Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena

El estudio efectuado por estudiantes del programa de psicología de la universidad san buenaventura, caracteriza la percepción del funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena, quienes fueron los participantes de este proyecto. Para este proyecto se utilizó la metodolog...

Full description

Autores:
Ramírez Cervantes, Carlos Antonio
Romero López, Juan Pablo
Mactorel Castellar, Anderson de Jesús
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12695
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12695
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Familia - aspectos psicológicos
Padres e hijos - aspectos psicológicos
Relaciones familiares
Percepción
Funcionamiento familiar
Dimensiones
Jóvenes
Perception
Family functioning
Dimensions
Young
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_65ae67c7fb8f70803ff83a12d60b4e29
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12695
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena
title Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena
spellingShingle Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena
150 - Psicología
Tesis - psicología
Familia - aspectos psicológicos
Padres e hijos - aspectos psicológicos
Relaciones familiares
Percepción
Funcionamiento familiar
Dimensiones
Jóvenes
Perception
Family functioning
Dimensions
Young
title_short Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena
title_full Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena
title_fullStr Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena
title_full_unstemmed Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena
title_sort Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Cervantes, Carlos Antonio
Romero López, Juan Pablo
Mactorel Castellar, Anderson de Jesús
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Pérez, Paola Karina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ramírez Cervantes, Carlos Antonio
Romero López, Juan Pablo
Mactorel Castellar, Anderson de Jesús
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
Familia - aspectos psicológicos
Padres e hijos - aspectos psicológicos
Relaciones familiares
Percepción
Funcionamiento familiar
Dimensiones
Jóvenes
Perception
Family functioning
Dimensions
Young
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Familia - aspectos psicológicos
Padres e hijos - aspectos psicológicos
Relaciones familiares
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Percepción
Funcionamiento familiar
Dimensiones
Jóvenes
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Perception
Family functioning
Dimensions
Young
description El estudio efectuado por estudiantes del programa de psicología de la universidad san buenaventura, caracteriza la percepción del funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena, quienes fueron los participantes de este proyecto. Para este proyecto se utilizó la metodología de investigación de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo – transversal y aplicado a una población de jóvenes de la ciudad de Cartagena, con muestreo no probabilístico y aplicando el instrumento FFSIL de funcionamiento familiar y wallis kruskal para obtener el valor de cada una de las dimensiones que se iban a evaluar dentro del funcionamiento familiar. Nuestros objetivo general de estudio se planteó en base de describir la percepción del funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena, mientras que los específicos se plantearon en base a identificar la magnitud de las dimensiones asociadas a la percepción de funcionamiento de jóvenes en la ciudad de Cartagena y; por último, se planteó comparar las dimensiones asociadas a la percepción de armonía, cohesión, adaptabilidad, comunicación, roles, afectividad y permeabilidad de acuerdo al nivel de funcionamiento familiar percibido en la muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena. Dando respuesta a los anteriores objetivos de investigación, mas específicamente al general, los resultados que se obtuvieron por medio de los instrumentos aplicados fueron bastante positivos hablando a nivel de percepción del funcionamiento, con el ffsil, lo que nos arrojó que mayoritariamente el porcentaje se muestra en tendencia a la percepción del funcionamiento familiar relativamente bueno. De igual forma se obtuvo resultado para el segundo objetivo, a diferencia que acá se utilizó el wallis kruskal test, para identificar las dimensiones que mayor magnitud tenían, tomando las de mayor valor y significancia. Y para el ultimo objetivo, se hizo una correlación entre el nivel de funcionamiento y las dimensiones para saber cómo era la función de cada una de estas dimensiones dentro del funcionamiento familiar. Por último encontramos la conclusión, que claramente nos habla de que la percepción es positiva, estando de acuerdo con la función de cada una de las dimensiones evaluadas, dando resultados acordes a los puntos vitales de la investigación y dando respuestas a cada uno de los objetivos. Tenemos la posibilidad de resumir con el nombre de Análisis de la Dinámica Familiar a los múltiples recursos conceptuales que nos ayudan a entender mejor los elementos, funcionalidades, colaboraciones y relaciones al interior del núcleo familiar.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-30
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-14T15:23:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-14T15:23:12Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Mactorel Castellar, A. J., Ramírez Cervantes, C. A., & Romero López, J. P. (2021). Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12695
identifier_str_mv Mactorel Castellar, A. J., Ramírez Cervantes, C. A., & Romero López, J. P. (2021). Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12695
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Arriagada, Irma. 1997, Políticas Sociales, Familia y Trabajo en la América Latina del fin de siglo. Serie Políticas Sociales No. 21. Naciones Unidas-CEPAL: Santiago de Chile.
Camacho, P., León, N., Cynthia, L., & Silva, M. (2009). Funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo de Olson en adolescentes Family functioning according to the Olson Circumplex Model of Adolescent. Rev enferm Herediana, 2(2), 80-85. CONSEJO DE EUROPA (1995). Evolución demográfica reciente en Europa 1995, Consejo de Europa,
Cuba, M., Jurado, A., Romero, Z., & Cuba, M. (2013). Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivos, Lima. Revista Médica Herediana. 24, 12-16. http://www. upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/728
Dr. Miguel Suárez Bustamante (2006) : Introducción al Estudio de la Dinámica Familiar.RAMPA, 2006. 1(1):38 – 47
Duque, V. (2017). La familia, es hoy la base de la formación de los hombres y mujeres protagonistas de la patria, es el primer núcleo de socialización del ser humano, considerada la unión básica de la sociedad. Recuperado de https://noticias.utpl.edu.ec/realidad-social-de-la-familia-una-mirada-de-ecuador
El Rol en la Familia: Roles Familiares. (s. f.). MEDICOSFAMILIARES.COM. https://www.medicosfamiliares.com/familia/el-rol-en-la-familia-roles-familiares.html
Figueroa, J. (1996). Algunas reflexiones sobre la interpretación social de la participación masculina en los procesos de salud reproductiva. En J. Figueroa (Coord.): Salud reproductiva: nuevos desafíos (pp. 53-71). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
González, Y., Carvajal, A., y Salcedo, M. (2011). Consumo de SPA en adolescentes judicializados bajo el sistema de responsabilidad penal entre 2009-2010 en
Calarcá. Revista electrónica Poesis, 22. Recuperado de http://www. funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/ issue/view/12
González Benítez, I. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300010#x
Herrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina Integral [en línea]. Disponible: www.bvs.sld.cu/ revistas/ped/vol71 1 99/ped06199.htm
Iler, J.F. (2014). La funcionalidad familiar y el riesgo suicida en los adolescentes del segundo año del colegio de bachillerato unificado Victoria Vásconez Cuvi de la ciudad de Latacunga. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8332/1/Iler%20Iler%20Jessica%20Fernand a.pdf
Mera, A. (2015, 04 de marzo). Expertos le explican por qué la familia colombiana está en crisis. El País.
Moreno, J. & Chauta, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina, 6(1), 155-166. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862014000200004
OMS. La salud y la familia. Estudios sobre la demografía de los ciclos de vida de la familia y sus implicaciones en la salud. Ginebra: OMS, 1978:34 (Serie de Informes Técnicos; No. 62).
Ortega, T., De la Cuesta, T., & Días, C. (1999). Propuesta de un Instrumento para la Aplicación del Proceso de atencion de Enfermería en Familias Disfuncionales. Revista Cubana Enfermería 3, 164-8
Ortega, A., Fernández, A., & Osorio, M. (2003). Funcionamiento familiar: Su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(4) Recuperado en 20 de febrero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000400002&lng=es&tlng=pt.
Psicología y mente. (2021). Conflictos familiares. Recuperado de: https://bit.ly/3DqyoM4
Roldán, M. J (2016, 27 de abril). Como afecta en los niños los conflictos entre los padres. Etapa Infantil. Recuperado de: https://bit.ly/3HsiHpX
Sinche, E. (2006). Introducción al Estudio de la Dinámica Familiar. Fascículos CADEC. https://bit.ly/3HAvp6f
Ulate-Gómez, D. (2013). Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez. Acta méd costarric, 55(1), 18-23. http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?sisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=700643&indexSearch=ID
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala. (2010). TRATAMIENTO SISTÉMICO EN PROBLEMAS FAMILIARES. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 13(No. 3)
Zúñiga, M. Á., Jacobo, B. R., Rodríguez, A. S., Cabrera, N. C., & Rentería, M. L. J. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 205-216.
Watzlawick, P., Beavin J., y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.
VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR. (2016). SCIELO, 14. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077- 21612016000200003&script=sci_arttext
Zaldívar Pérez, D. F. (s. f.). Funcionamiento familiar saludable. ACADEMIA. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32334905/funcionamiento_familiar-with-cover page-v2.pdf?Expires=1653284215&Signature=d jr6lu2CxB6zxu3FQPGHzBXlL0RBlZMpXu Pw~B~F7LnMgS7yizCsCFPK7rt1IKGyR29lBhcTF-4gINrY-vhAvmgE 2gyuzIWyS7lSmCuoD6JYNoyR~ljRmcvfEaQv0yWd4NeHoA5HmxqWGhSSBq0QH0S Qknp1v53mFjwGf276pRXr9V7IRSwoCm3MeFLYouT15CT3o9WPN3yu h4jmsvIrnmCvqRBBHg7ofs5PL9mQR81MT582W0FyA2Qskd6d-KbAcJTJN QqSS3sHv3AkVUGek5jH9YZoVMCuUeCzc21uHPqZw~X3IzvksfHl95JhvqM6vS~NW m5-b-jDDmaCw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 49 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d086ca10-700e-4e93-87b3-382594fd2c1e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/997cfb3c-8961-486e-a7b0-bf86ded96de7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eae0a5e2-d7dd-4437-9acc-4b1b3b594a39/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/88286340-974c-46a0-b531-6d36be49e190/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38acdaef-e2d0-48f6-a2ce-19c330c1816a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0ce21983-a6d1-4b45-9af0-b0532affdca0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/712054e8-f821-43c7-9ebc-b22bc9345398/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/636b9928-d7b4-4df2-84f4-9a5bb74aba2a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 50f30c08f90dc6d09cec1561b07f9d48
91afcd85a45b07e10c21d4146a07966c
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
f899e65506241f2342846092e9232efe
8543c2af235bebfb91c9314a863543b3
348bd21291590104f54b3b0a8fe5dace
1d954fb3674f4d7054e6be7269047a8a
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099247827156992
spelling Gómez Pérez, Paola Karina95f79c83-99a4-4a7b-a81b-585ab0845e09-1Ramírez Cervantes, Carlos Antonio87ab2260-c4b4-44e0-b1c4-f5fb60f19df7-1Romero López, Juan Pablobb220278-ffb1-46c7-9c3f-81082784c4de-1Mactorel Castellar, Anderson de Jesúsfc0bf4a4-2abb-4ce1-ab39-6d835c754a5c-1Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)2023-11-14T15:23:12Z2023-11-14T15:23:12Z2021-06-30El estudio efectuado por estudiantes del programa de psicología de la universidad san buenaventura, caracteriza la percepción del funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena, quienes fueron los participantes de este proyecto. Para este proyecto se utilizó la metodología de investigación de tipo no experimental, con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo – transversal y aplicado a una población de jóvenes de la ciudad de Cartagena, con muestreo no probabilístico y aplicando el instrumento FFSIL de funcionamiento familiar y wallis kruskal para obtener el valor de cada una de las dimensiones que se iban a evaluar dentro del funcionamiento familiar. Nuestros objetivo general de estudio se planteó en base de describir la percepción del funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena, mientras que los específicos se plantearon en base a identificar la magnitud de las dimensiones asociadas a la percepción de funcionamiento de jóvenes en la ciudad de Cartagena y; por último, se planteó comparar las dimensiones asociadas a la percepción de armonía, cohesión, adaptabilidad, comunicación, roles, afectividad y permeabilidad de acuerdo al nivel de funcionamiento familiar percibido en la muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena. Dando respuesta a los anteriores objetivos de investigación, mas específicamente al general, los resultados que se obtuvieron por medio de los instrumentos aplicados fueron bastante positivos hablando a nivel de percepción del funcionamiento, con el ffsil, lo que nos arrojó que mayoritariamente el porcentaje se muestra en tendencia a la percepción del funcionamiento familiar relativamente bueno. De igual forma se obtuvo resultado para el segundo objetivo, a diferencia que acá se utilizó el wallis kruskal test, para identificar las dimensiones que mayor magnitud tenían, tomando las de mayor valor y significancia. Y para el ultimo objetivo, se hizo una correlación entre el nivel de funcionamiento y las dimensiones para saber cómo era la función de cada una de estas dimensiones dentro del funcionamiento familiar. Por último encontramos la conclusión, que claramente nos habla de que la percepción es positiva, estando de acuerdo con la función de cada una de las dimensiones evaluadas, dando resultados acordes a los puntos vitales de la investigación y dando respuestas a cada uno de los objetivos. Tenemos la posibilidad de resumir con el nombre de Análisis de la Dinámica Familiar a los múltiples recursos conceptuales que nos ayudan a entender mejor los elementos, funcionalidades, colaboraciones y relaciones al interior del núcleo familiar.The study carried out by students of the San Buenaventura University psychology program characterizes the perception of family functioning in a sample of young people from the city of Cartagena, who were the participants in this project. For this project, the non-experimental research methodology was used, with a quantitative approach, descriptive - cross-sectional design and applied to a population of young people from the city of Cartagena, with non-probabilistic sampling and applying the FFSIL instrument of family functioning and wallis kruskal to obtain the value of each of the dimensions that were going to be evaluated within family functioning. Our general study objective was raised based on describing the perception of family functioning in a sample of young people from the city of Cartagena, while the specific ones were raised based on identifying the magnitude of the dimensions associated with the perception of functioning of young people. in the city of Cartagena and; Finally, it was proposed to compare the dimensions associated with the perception of harmony, cohesion, adaptability, communication, roles, affectivity and permeability according to the level of family functioning perceived in the sample of young people from the city of Cartagena. Responding to the previous research objectives, more specifically to the general one, the results obtained through the applied instruments were quite positive speaking at the level of perception of the operation, with the ffsil, which showed us that the majority of the percentage is shown in tendency to the perception of relatively good family functioning. In the same way, a result was obtained for the second objective, unlike the wallis kruskal test used here, to identify the dimensions that had the greatest magnitude, taking the ones with the greatest value and significance. And for the last objective, a correlation was made between the level of functioning and the dimensions to know how the function of each of these dimensions was within family functioning. Finally we find the conclusion, which clearly tells us that the perception is positive, agreeing with the function of each of the dimensions evaluated, giving results according to the vital points of the investigation and giving answers to each of the objectives. . We have the possibility of summarizing with the name of Analysis of Family Dynamics the multiple conceptual resources that help us to better understand the elements, functionalities, collaborations and relationships within the family nucleus.PregradoPsicólogoSedes::Cartagena::Línea de investigación desarrollo humano y contextos educativos (Cartagena)49 páginasapplication/pdfMactorel Castellar, A. J., Ramírez Cervantes, C. A., & Romero López, J. P. (2021). Percepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12695spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaArriagada, Irma. 1997, Políticas Sociales, Familia y Trabajo en la América Latina del fin de siglo. Serie Políticas Sociales No. 21. Naciones Unidas-CEPAL: Santiago de Chile.Camacho, P., León, N., Cynthia, L., & Silva, M. (2009). Funcionamiento familiar según el Modelo Circumplejo de Olson en adolescentes Family functioning according to the Olson Circumplex Model of Adolescent. Rev enferm Herediana, 2(2), 80-85. CONSEJO DE EUROPA (1995). Evolución demográfica reciente en Europa 1995, Consejo de Europa,Cuba, M., Jurado, A., Romero, Z., & Cuba, M. (2013). Características familiares asociadas a la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal en el Distrito de Los Olivos, Lima. Revista Médica Herediana. 24, 12-16. http://www. upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/RMH/article/view/728Dr. Miguel Suárez Bustamante (2006) : Introducción al Estudio de la Dinámica Familiar.RAMPA, 2006. 1(1):38 – 47Duque, V. (2017). La familia, es hoy la base de la formación de los hombres y mujeres protagonistas de la patria, es el primer núcleo de socialización del ser humano, considerada la unión básica de la sociedad. Recuperado de https://noticias.utpl.edu.ec/realidad-social-de-la-familia-una-mirada-de-ecuadorEl Rol en la Familia: Roles Familiares. (s. f.). MEDICOSFAMILIARES.COM. https://www.medicosfamiliares.com/familia/el-rol-en-la-familia-roles-familiares.htmlFigueroa, J. (1996). Algunas reflexiones sobre la interpretación social de la participación masculina en los procesos de salud reproductiva. En J. Figueroa (Coord.): Salud reproductiva: nuevos desafíos (pp. 53-71). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.González, Y., Carvajal, A., y Salcedo, M. (2011). Consumo de SPA en adolescentes judicializados bajo el sistema de responsabilidad penal entre 2009-2010 enCalarcá. Revista electrónica Poesis, 22. Recuperado de http://www. funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/ issue/view/12González Benítez, I. (2000). Las crisis familiares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300010#xHerrera, P. (1997). La familia funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista Cubana de Medicina Integral [en línea]. Disponible: www.bvs.sld.cu/ revistas/ped/vol71 1 99/ped06199.htmIler, J.F. (2014). La funcionalidad familiar y el riesgo suicida en los adolescentes del segundo año del colegio de bachillerato unificado Victoria Vásconez Cuvi de la ciudad de Latacunga. (Tesis de pregrado). Recuperado de http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8332/1/Iler%20Iler%20Jessica%20Fernand a.pdfMera, A. (2015, 04 de marzo). Expertos le explican por qué la familia colombiana está en crisis. El País.Moreno, J. & Chauta, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia: avances de la disciplina, 6(1), 155-166. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-23862014000200004OMS. La salud y la familia. Estudios sobre la demografía de los ciclos de vida de la familia y sus implicaciones en la salud. Ginebra: OMS, 1978:34 (Serie de Informes Técnicos; No. 62).Ortega, T., De la Cuesta, T., & Días, C. (1999). Propuesta de un Instrumento para la Aplicación del Proceso de atencion de Enfermería en Familias Disfuncionales. Revista Cubana Enfermería 3, 164-8Ortega, A., Fernández, A., & Osorio, M. (2003). Funcionamiento familiar: Su percepción por diferentes grupos generacionales y signos de alarma. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(4) Recuperado en 20 de febrero de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000400002&lng=es&tlng=pt.Psicología y mente. (2021). Conflictos familiares. Recuperado de: https://bit.ly/3DqyoM4Roldán, M. J (2016, 27 de abril). Como afecta en los niños los conflictos entre los padres. Etapa Infantil. Recuperado de: https://bit.ly/3HsiHpXSinche, E. (2006). Introducción al Estudio de la Dinámica Familiar. Fascículos CADEC. https://bit.ly/3HAvp6fUlate-Gómez, D. (2013). Riesgo biopsicosocial y percepción de la función familiar de las personas adolescentes de sexto grado en la Escuela Jesús Jiménez. Acta méd costarric, 55(1), 18-23. http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?sisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=700643&indexSearch=IDUniversidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala. (2010). TRATAMIENTO SISTÉMICO EN PROBLEMAS FAMILIARES. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 13(No. 3)Zúñiga, M. Á., Jacobo, B. R., Rodríguez, A. S., Cabrera, N. C., & Rentería, M. L. J. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(2), 205-216.Watzlawick, P., Beavin J., y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder.VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR. (2016). SCIELO, 14. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077- 21612016000200003&script=sci_arttextZaldívar Pérez, D. F. (s. f.). Funcionamiento familiar saludable. ACADEMIA. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32334905/funcionamiento_familiar-with-cover page-v2.pdf?Expires=1653284215&Signature=d jr6lu2CxB6zxu3FQPGHzBXlL0RBlZMpXu Pw~B~F7LnMgS7yizCsCFPK7rt1IKGyR29lBhcTF-4gINrY-vhAvmgE 2gyuzIWyS7lSmCuoD6JYNoyR~ljRmcvfEaQv0yWd4NeHoA5HmxqWGhSSBq0QH0S Qknp1v53mFjwGf276pRXr9V7IRSwoCm3MeFLYouT15CT3o9WPN3yu h4jmsvIrnmCvqRBBHg7ofs5PL9mQR81MT582W0FyA2Qskd6d-KbAcJTJN QqSS3sHv3AkVUGek5jH9YZoVMCuUeCzc21uHPqZw~X3IzvksfHl95JhvqM6vS~NW m5-b-jDDmaCw__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZAinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaFamilia - aspectos psicológicosPadres e hijos - aspectos psicológicosRelaciones familiaresPercepciónFuncionamiento familiarDimensionesJóvenesPerceptionFamily functioningDimensionsYoungPercepción de la dinámica y funcionamiento familiar en una muestra de jóvenes de la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFORMAT~1.PDFFORMAT~1.PDFapplication/pdf403750https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d086ca10-700e-4e93-87b3-382594fd2c1e/download50f30c08f90dc6d09cec1561b07f9d48MD51PERCEP~1.PDFPERCEP~1.PDFapplication/pdf548490https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/997cfb3c-8961-486e-a7b0-bf86ded96de7/download91afcd85a45b07e10c21d4146a07966cMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eae0a5e2-d7dd-4437-9acc-4b1b3b594a39/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53TEXTFORMAT~1.PDF.txtFORMAT~1.PDF.txtExtracted texttext/plain16https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/88286340-974c-46a0-b531-6d36be49e190/downloadf899e65506241f2342846092e9232efeMD55PERCEP~1.PDF.txtPERCEP~1.PDF.txtExtracted texttext/plain64652https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38acdaef-e2d0-48f6-a2ce-19c330c1816a/download8543c2af235bebfb91c9314a863543b3MD57THUMBNAILFORMAT~1.PDF.jpgFORMAT~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10293https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0ce21983-a6d1-4b45-9af0-b0532affdca0/download348bd21291590104f54b3b0a8fe5daceMD56PERCEP~1.PDF.jpgPERCEP~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9745https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/712054e8-f821-43c7-9ebc-b22bc9345398/download1d954fb3674f4d7054e6be7269047a8aMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/636b9928-d7b4-4df2-84f4-9a5bb74aba2a/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5410819/12695oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126952024-05-14 10:40:04.732http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K