqyL (Accedido Julio 20,2022).
M. González “Programa biodiversidad para el desarrollo Proyecto “ https://bit.ly/43NWBJ8 ( Accedido Julio 28, 2022).
A. Caballero, H. Durango y C. Castro “Los humedales del Magdalena medio antioqueño desde una perspectiva física y sociocultural, Unal” https://bit.ly/3MXJ62E (Accedido Julio 28, 2022)
Cámara de comercio de Medellín “Perfil socioeconómico de la subregión Magdalena Medio” Camara de comercio de Medellin, https://bit.ly/3MU1RUG (Accedido Julio 28,2022).
Z. Valencia “20 Antioquia Perdió CASI 500.000 hectáreas de Bosque en 20 años.” El Colombiano, https://bit.ly/45PXORO ( Accedido Julio 30, 2022).
Z. Navarro “ El sector agropecuario creció 6,8% e impulsó la economía colombiana en el primer trimestre de 2020 “ Minagricultura, https://bit.ly/45S08Yp (Accedido Julio 30,2022).
IDEAM “ Monitoreo deforestación del año 2020 al primer Trimestre del Año 2021” IDEAM https://bit.ly/3OXTV7g (Accedido Agosto 10,2022).
Crudo Transparente “Yondó entre la riqueza ambiental, la producción petrolera y el fracking “ https://bit.ly/3J2IZBM (Accedido Agosto 10,2022).
Cornare “Evaluación y zonificación de riesgos por avenida torrencial, inundación y movimiento en masa y dimensionamiento de procesos erosivos en el municipio de puerto triunfo” Cornare, https://bit.ly/3J32nyl (Accedido Agosto 10,2022).
Ministerio de Ambiente “Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Nare” MinAmbiente, https://bit.ly/43Nfax2 ( Accedido Agosto 10, 2022).
Servicio Geológico Colombiano “Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 133 - Puerto Berrío” https://bit.ly/3WXWEj5 (Accedido Agosto 12, 2022).
Corantioquia “Informe de Diagnóstico del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado Urbano de Maceo” https://bit.ly/3NeKHCm (Accedido Agosto 12,2022).
Alcaldía Municipal de Caracolí,” Esquema de ordenamiento territorial - municipio de Caracolí” https://bit.ly/42ymV8J (Accedido Agosto 12,2022).
Alcaldía Municipal de Caracolí,” Esquema de ordenamiento territorial - municipio de Caracolí” https://bit.ly/42ymV8J (Accedido Agosto 12,2022).
Corantioquia “Plan de manejo ambiental del complejo cenagoso Barbacoas” Corantioquia, https://bit.ly/3MSOO5W (Accedido Agosto 16,2022).
V. Restrepo “ El ecoturismo como una alternativa de desarrollo sostenible: estudios de caso para Antioquia” Unal,https://bit.ly/42uelrR (Accedido Agosto 16, 2022).
Corantioquia “Humedales de Vida”Corantioquia, https://bit.ly/43rp5sh (Accedido Agosto 16,2022).
P Correa y O. Vélez “Determinación general de la cobertura boscosa del municipio de Caracolí”alcaldia de Caracoli, https://bit.ly/3qqe4sp ( Accedido Agosto 24,2022).
P Correa y O. Vélez “Determinación general de la cobertura boscosa del municipio de Caracolí” Cornare ,https://bit.ly/3qqe4sp ( Accedido Agosto 24,2022).
Espacio Urbanístico “Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres” Alcaldía de Medellin, https://bit.ly/43K4Zcy (Accedido Agosto 27,2022).
Municipio de Yondó “Plan de desarrollo “Mi Colombia digital ,https://bit.ly/3WWuoxx (Accedido Agosto 27,2022).
Municipio de Puerto Berrio “ Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres” UDEA, https://bit.ly/3oW2JQr (Accedido Agosto 27,2022).
Municipio de Puerto Triunfo “Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015” alcaldía municipal, https://bit.ly/3qCBLxG ( Accedido Agosto 30,2022).
G. Castillo “Programa de Gobierno Alcaldía Municipal de Puerto Triunfo Antioquia 2020- 2023 “ Alcaldía Municipal de Puerto Triunfo, https://bit.ly/3P5nIv7 (Accedido Octubre 10,2022).
Catorce6, 2019 “Ante temperaturas de 40 °C, siembran árboles en Puerto Nare” Catorce6, https://bit.ly/3NrrGNr (Accedido Octubre 10,2022).
C. Rebora, y L. Ibarguren “Siembra directa: una tecnología amigable con el suelo” UDEA, https://bit.ly/43Odtz4 ( Accedido Octubre 13,2022).
R. Dufour “Hoja de Datos: Rotación de Cultivos en Sistemas Agrícolas Orgánicos. ATTRA Agricultura Sustentable” NCAT, https://bit.ly/3Nh4NMt (Accedido Octubre 24,2022).
FAO “ Cobertura vegetal del suelo” FAO, https://bit.ly/3Jooj7x ( Accedido Octubre 26 ,2022).
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7010t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f390e9ca-c551-4422-8b01-cbb20ac9854d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/303ef312-7f60-4686-9122-6effdb33bbce/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0331ac7-96d5-45e1-bec9-7e31c35a5e07/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c55f7f5-59f7-47e5-aa18-4dabdd8a2ce2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f81ae05d2dbc40062a95db7098382c38
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
6d930ec9b099805d9aa4a8b35f077eba
070916448491b0f5279d22fe54fd4d2f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099246382219264
spelling Herrera Mejía, Jhonny Alexander0e218659-0596-431f-946e-60e24047c715-1Franco García, Valentinae06fcda3-d0ef-4db3-96b7-a3c2d5b12586-12024-03-18T14:43:52Z2024-03-18T14:43:52Z2023El Magdalena Medio es una región situada en el centro de Colombia, alrededor del río Magdalena. Conocida por su diversidad geográfica y por ser un importante centro de producción agrícola y ganadera, la región es una de las más importantes en términos económicos, políticos y culturales del país. Sin embargo, la intensificación de estas actividades ha generado una degradación del suelo que ha causado problemas ambientales graves, como la erosión y la compactación del suelo. Para abordar estos problemas, el proyecto de grado pretende establecer estrategias de conservación de suelos degradados por erosión con el fin de fomentar un desarrollo adecuado de las actividades ganaderas y minimizar los impactos ambientales generados por el crecimiento de la frontera agrícola en el Magdalena Medio Antioqueño. En el marco de la tesis para conservar los suelos degradados, se adoptó un indicador ambiental conocido como "Modelo FPEIR". Este modelo ha sido utilizado previamente en otros estudios de investigación para identificar las fuerzas motrices, presiones, estado actual de la problemática, impactos generados y respuestas brindadas por las zonas afectadas. Al aplicar este modelo, se determinaron las principales presiones que enfrenta la región, específicamente la actividad ganadera y agrícola. Con base en esto, se evaluaron y estudiaron estrategias de conservación adecuadas para desarrollar de manera sostenible estas actividades. Además, se propuso un protocolo de buenas prácticas agrícolas para prevenir problemas de erosión y proteger la biodiversidad del suelo, que es hogar de una amplia variedad de especies de plantas y animales esenciales para la diversidad biológica y la salud de los ecosistemas.The Magdalena Medio is a region located in the center of Colombia, around the Magdalena River. Known for its geographical diversity and being an important center for agricultural and livestock production, the region is one of the most important in terms of economics, politics, and culture in the country. However, the intensification of these activities has led to soil degradation causing serious environmental problems such as erosion and soil compaction. To address these issues, the thesis project aims to establish soil conservation strategies for degraded soils due to erosion in order to promote appropriate development of livestock activities and minimize the environmental impacts generated by the growth of the agricultural frontier in the Antioquian Magdalena Medio. In the framework of the thesis for conserving degraded soils, an environmental indicator known as the "FPEIR Model" was adopted. This model has been used in previous research studies to identify driving forces, pressures, current state of the problem, generated impacts, and responses given by affected areas. By applying this model, the main pressures facing the region, specifically livestock and agricultural activities, were determined. Based on this, adequate conservation strategies were evaluated and studied to develop these activities sustainably. Additionally, an agricultural best practices protocol was proposed to prevent erosion problems and protect the soil biodiversity, which is home to a wide variety of essential plant and animal species for biological diversity and the health of ecosystems.PregradoIngeniero Ambiental145 páginasapplication/pdfV.Franco García, “Estrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio Antioqueño”, ​Trabajo de grado profesional​, ​Ingeniería Ambiental​, Universidad de San Buenaventura ​Medellín (Antioquia)​, ​2023​instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13246spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de IngenieríaMedellínIngeniería Ambientalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Secretaria de Medio ambiente de México” ¿Sabes cuál es la importancia de los suelos?” Alcaldia de Mexico, https://bit.ly/43JdWmn (Accedido Junio 18,2022).H. Blanco y L. Rattan. «Soil and water conservation». in Principles of Soil Conservation and Management Springer. USA: Fondo Editorial Chelsea House,2010, pp 210-215.S. Sedlacek. «Governance, agricultural intensification, and land sparing in tropical South America” Editorial Pearson Prentice Hall, 2014, pp 7242-7247.Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible “Definición de áreas de especial interés ambiental” Min agricultura, https://bit.ly/3IZUZUw (Accedido Junio 18,2022).B. FRAILE, “Objetivos y bases metodológicas del Plan Nacional de Cartografía Temática Ambiental)”, en Los Sistemas de Información Geográfica en los Riesgos Naturales y el Medio Ambiente. Madrid: Fondo Editorial Laín Huerta ,1999, pp. 143-154.J. Arnáez, P. González y V. Garcés “los estudios sobre la erosión del suelo: aportaciones del profesor José maría García Ruiz” Scielo, https://bit.ly/3oK13tx ( Accedido Junio 22,2022).S. Gómez “Aplicación de la metodología FPEIR al diagnóstico ambiental de los procesos de degradación de suelos por erosión en el departamento de Casanare” UNAL, https://bit.ly/3IVGAc4 (Accedido junio 22,2022).M. Mora Marín, L. Ríos y J. L. Charry” impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia” IDEAM https://bit.ly/3oICj4V( Accedido junio 25,2022).M. Altierie “Agricultura alternativa “ Mundo Verde,https://bit.ly/3WVmVi1 (Accedido Junio 25,2022)C. Rueda “Magdalena Medio: El largo camino hacia una nueva entidad territorial” Agencia Prensa Rural, https://bit.ly/3NiZyvP (Accedido Junio 27,2022).UDEA “Perfil subregional del Magdalena Medio Antioqueño” UDEA https://bit.ly/43OVM2H (Accedido Junio 28,2022).C. Villalaz “Mecánica de suelos y cimentaciones” C.Villalaz, 5ª Ed 2011, pp 18-20L. A. Lozano,” Desarrollo de estructura laminar del suelo en siembra directa. Factores predisponentes y efectos sobre las propiedades hidráulicas. p. 138." Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires,2014.J. Pineda “Importancia del Suelo” FAO, https://bit.ly/3MTAfiq (Accedido Junio 28,2022).H. Burbano” El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria” Scielo, https://bit.ly/43phKJz (Accedido Junio 28,2022)L.Lopez” Estudio de impacto de suelo y seguridad alimentaria en Maceo” UNAL,https://bit.ly/43phKJz (Accedido Junio 28,2022)FAO “ Degradación del suelo” FAO, https://bit.ly/3oNpNB5 (Accedido Junio 29,2022)Agronet “Estas son las amenazas que impulsan la degradación del suelo” https://bit.ly/3WVbYgj (Accedido Julio 3, 2022).H. Burbano” El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria” https://bit.ly/43phKJz (Accedido Junio 28,2022).S. Ánzola” Colombia. Ante el diluvio nacional, la política social hizo aguas” Alcaldia de Medellin, https://bit.ly/43ulYje (Accedido Julio 3,2022).El tiempo “Colombia se queda sin piel: erosión afecta a casi medio país” El Tiempo https://bit.ly/3oIRuLn (Accedido Julio 5, 2022).A.Cartón “Tipos de erosión, Características y resumen” Ecología Verde https://bit.ly/3oP0fDs (Accedido Julio 5,2022).FAO “La ganadería y el medio ambiente” https://bit.ly/3NeR8V5 (Accedido Julio 5,2022).G. Westreicher. “Ganadería extensiva” https://bit.ly/43LncWZ (Accedido Julio 7,2022).D. Guachamín,”Análisis de nueve tipos de tratamientos para el mejoramiento y recuperación de suelos degradados por la explotación ganadera en la hacienda san José” D. Guachamín, Madrid: Fondo Editorial Etercé, 2016, pp 17-22.J.Montero “ Agricultura ,Concepto, tipos y fines” J.Montero, Argentina: Fondo Editorial Etecé, 2012,pp 11-15.J.Pineda “Agricultura Industrial” https://bit.ly/45RZz12 (Accedido Julio 7,2022).FAO “ Los fertilizantes y su uso” https://bit.ly/3WVaMtx (Accedido Julio 15,2022).FAO “Capítulo 1: Introducción.” https://bit.ly/3OW59cr (Accedido Julio 15,2022).PGSS “ Política para la gestión sostenible del suelo” https://bit.ly/3WPWw5n (Accedido Julio 15,2022).Geoinnova “¿Qué es un SIG, GIS o Sistema de Información Geográfica?” https://bit.ly/42tUEjZ (Accedido Julio 16,2022).Alcaldía de Yondó “Nuestro Municipio” https://bit.ly/3qwTTJD (Accedido Julio 19,2022).T. Gómez, T. Gorrón y L. Quintero. “ Guía base para la reactivación económica en Yondó” https://bit.ly/3P7Cnpg ( Accedidos Julio 19,2022).M.Abab “La Violencia Paramilitar ha Regresado a Maceo, Antioquia” https://bit.ly/43wECHd (Accedido Julio 19, 2022).UDEA “Guía base para la reactivación económica Puerto Berrio” https://bit.ly/3MWNGOq (Accedido Julio 20,2022).UDEA “ Guía base para la reactivación económica Puerto Nare” https://bit.ly/42ygOBj (Accedido Julio 20,2022)R.Roldan “Puerto Triunfo en la región de Antioquia - Municipio y alcaldía de Colombia.” https://bit.ly/3oYUBi6 (Accedido Julio 20,2022).R. Vázquez y R. García “Indicadores PER y FPEIR para el análisis de la sustentabilidad en el municipio de Cihuatlán, Jalisco, México.” https://bit.ly/3PhyqyL (Accedido Julio 20,2022).M. González “Programa biodiversidad para el desarrollo Proyecto “ https://bit.ly/43NWBJ8 ( Accedido Julio 28, 2022).A. Caballero, H. Durango y C. Castro “Los humedales del Magdalena medio antioqueño desde una perspectiva física y sociocultural, Unal” https://bit.ly/3MXJ62E (Accedido Julio 28, 2022)Cámara de comercio de Medellín “Perfil socioeconómico de la subregión Magdalena Medio” Camara de comercio de Medellin, https://bit.ly/3MU1RUG (Accedido Julio 28,2022).Z. Valencia “20 Antioquia Perdió CASI 500.000 hectáreas de Bosque en 20 años.” El Colombiano, https://bit.ly/45PXORO ( Accedido Julio 30, 2022).Z. Navarro “ El sector agropecuario creció 6,8% e impulsó la economía colombiana en el primer trimestre de 2020 “ Minagricultura, https://bit.ly/45S08Yp (Accedido Julio 30,2022).IDEAM “ Monitoreo deforestación del año 2020 al primer Trimestre del Año 2021” IDEAM https://bit.ly/3OXTV7g (Accedido Agosto 10,2022).Crudo Transparente “Yondó entre la riqueza ambiental, la producción petrolera y el fracking “ https://bit.ly/3J2IZBM (Accedido Agosto 10,2022).Cornare “Evaluación y zonificación de riesgos por avenida torrencial, inundación y movimiento en masa y dimensionamiento de procesos erosivos en el municipio de puerto triunfo” Cornare, https://bit.ly/3J32nyl (Accedido Agosto 10,2022).Ministerio de Ambiente “Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Nare” MinAmbiente, https://bit.ly/43Nfax2 ( Accedido Agosto 10, 2022).Servicio Geológico Colombiano “Memoria explicativa de la zonificación de la susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 133 - Puerto Berrío” https://bit.ly/3WXWEj5 (Accedido Agosto 12, 2022).Corantioquia “Informe de Diagnóstico del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado Urbano de Maceo” https://bit.ly/3NeKHCm (Accedido Agosto 12,2022).Alcaldía Municipal de Caracolí,” Esquema de ordenamiento territorial - municipio de Caracolí” https://bit.ly/42ymV8J (Accedido Agosto 12,2022).Alcaldía Municipal de Caracolí,” Esquema de ordenamiento territorial - municipio de Caracolí” https://bit.ly/42ymV8J (Accedido Agosto 12,2022).Corantioquia “Plan de manejo ambiental del complejo cenagoso Barbacoas” Corantioquia, https://bit.ly/3MSOO5W (Accedido Agosto 16,2022).V. Restrepo “ El ecoturismo como una alternativa de desarrollo sostenible: estudios de caso para Antioquia” Unal,https://bit.ly/42uelrR (Accedido Agosto 16, 2022).Corantioquia “Humedales de Vida”Corantioquia, https://bit.ly/43rp5sh (Accedido Agosto 16,2022).P Correa y O. Vélez “Determinación general de la cobertura boscosa del municipio de Caracolí”alcaldia de Caracoli, https://bit.ly/3qqe4sp ( Accedido Agosto 24,2022).P Correa y O. Vélez “Determinación general de la cobertura boscosa del municipio de Caracolí” Cornare ,https://bit.ly/3qqe4sp ( Accedido Agosto 24,2022).Espacio Urbanístico “Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres” Alcaldía de Medellin, https://bit.ly/43K4Zcy (Accedido Agosto 27,2022).Municipio de Yondó “Plan de desarrollo “Mi Colombia digital ,https://bit.ly/3WWuoxx (Accedido Agosto 27,2022).Municipio de Puerto Berrio “ Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres” UDEA, https://bit.ly/3oW2JQr (Accedido Agosto 27,2022).Municipio de Puerto Triunfo “Plan de Desarrollo Municipal 2012 – 2015” alcaldía municipal, https://bit.ly/3qCBLxG ( Accedido Agosto 30,2022).G. Castillo “Programa de Gobierno Alcaldía Municipal de Puerto Triunfo Antioquia 2020- 2023 “ Alcaldía Municipal de Puerto Triunfo, https://bit.ly/3P5nIv7 (Accedido Octubre 10,2022).Catorce6, 2019 “Ante temperaturas de 40 °C, siembran árboles en Puerto Nare” Catorce6, https://bit.ly/3NrrGNr (Accedido Octubre 10,2022).C. Rebora, y L. Ibarguren “Siembra directa: una tecnología amigable con el suelo” UDEA, https://bit.ly/43Odtz4 ( Accedido Octubre 13,2022).R. Dufour “Hoja de Datos: Rotación de Cultivos en Sistemas Agrícolas Orgánicos. ATTRA Agricultura Sustentable” NCAT, https://bit.ly/3Nh4NMt (Accedido Octubre 24,2022).FAO “ Cobertura vegetal del suelo” FAO, https://bit.ly/3Jooj7x ( Accedido Octubre 26 ,2022).Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7010t630 - Agricultura y tecnologías relacionadasRecursos hídricosActividad ganaderaEstudios AmbientalesGanadería extensivaMonocultivosFrontera agrícolaErosiónAgriculturaSueloMedio ambienteDesertificaciónEfectos ambientalesCompactaciónModelo FPEIRExtensive livestockMonoculturesAgricultural frontierErosionAgricultureSoilEnvironmentDesertificationEnvironmental effectsCompactionFPEIR ModelEstrategias de conservación de suelos degradados por erosión debido al crecimiento de la frontera agrícola y ganadera en el Magdalena Medio AntioqueñoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEstrategias_Conservacion_Suelos_Franco_2023.pdfEstrategias_Conservacion_Suelos_Franco_2023.pdfapplication/pdf4101356https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f390e9ca-c551-4422-8b01-cbb20ac9854d/downloadf81ae05d2dbc40062a95db7098382c38MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/303ef312-7f60-4686-9122-6effdb33bbce/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTEstrategias_Conservacion_Suelos_Franco_2023.pdf.txtEstrategias_Conservacion_Suelos_Franco_2023.pdf.txtExtracted texttext/plain101794https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d0331ac7-96d5-45e1-bec9-7e31c35a5e07/download6d930ec9b099805d9aa4a8b35f077ebaMD53THUMBNAILEstrategias_Conservacion_Suelos_Franco_2023.pdf.jpgEstrategias_Conservacion_Suelos_Franco_2023.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6954https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c55f7f5-59f7-47e5-aa18-4dabdd8a2ce2/download070916448491b0f5279d22fe54fd4d2fMD5410819/13246oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/132462025-02-28 15:51:42.969https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K