Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios de CCA y CCC a jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena
Esta investigación se presenta como un estudio observacional descriptivo con el objetivo de evaluar la fuerza muscular en jugadores del Club de Fútbol Dársena F.C. de la ciudad de Cartagena. Se compararon dos tipos de ejercicios: (CCA) y (CCC), para determinar cuál es más efectivo en el desarrollo d...
- Autores:
-
Acendras Ballestas, Cristina Isabel
Ortiz Ramos, Dilan Guillermo
Arrieta Montalvo, Dilan Leonardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22827
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22827
- Palabra clave:
- 790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Fuerza muscular
Ejercicios físicos
Fútbol
Cadena
Cinética
Abierta
Cerrada
Fuerza
Futbol
Kinetics
Chain
Open
Closed
Soccer
Force
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_652935ade652708ba198a0f1edb036fd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22827 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios de CCA y CCC a jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena |
title |
Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios de CCA y CCC a jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena |
spellingShingle |
Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios de CCA y CCC a jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena 790 - Deportes, juegos y entretenimiento Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo Fuerza muscular Ejercicios físicos Fútbol Cadena Cinética Abierta Cerrada Fuerza Futbol Kinetics Chain Open Closed Soccer Force |
title_short |
Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios de CCA y CCC a jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena |
title_full |
Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios de CCA y CCC a jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena |
title_fullStr |
Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios de CCA y CCC a jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios de CCA y CCC a jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena |
title_sort |
Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios de CCA y CCC a jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Acendras Ballestas, Cristina Isabel Ortiz Ramos, Dilan Guillermo Arrieta Montalvo, Dilan Leonardo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bohórquez Campos, Fernando Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acendras Ballestas, Cristina Isabel Ortiz Ramos, Dilan Guillermo Arrieta Montalvo, Dilan Leonardo |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Lozano Ariza, Ángel Antonio Gil Cataño, Jorge |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
790 - Deportes, juegos y entretenimiento |
topic |
790 - Deportes, juegos y entretenimiento Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo Fuerza muscular Ejercicios físicos Fútbol Cadena Cinética Abierta Cerrada Fuerza Futbol Kinetics Chain Open Closed Soccer Force |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivo Fuerza muscular Ejercicios físicos Fútbol |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Cadena Cinética Abierta Cerrada Fuerza Futbol |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Kinetics Chain Open Closed Soccer Force |
description |
Esta investigación se presenta como un estudio observacional descriptivo con el objetivo de evaluar la fuerza muscular en jugadores del Club de Fútbol Dársena F.C. de la ciudad de Cartagena. Se compararon dos tipos de ejercicios: (CCA) y (CCC), para determinar cuál es más efectivo en el desarrollo de la fuerza muscular. Para efecto de mejor comprensión de los términos en adelante se denotarán con las siglas (CCA) y (CCC) haciendo referencia a cadena cinética abierta y cadena cinética cerrada respectivamente. Se seleccionaron 30 futbolistas hombres, de edades entre 18 y 20 años, divididos en tres grupos: el Grupo (GA) realizó ejercicios de CCA, el Grupo (GC) se enfocó en ejercicios de CCC, y el Grupo de Control (GX) siguió un entrenamiento tradicional. La fuerza muscular fue medida tanto en el tren inferior como en el tren superior utilizando dispositivos de plataforma de salto y dinamómetros. La conclusión del estudio sugiere que los ejercicios de (CCA) son más efectivos para mejorar la fuerza muscular, especialmente en el tren inferior. Los ejercicios de (CCC) también son beneficiosos, particularmente para el tren inferior. El entrenamiento tradicional fue el menos efectivo de los enfoques evaluados. Estos hallazgos permitirán al Club de Fútbol Dársena F.C. optimizar sus programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento de sus jugadores y reducir el riesgo de lesiones. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-21T22:24:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-21T22:24:39Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Acendras Ballestas, C., Arrieta Montalvo, D. & Ortiz Ramos, D. A. (2024). Comparación de la fuerza muscular: ejercicios de CCA y CCC en jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo]. Universidad de San Buenaventura Cartagena, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/22827 |
identifier_str_mv |
Acendras Ballestas, C., Arrieta Montalvo, D. & Ortiz Ramos, D. A. (2024). Comparación de la fuerza muscular: ejercicios de CCA y CCC en jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo]. Universidad de San Buenaventura Cartagena, Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/22827 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abad Muñoz, R., González Pallés, B., & Porras Puente, K. (2024). Evaluación y plan de tratamiento fisioterapéutico del síndrome subacromial en tenistas (Bachelors thesis). Acuña, M. L. L., Roncal, L. E. P., Portal, M. D. P. G., & Rojas, O. M. D. (2022). La retroalimentación reflexiva y logros de aprendizaje en educación básica: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3242-3261. Andino Gualli, Á. P. (2023). Determinación del nivel de conocimiento del entrenamiento deportivo del colectivo técnico de la academia de fútbol Emanuel durante el periodo 2022 (Masters thesis, Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo). Arcila Rodríguez, W. O., Loaiza Zuluaga, Y. E., & Castaño Duque, G. A. (2022). Tendencias investigativas en los estudios sobre Alfabetización Mediática Informacional y Digital (AMID) en el campo educativo. Revista Complutense de Educación, 33(2). Bahr, R. (2007). Lesiones deportivas. Ed. Médica Panamericana. Barrios Benítez, J. A., Pérez Romero, K. E., & Escalante Borja, A. de J. (2022). Impacto del entrenamiento excéntrico en la fuerza máxima isquiotibial en un equipo de fútbol de la categoría sub 20. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Escuela de Posgrado y Educación Continua, Facultad de Humanidades y Educación, Especialización en Ciencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo. Sincelejo, Colombia. Barrios Benítez, J. A., Pérez Romero, K. E., & Escalante Borja, A. D. J. (2022). Impacto del entrenamiento excéntrico en la fuerza máxima isquiotibial en un equipo de fútbol de la categoría sub 20. Bidaurrazaga-Letona, I., Carvalho, H. M., Lekue, J. A., Santos-Concejero, J., Figueiredo, A. J., & Gil, S. M. (2015). Longitudinal field test assessment in a Basque soccer youth academy: A multilevel modeling framework to partition effects of maturation. International journal of sports medicine, 36(3), 234-240. https://doi.org/10.1055/s-0034-1385881 Bozzetti, M. V. (2021). Ejercicios en cadena cinética cerrada y abierta en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en lesiones deportivas. Bueno Juan Antonio & Mateo Miguel Angel . (2010). Historia del Fútbol. Madrid, España: Edaf Bustos Rodríguez, D. C. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la pontificia universidad javeriana (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019). Callirgos, L. A., Gamarra, P. C. M., & Cisneros, J. D. D. (2022). La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual. Religación Press. Carabaña Alfaro, E. (2020). Planificación de la fuerza en un equipo de fútbol 11 de la categoría cadete (Bachelors thesis). Carvajal, Y. (2018). Ejercicios en cadena cinética abierta versus cerrada en rodilla. Castillejo Jiménez, M. (2021). Diseño y evaluación de un protocolo de recuperación de la lesión del Ligamento Cruzado Anterior en jugadoras de baloncesto: Entrenamiento específico del Glúteo Medio en todas las fases de la recuperación. Cepeda Hernández, J. A., Diaz Cortés, J. C., Méndez Castro, G. E., & Solano Ruíz, L. F. (2023). Disminución del acortamiento muscular a través de un plan de entrenamiento y su efecto sobre la fuerza y la velocidad en FC Rey categoría sub-14. Chiquito Freile, C. J. (2018). Valores de referencia de fuerza isocinética a 60°/segundo de extensores y flexores de rodilla en deportistas de selecciones Colombia. Universidad el Bosque, Facultad de Medicina, Especialización en Medicina del Deporte y el Ejercicio, Colombia. Cloake Martin & Dakin Glenn . (2010). El Gran Libro del Fútbol. Madrid: San Pablo. Contreras Díaz, G. E. (2023). Valoración funcional de la fuerza muscular de cadera mediante dinamometría electromecánica y su relación con rendimiento deportivo y riesgo de lesión en futbolistas. Cortés Mendoza, A. F. (2021). Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares. Datson, Naomi ; Hulton, Andrew ; Andersson, Helena ; Lewis, Tracy ; Weston, Matthew ; Drust, Barry & Gregson, Warren (2014). Applied Physiology of Female Soccer: An Update. Sports Medicine, Vol.44 (9), pp.1225-1240. https://doi.org/10.1007/s40279-014-0199-1 de Gouvêa, M., Cyrino, E., Valente, J., Ribeiro, A., da Silva, D., Ohara, D., . . . Ronque, E.(2017). Comparison of skillful vs. less skilled young soccer players on anthropometric, maturation, physical fitness and time of practice. International Journal of Sports Medicine, 38(05), 384-395. Díaz Montes, A. L., Pacheco Barreto, J. D., & Restrepo Angulo, E. G. (2022). Relación de Composición corporal, Potencia Aeróbica y Manifestaciones de la Fuerza Explosiva en voleibolistas de la Corporación Universitaria del Caribe. Diaz, J. L. T., Macias, B. A. T., & Gómez, L. L. (2023). Estrategia para desarrollar las capacidades físicas a través del atletismo en instituciones educativas. GADE: Revista Científica, 3(6), 74-100. Duarte Arciniegas, Y., Guzmán Manchego, L. C., & Gómez Castaño, C. A. (2019). Programa de entrenamiento para desarrollar las capacidades físicas condicionales en beisbolistas de 12 a 16 años del club los inquietos de la ciudad de Sincelejo 2019. Fernández, J., Suárez, H., & Carral, J. (2017). Selection of talents in handball: anthropometric and performance analysis. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 23(5), 361-365. Focan, G., Paraschiv, C., & Zamfir, C.(2018). The identification of talent in soccer-a brief review. Romanian Journal for Multidimensional Education, 10(4), 282-293. Fransen, J., Bennett, K., Woods, C., French, N., Deprez, D., Vaeyens, R., & Lenoir, M. (2017). Modelling age-related changes in motor competence and physical fitness in high-level youth soccer players: implications for talent identification and development. Science and Medicine in Football, 1(3), 203-208. Gómez- Miranda, J. salvador. (2021). caracterización antropométrica y física infantil para la orientación de iniciantes deportivos de 10 a 11 años. Revista Cuidado y Ocupación Humana, 10-I, 36-46. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/4646-18336-1-PB (1).pdf González Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246. González-De Los Reyes, Y., Fernández-Ortega, J., & Garavito–Peña, F. (2019). Características de fuerza y velocidad de ejecución en mujeres jóvenes futbolistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(73), 167-179. Ibáñez Marín, M. (2022). Biomecánica del músculo y el tendón. Análisis crítico de modelos teórico-numéricos (Doctoral dissertation, Industriales). .Impellizzeri, F. M., Rampinini, E., Castagna, C., Bishop, D., Ferrari Bravo, D., Tibaudi, A., & Wisloff, U. (2008). Validity of a repeated-sprint test for football. Int J Sports Med, 29(11), 899-905. doi: 10.1055/s-2008-1038491 Lara Cholca, J. K. (2022). Calidad de movimiento y su relación con la flexibilidad en fisicoculturistas de Deivid GYM, cantón Cayambe, periodo 2021 (Bachelors thesis). Leiva, J., & Amú, F. (2016). Características morfofuncionales y motoras de los seleccionados deportivos de la Universidad del Valle. 14. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476255360010.pdf López-Carrillo, G., & Robles-Palazón, F. J. (2021). Efecto agudo del programa Knäkontroll sobre parámetros del rendimiento físico en jugadores de fútbol de categoría juvenil. JUMP, (4), 33-44. Lozada, J., Hoyos, C., Santos, Y., Castilla, L., & Aduén, J. (2019). Composición corporal y potencia aeróbica del patinador de carreras federado del departamento de Sucre-Colombia. Revista de Educación Física, 8(3), 42-57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/339521. Luna, J. A. M., & Portilla, S. F. R. (2024). Comparación de las cualidades físicas y consumo de Vo2 Max en futbolistas amateur y universitarios. Revista Biumar, 8(1). Martínez, N., Merialdo, L. R., & de Trabajo Final, S. (2019). La Fuerza como capacidad determinante del Jeté a dos piernas en Gimnastas Femeninas nivel C. Trabajo de Titulación. Licenciatura en Actividad Física y Deportiva. Universidad del Salvador. El Salvador. Mendoza Seminario, J. J. (2019). Valorar la resistencia a la fuerza en los futbolistas del equipo sub 15 del Club de Futbol, Trujillo. Moreno Leal, Y. A., & Loaiza Malagon, L. P. (2024). Adaptación y Validación del programa de calentamiento “FIFA 11+ Referee Manual” para árbitros federados de baloncesto en Bogotá para la prevención de lesiones de miembros inferiores. Mujika, I., Santisteban, J., Impellizzeri, F. M., & Castagna, C. (2009). Fitness determinants of success in mens and womens football. J Sports Sci, 27(2), 107-114. doi: 10.1080/02640410802428071 Ortuño, J., & Quarantotto, M. (2022). Ejercicio nórdico en el tratamiento de lesiones isquiotibiales en jugadores de fútbol (Bachelors thesis). Parra, M., Parra, K., Parra, J., Dimate, M. A., & Celis, J. M. (2022). Comparación de la aptitud física entre jóvenes futbolistas colombianos. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(2), 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.7 Prieto García, L. F. (2019). Efecto terapéutico de dos programas de fortalecimiento muscular en pacientes con síndrome de dolor pátelofemoral en la ciudad de Bogotá (Doctoral dissertation). Quiceno, C., Mantilla, J. I. A., Samudio, M. A., & Arévalo, J. C. (2020). Caracterización de fuerza de cadena muscular anterior y posterior en futbolistas colombianos, categorías U17 y U20. VIREF Revista de Educación Física, 9(4), 38-47. Rodriguez Bolívar, J. L., Quintero Ruiz, L. A., & Sierra Suesca, G. S. (2015). Caracterización de la fuerza de resistencia en futbolistas de la categoría sub 17 en Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios). Rodríguez Zúñiga, J. D. (2015). Beneficios del tratamiento con ejercicios de cadena cinética cerrada y de ultrasonido terapéutico en futbolistas (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala). Roqueme, O. D. R., Coronado, M. S. R. V., Pública, P. D. M. E. S., & Utilizar, N. D. P. A. (2022). Beneficios que reportan los ejercicios de fuerza para atenuar los efectos de la sarcopenia en la población adulta mayor perteneciente al grupo extensivo de la Universidad de Córdoba en el barrio Mocarí en Montería. Roth, A., Schmidt, S., Hartmann, S., Scharenberg, S., Seidel, I., Altmann, S., . . . Bös, K. (2020). Development of physical fitness under consideration of talent-specific aspects. Journal of Human Sport and Exercise,15(3),608-622. doi:10.14198/jhse.2020.153.11 Salguero, G. C. (2021). Valores referenciales de parámetros isocinéticos en futbolistas profesionales según su demarcación (Doctoral dissertation, Universidad CEU San Pablo). Sampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y administración, 59(1), 229-257. Sánchez Pato, A., García Roca, J. A., & Morales-Belando, M. T. (2022). Manual para la formación de jóvenes deportistas en deportes colectivos. Segura Salazar, H. G., & Vite Domínguez, S. G. (2023). Factores de riesgo e incidencia en problemas de manguito rotador en deportistas de escalada entre 7 a 25 años, de la Federación Deportiva Los Ríos, Babahoyo período junio-octubre 2023 (Bachelors thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2023). Stolen T, Chamari K, Castagna C, Wisloff U (2005). Physiology of soccer: an update. Sports Med. 35(6):501-36. https://doi.org/10.2165/00007256-200535060- 00004 Stølen, T., Chamari, K., Castagna, C., & Wisløff, U. (2005). Physiology of soccer. Sports medicine, 35(6), 501-536. https://doi.org/10.2165/00007256-200535060-00004 Taffarel, A. E. (2024). El ejercicio excéntrico en la prevención de lesiones de hombro en tenistas (Bachelors thesis). Van Den Berg, L., Jooste, J., Jacobs, S., & Grobbelaar, H.(2019). Psychological factors may counterbalance physical disadvantage of late maturation among African junior soccer players. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 41(3), 117-127. Velázquez Naranjo, C. (2021). Alternativa metodológica para el desarrollo de la resistencia en los Futbolistas de la categoría Sub 14 del Equipo Santa Rita del Cantón Vinces (Masters thesis). Weineck, J. (2019). Fútbol total: Entrenamiento físico del futbolista (2 Vol.). Paidotribo. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
98 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b637a053-20a7-4d3a-98b8-10a5db458016/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/18ccbb98-12f7-4ba3-b4fe-fdb61e7c2dd2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6bbc61a-b6f9-443c-ae76-f40302117451/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c14b643-9842-4eb6-a0f5-9bbb1a966f78/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c97e26d9-d88e-453c-8824-6881389578de/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/416d1b32-a57a-432e-9a6a-07b96f1b9dca/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/818e5b07-1ebd-41c0-91fb-4604d4d060d4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 03b99b581d8336e931892f675ce8b314 804c7caec0fbb8be228ae9fbdd430222 e90aad67de5638862d87fca3136eef7b ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 2b0f342ba66953a9b0dadfb5d7eb8d2a f20e430e287442f8dc82c673d6044796 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099248716349440 |
spelling |
Bohórquez Campos, Fernando Alberto527b3652-e319-4ace-b555-ecf90cb0acfd-1Acendras Ballestas, Cristina Isabel70c27655-eb7d-44d4-b513-10a05cea5c7c-1Ortiz Ramos, Dilan Guillermoafb2cd4d-5da7-423f-8025-3c434da82cd9-1Arrieta Montalvo, Dilan Leonardo8acb3001-0193-42fc-8970-179a1deabe96-1Lozano Ariza, Ángel Antonioe63d4fa6-6452-4e3b-aea0-3dce177c5612-1Gil Cataño, Jorgef000a94e-074d-4ca0-b440-0ef290b37db4-1Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)2024-11-21T22:24:39Z2024-11-21T22:24:39Z2024Esta investigación se presenta como un estudio observacional descriptivo con el objetivo de evaluar la fuerza muscular en jugadores del Club de Fútbol Dársena F.C. de la ciudad de Cartagena. Se compararon dos tipos de ejercicios: (CCA) y (CCC), para determinar cuál es más efectivo en el desarrollo de la fuerza muscular. Para efecto de mejor comprensión de los términos en adelante se denotarán con las siglas (CCA) y (CCC) haciendo referencia a cadena cinética abierta y cadena cinética cerrada respectivamente. Se seleccionaron 30 futbolistas hombres, de edades entre 18 y 20 años, divididos en tres grupos: el Grupo (GA) realizó ejercicios de CCA, el Grupo (GC) se enfocó en ejercicios de CCC, y el Grupo de Control (GX) siguió un entrenamiento tradicional. La fuerza muscular fue medida tanto en el tren inferior como en el tren superior utilizando dispositivos de plataforma de salto y dinamómetros. La conclusión del estudio sugiere que los ejercicios de (CCA) son más efectivos para mejorar la fuerza muscular, especialmente en el tren inferior. Los ejercicios de (CCC) también son beneficiosos, particularmente para el tren inferior. El entrenamiento tradicional fue el menos efectivo de los enfoques evaluados. Estos hallazgos permitirán al Club de Fútbol Dársena F.C. optimizar sus programas de entrenamiento para mejorar el rendimiento de sus jugadores y reducir el riesgo de lesiones.This research is presented as a descriptive observational study with the objective of evaluating muscle strength in players of the Dársena F.C. Football Club. from the city of Cartagena. Two types of exercises were compared: open kinetic chain (ACC) and closed kinetic chain (CCC), to determine which is more effective in developing muscle strength. For better understanding of the terms from now on they will be denoted by the acronyms (CCA) and (CCC) referring to open kinetic chain and closed kinetic chain respectively. 30 male soccer players, aged between 18 and 20 years, were selected, divided into three groups: Group (GA) performed CCA exercises, Group (GC) focused on CCC exercises, and the Control Group (GX) followed a traditional training. Muscle strength was measured in both the lower body and upper body using jumping platform devices and dynamometers. The conclusion of the study suggests that (CCA) exercises are more effective in improving muscle strength, especially in the lower body. (CCC) exercises are also beneficial, particularly for the lower body. Traditional training was the least effective of the approaches evaluated. These findings will allow the Dársena F.C. Football Club. Optimize your training programs to improve your players' performance and reduce the risk of injury.EspecializaciónEspecialista en Teoría y Metodología del Entrenamiento DeportivoSedes::Cartagena::Línea de investigación movimiento y desarrollo humano98 páginasapplication/pdfAcendras Ballestas, C., Arrieta Montalvo, D. & Ortiz Ramos, D. A. (2024). Comparación de la fuerza muscular: ejercicios de CCA y CCC en jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado Especialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo]. Universidad de San Buenaventura Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/22827spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de EducaciónCartagenaEspecialización en Teoría y Metodología del Entrenamiento DeportivoAbad Muñoz, R., González Pallés, B., & Porras Puente, K. (2024). Evaluación y plan de tratamiento fisioterapéutico del síndrome subacromial en tenistas (Bachelors thesis).Acuña, M. L. L., Roncal, L. E. P., Portal, M. D. P. G., & Rojas, O. M. D. (2022). La retroalimentación reflexiva y logros de aprendizaje en educación básica: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3242-3261.Andino Gualli, Á. P. (2023). Determinación del nivel de conocimiento del entrenamiento deportivo del colectivo técnico de la academia de fútbol Emanuel durante el periodo 2022 (Masters thesis, Universidad Estatal de Bolívar. Postgrado en Entrenamiento Deportivo).Arcila Rodríguez, W. O., Loaiza Zuluaga, Y. E., & Castaño Duque, G. A. (2022). Tendencias investigativas en los estudios sobre Alfabetización Mediática Informacional y Digital (AMID) en el campo educativo. Revista Complutense de Educación, 33(2).Bahr, R. (2007). Lesiones deportivas. Ed. Médica Panamericana.Barrios Benítez, J. A., Pérez Romero, K. E., & Escalante Borja, A. de J. (2022). Impacto del entrenamiento excéntrico en la fuerza máxima isquiotibial en un equipo de fútbol de la categoría sub 20. Corporación Universitaria del Caribe – CECAR, Escuela de Posgrado y Educación Continua, Facultad de Humanidades y Educación, Especialización en Ciencias Aplicadas al Entrenamiento Deportivo. Sincelejo, Colombia.Barrios Benítez, J. A., Pérez Romero, K. E., & Escalante Borja, A. D. J. (2022). Impacto del entrenamiento excéntrico en la fuerza máxima isquiotibial en un equipo de fútbol de la categoría sub 20.Bidaurrazaga-Letona, I., Carvalho, H. M., Lekue, J. A., Santos-Concejero, J., Figueiredo, A. J., & Gil, S. M. (2015). Longitudinal field test assessment in a Basque soccer youth academy: A multilevel modeling framework to partition effects of maturation. International journal of sports medicine, 36(3), 234-240. https://doi.org/10.1055/s-0034-1385881Bozzetti, M. V. (2021). Ejercicios en cadena cinética cerrada y abierta en la reconstrucción del ligamento cruzado anterior en lesiones deportivas.Bueno Juan Antonio & Mateo Miguel Angel . (2010). Historia del Fútbol. Madrid, España: EdafBustos Rodríguez, D. C. (2019). Programa de entrenamiento de fuerza excéntrica y pliometría sobre la potencia, velocidad e índice elástico en seleccionados de la pontificia universidad javeriana (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019).Callirgos, L. A., Gamarra, P. C. M., & Cisneros, J. D. D. (2022). La investigación científica. Una aventura epistémica, creativa e intelectual. Religación Press.Carabaña Alfaro, E. (2020). Planificación de la fuerza en un equipo de fútbol 11 de la categoría cadete (Bachelors thesis).Carvajal, Y. (2018). Ejercicios en cadena cinética abierta versus cerrada en rodilla.Castillejo Jiménez, M. (2021). Diseño y evaluación de un protocolo de recuperación de la lesión del Ligamento Cruzado Anterior en jugadoras de baloncesto: Entrenamiento específico del Glúteo Medio en todas las fases de la recuperación.Cepeda Hernández, J. A., Diaz Cortés, J. C., Méndez Castro, G. E., & Solano Ruíz, L. F. (2023). Disminución del acortamiento muscular a través de un plan de entrenamiento y su efecto sobre la fuerza y la velocidad en FC Rey categoría sub-14.Chiquito Freile, C. J. (2018). Valores de referencia de fuerza isocinética a 60°/segundo de extensores y flexores de rodilla en deportistas de selecciones Colombia. Universidad el Bosque, Facultad de Medicina, Especialización en Medicina del Deporte y el Ejercicio, Colombia.Cloake Martin & Dakin Glenn . (2010). El Gran Libro del Fútbol. Madrid: San Pablo.Contreras Díaz, G. E. (2023). Valoración funcional de la fuerza muscular de cadera mediante dinamometría electromecánica y su relación con rendimiento deportivo y riesgo de lesión en futbolistas.Cortés Mendoza, A. F. (2021). Efecto de un programa de ejercicios de coordinación viso-motriz virtual para escolares.Datson, Naomi ; Hulton, Andrew ; Andersson, Helena ; Lewis, Tracy ; Weston, Matthew ; Drust, Barry & Gregson, Warren (2014). Applied Physiology of Female Soccer: An Update. Sports Medicine, Vol.44 (9), pp.1225-1240. https://doi.org/10.1007/s40279-014-0199-1 de Gouvêa, M., Cyrino, E., Valente, J., Ribeiro, A., da Silva, D., Ohara, D., . . . Ronque, E.(2017). Comparison of skillful vs. less skilled young soccer players on anthropometric, maturation, physical fitness and time of practice. International Journal of Sports Medicine, 38(05), 384-395.Díaz Montes, A. L., Pacheco Barreto, J. D., & Restrepo Angulo, E. G. (2022). Relación de Composición corporal, Potencia Aeróbica y Manifestaciones de la Fuerza Explosiva en voleibolistas de la Corporación Universitaria del Caribe.Diaz, J. L. T., Macias, B. A. T., & Gómez, L. L. (2023). Estrategia para desarrollar las capacidades físicas a través del atletismo en instituciones educativas. GADE: Revista Científica, 3(6), 74-100.Duarte Arciniegas, Y., Guzmán Manchego, L. C., & Gómez Castaño, C. A. (2019). Programa de entrenamiento para desarrollar las capacidades físicas condicionales en beisbolistas de 12 a 16 años del club los inquietos de la ciudad de Sincelejo 2019.Fernández, J., Suárez, H., & Carral, J. (2017). Selection of talents in handball: anthropometric and performance analysis. Revista Brasileira de Medicina do Esporte, 23(5), 361-365.Focan, G., Paraschiv, C., & Zamfir, C.(2018). The identification of talent in soccer-a brief review. Romanian Journal for Multidimensional Education, 10(4), 282-293.Fransen, J., Bennett, K., Woods, C., French, N., Deprez, D., Vaeyens, R., & Lenoir, M. (2017). Modelling age-related changes in motor competence and physical fitness in high-level youth soccer players: implications for talent identification and development. Science and Medicine in Football, 1(3), 203-208.Gómez- Miranda, J. salvador. (2021). caracterización antropométrica y física infantil para la orientación de iniciantes deportivos de 10 a 11 años. Revista Cuidado y Ocupación Humana, 10-I, 36-46. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/4646-18336-1-PB (1).pdfGonzález Monteagudo, J. (2001). El paradigma interpretativo en la investigación social y educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Cuestiones pedagógicas, 15, 227-246.González-De Los Reyes, Y., Fernández-Ortega, J., & Garavito–Peña, F. (2019). Características de fuerza y velocidad de ejecución en mujeres jóvenes futbolistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 19(73), 167-179.Ibáñez Marín, M. (2022). Biomecánica del músculo y el tendón. Análisis crítico de modelos teórico-numéricos (Doctoral dissertation, Industriales)..Impellizzeri, F. M., Rampinini, E., Castagna, C., Bishop, D., Ferrari Bravo, D., Tibaudi, A., & Wisloff, U. (2008). Validity of a repeated-sprint test for football. Int J Sports Med, 29(11), 899-905. doi: 10.1055/s-2008-1038491Lara Cholca, J. K. (2022). Calidad de movimiento y su relación con la flexibilidad en fisicoculturistas de Deivid GYM, cantón Cayambe, periodo 2021 (Bachelors thesis).Leiva, J., & Amú, F. (2016). Características morfofuncionales y motoras de los seleccionados deportivos de la Universidad del Valle. 14. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476255360010.pdfLópez-Carrillo, G., & Robles-Palazón, F. J. (2021). Efecto agudo del programa Knäkontroll sobre parámetros del rendimiento físico en jugadores de fútbol de categoría juvenil. JUMP, (4), 33-44.Lozada, J., Hoyos, C., Santos, Y., Castilla, L., & Aduén, J. (2019). Composición corporal y potencia aeróbica del patinador de carreras federado del departamento de Sucre-Colombia. Revista de Educación Física, 8(3), 42-57. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/339521.Luna, J. A. M., & Portilla, S. F. R. (2024). Comparación de las cualidades físicas y consumo de Vo2 Max en futbolistas amateur y universitarios. Revista Biumar, 8(1).Martínez, N., Merialdo, L. R., & de Trabajo Final, S. (2019). La Fuerza como capacidad determinante del Jeté a dos piernas en Gimnastas Femeninas nivel C. Trabajo de Titulación. Licenciatura en Actividad Física y Deportiva. Universidad del Salvador. El Salvador.Mendoza Seminario, J. J. (2019). Valorar la resistencia a la fuerza en los futbolistas del equipo sub 15 del Club de Futbol, Trujillo.Moreno Leal, Y. A., & Loaiza Malagon, L. P. (2024). Adaptación y Validación del programa de calentamiento “FIFA 11+ Referee Manual” para árbitros federados de baloncesto en Bogotá para la prevención de lesiones de miembros inferiores.Mujika, I., Santisteban, J., Impellizzeri, F. M., & Castagna, C. (2009). Fitness determinants of success in mens and womens football. J Sports Sci, 27(2), 107-114. doi: 10.1080/02640410802428071Ortuño, J., & Quarantotto, M. (2022). Ejercicio nórdico en el tratamiento de lesiones isquiotibiales en jugadores de fútbol (Bachelors thesis).Parra, M., Parra, K., Parra, J., Dimate, M. A., & Celis, J. M. (2022). Comparación de la aptitud física entre jóvenes futbolistas colombianos. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(2), 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.7Prieto García, L. F. (2019). Efecto terapéutico de dos programas de fortalecimiento muscular en pacientes con síndrome de dolor pátelofemoral en la ciudad de Bogotá (Doctoral dissertation).Quiceno, C., Mantilla, J. I. A., Samudio, M. A., & Arévalo, J. C. (2020). Caracterización de fuerza de cadena muscular anterior y posterior en futbolistas colombianos, categorías U17 y U20. VIREF Revista de Educación Física, 9(4), 38-47.Rodriguez Bolívar, J. L., Quintero Ruiz, L. A., & Sierra Suesca, G. S. (2015). Caracterización de la fuerza de resistencia en futbolistas de la categoría sub 17 en Bogotá (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios).Rodríguez Zúñiga, J. D. (2015). Beneficios del tratamiento con ejercicios de cadena cinética cerrada y de ultrasonido terapéutico en futbolistas (Doctoral dissertation, Universidad de San Carlos de Guatemala).Roqueme, O. D. R., Coronado, M. S. R. V., Pública, P. D. M. E. S., & Utilizar, N. D. P. A. (2022). Beneficios que reportan los ejercicios de fuerza para atenuar los efectos de la sarcopenia en la población adulta mayor perteneciente al grupo extensivo de la Universidad de Córdoba en el barrio Mocarí en Montería.Roth, A., Schmidt, S., Hartmann, S., Scharenberg, S., Seidel, I., Altmann, S., . . . Bös, K. (2020). Development of physical fitness under consideration of talent-specific aspects. Journal of Human Sport and Exercise,15(3),608-622. doi:10.14198/jhse.2020.153.11Salguero, G. C. (2021). Valores referenciales de parámetros isocinéticos en futbolistas profesionales según su demarcación (Doctoral dissertation, Universidad CEU San Pablo).Sampieri, R. H., Valencia, S. M., & Soto, R. C. (2014). Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valores en competencia. Contaduría y administración, 59(1), 229-257.Sánchez Pato, A., García Roca, J. A., & Morales-Belando, M. T. (2022). Manual para la formación de jóvenes deportistas en deportes colectivos.Segura Salazar, H. G., & Vite Domínguez, S. G. (2023). Factores de riesgo e incidencia en problemas de manguito rotador en deportistas de escalada entre 7 a 25 años, de la Federación Deportiva Los Ríos, Babahoyo período junio-octubre 2023 (Bachelors thesis, Babahoyo: UTB-FCS, 2023).Stolen T, Chamari K, Castagna C, Wisloff U (2005). Physiology of soccer: an update. Sports Med. 35(6):501-36. https://doi.org/10.2165/00007256-200535060- 00004Stølen, T., Chamari, K., Castagna, C., & Wisløff, U. (2005). Physiology of soccer. Sports medicine, 35(6), 501-536. https://doi.org/10.2165/00007256-200535060-00004Taffarel, A. E. (2024). El ejercicio excéntrico en la prevención de lesiones de hombro en tenistas (Bachelors thesis).Van Den Berg, L., Jooste, J., Jacobs, S., & Grobbelaar, H.(2019). Psychological factors may counterbalance physical disadvantage of late maturation among African junior soccer players. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 41(3), 117-127.Velázquez Naranjo, C. (2021). Alternativa metodológica para el desarrollo de la resistencia en los Futbolistas de la categoría Sub 14 del Equipo Santa Rita del Cantón Vinces (Masters thesis).Weineck, J. (2019). Fútbol total: Entrenamiento físico del futbolista (2 Vol.). Paidotribo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/790 - Deportes, juegos y entretenimientoTesis - especialización en teoría y metodología del entrenamiento deportivoFuerza muscularEjercicios físicosFútbolCadenaCinéticaAbiertaCerradaFuerzaFutbolKineticsChainOpenClosedSoccerForceIncidencia de la fuerza muscular con ejercicios de CCA y CCC a jugadores del Club de Fútbol Dársena F. C. de la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b637a053-20a7-4d3a-98b8-10a5db458016/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD51TEXTFormato_Publicación_Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios_Cristina Acendras B_2024.docx.txtFormato_Publicación_Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios_Cristina Acendras B_2024.docx.txtExtracted texttext/plain7205https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/18ccbb98-12f7-4ba3-b4fe-fdb61e7c2dd2/download03b99b581d8336e931892f675ce8b314MD56Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios_Cristina Acendras B_2024.pdf.txtIncidencia de la fuerza muscular con ejercicios_Cristina Acendras B_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101594https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6bbc61a-b6f9-443c-ae76-f40302117451/download804c7caec0fbb8be228ae9fbdd430222MD57THUMBNAILIncidencia de la fuerza muscular con ejercicios_Cristina Acendras B_2024.pdf.jpgIncidencia de la fuerza muscular con ejercicios_Cristina Acendras B_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8164https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c14b643-9842-4eb6-a0f5-9bbb1a966f78/downloade90aad67de5638862d87fca3136eef7bMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c97e26d9-d88e-453c-8824-6881389578de/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52ORIGINALFormato_Publicación_Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios_Cristina Acendras B_2024.docxFormato_Publicación_Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios_Cristina Acendras B_2024.docxapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document367414https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/416d1b32-a57a-432e-9a6a-07b96f1b9dca/download2b0f342ba66953a9b0dadfb5d7eb8d2aMD53Incidencia de la fuerza muscular con ejercicios_Cristina Acendras B_2024.pdfIncidencia de la fuerza muscular con ejercicios_Cristina Acendras B_2024.pdfapplication/pdf3668055https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/818e5b07-1ebd-41c0-91fb-4604d4d060d4/downloadf20e430e287442f8dc82c673d6044796MD5510819/22827oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/228272024-11-22 10:12:32.522http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |