Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe

Esta investigación tuvo como objetivo principal describir las características de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia en el nodo Caribe. La investigación parte de la idea de cómo los programas de fisioterapia promueven en la formación profesional desde las prácticas...

Full description

Autores:
Fernández Meléndez, Sebastián
Egea Polo, Laura Yaneth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24272
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24272
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Estilos de vida saludable
Prácticas educativas
Formación profesional en fisioterapia
Práctica educativa
Planes de estudio
Hábitos
Estilos de vida saludable
Educational practice
Study plans
Healthy habits
Lifestyles
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_64c3f4f7807eca9b871efeb49cd01769
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24272
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe
title Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe
spellingShingle Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Estilos de vida saludable
Prácticas educativas
Formación profesional en fisioterapia
Práctica educativa
Planes de estudio
Hábitos
Estilos de vida saludable
Educational practice
Study plans
Healthy habits
Lifestyles
title_short Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe
title_full Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe
title_fullStr Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe
title_full_unstemmed Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe
title_sort Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe
dc.creator.fl_str_mv Fernández Meléndez, Sebastián
Egea Polo, Laura Yaneth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vizcaíno Rodríguez, Rosmery
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Fernández Meléndez, Sebastián
Egea Polo, Laura Yaneth
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Vásquez Rojano, Katy Marcela
Carmona Tache, Angélica
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Movimiento Humano y Salud (GIMHUS) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
topic 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Estilos de vida saludable
Prácticas educativas
Formación profesional en fisioterapia
Práctica educativa
Planes de estudio
Hábitos
Estilos de vida saludable
Educational practice
Study plans
Healthy habits
Lifestyles
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - fisioterapia
Estilos de vida saludable
Prácticas educativas
Formación profesional en fisioterapia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Práctica educativa
dc.subject.proposal.none.fl_str_mv Planes de estudio
Hábitos
Estilos de vida saludable
Educational practice
Study plans
Healthy habits
Lifestyles
description Esta investigación tuvo como objetivo principal describir las características de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia en el nodo Caribe. La investigación parte de la idea de cómo los programas de fisioterapia promueven en la formación profesional desde las prácticas educativas las competencias necesarias para el desarrollo de estilos de vida saludable desde las escuelas. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal; se hizo una recopilación de la información obtenida de los syllabus, planes de estudio y/o planes de prácticas. Los resultados mostraron que el 57% de los programas de fisioterapia en el Nodo Caribe no incluyen la práctica educativa en su plan de estudio, integrándola en las prácticas comunitarias. Solo el 43% la incorpora formalmente en su currículo; de las 7 universidades que participaron en el estudio 6 inician sus prácticas educativas en la etapa intermedia del pregrado, y consigo, 5 universidades de 7 existentes a nivel de Nodo Caribe abordan con mayor frecuencia los grados de prescolar y primaria, y con menor aproximación en bachillerato. Se destacó que los estudiantes de pregrado que tengan contemplada la práctica educativa en sus prácticas formativas presentan como objetivo principal crear entornos que promuevan la salud física, mental y social; destacando a los fisioterapeutas en el área educativa, como aquel profesional que integra los principios de escuelas saludables con los conocimientos adquiridos en cuanto a estrategias pedagógicas, promoción y prevención. En conclusión, la investigación destaca la importancia de las prácticas educativas con relación a las directrices de escuelas saludables, expuestas por la guía de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia; formando al fisioterapeuta como el principal promotor para favorecer el bienestar integral en el ámbito escolar, convirtiendo las escuelas en ambientes que fomentan la salud, hábitos y estilos de vida saludable; alineadas con las entidades administrativas, tales como: el Ministerio de Salud y Protección Social, ya que es de vital importancia la preparación de los futuros profesionales en el dominio educativo, potenciando así su desempeño, y consigo, ampliando su campo laboral.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-07T22:18:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-07T22:18:46Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Fernandez Meléndez S., Egea Polo L. Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura Cartagena; 2024.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/24272
identifier_str_mv Fernandez Meléndez S., Egea Polo L. Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura Cartagena; 2024.
url https://hdl.handle.net/10819/24272
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Pagliarulo, M. A. (2021). Introduction to physical therapy - E-book (6a ed.). Elsevier. https://books.google.at/books?id=5DgEEAAAQBAJ
Bispo Júnior JP. La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una práctica integral. Salud Colect [Internet]. 2021;17:e3709. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v17/1851-8265-sc-17-e3709.pdf
Misterio de Salud Y Protección Social M. Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia [Internet]. Gov.co. [citado el 3 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil-profesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdf
Palacio Betancourt D, Montoya R, Alexandra J, Cañas O, Millán LA, Ochoa Vásquez LC, et al. Monitoreo y seguimiento de las acciones de AIEPI comunitario con actores sociales [Internet]. Gov.co. [citado el 7 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/monitoreo-seguimiento-aiepi.pdf
Organización panamericana de la salud. Manual del Agente Comunitario de Salud. Washington, D.C.: OPS; 2011. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Manual%20del%20Agente%20Comunitario%20de%20Salud.pdf
Cinar E, Anaby D, Dostie R, PRISE-PT Network, Camden C. Perspectives of international experts on collaborative tiered school-based physiotherapy service delivery. Phys Occup Ther Pediatr. 2022;42(6):595-614. doi:10.1080/01942638.2022.2073799.
García J, Pérez M, López R. Hay un fisio en mí: Aportaciones del fisioterapeuta de atención primaria. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2021. Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/61542/Cap14_Hay%20un%20fisio%20en%20m%C3%AD_Aportaciones%20del%20fisioterapeuta%20de%20atenci%C3%B3n%20primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López de la Cruz L, Fernández de las Peñas C, Cleland J. Valoración del rol profesional del fisioterapeuta en Educación Escolar. Fisioterapia. 2018;40(2):97-103. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-valoracion-del-rol-profesional-del-S0211563817301323
Bermúdez-González J, Rodríguez-González A. El rol del fisioterapeuta en el entorno escolar. Rev. Colomb. Fisioter. 2022;22(2):141-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932022000200141
Hernández-Sánchez J, Lozano-García LJ, Murillo-Varela YA. Experiencias de educación para la salud en fisioterapia. Rev Univ. Salud. 2016;18(3):576-85. DOI: 10.22267/rus.161803.63.
World Physiotherapy. Description of physical therapy. World Physiotherapy; 2019. Disponible en: https://world.physio/sites/default/files/2020-07/PS-2019-Description-of-physical-therapy.pdf
Colombia. Ley 528 de 1999. Por la cual se regula la práctica de la fisioterapia. 1999. Disponible en: https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley-528-de-1999.pdf
Tamayo Montoya V, Vanessa G, Yakelin O. Prácticas formativas en el programa de fisioterapia. Universidad CES. [Internet]. Edu.co. [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/6322/Articulo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Universidad San Buenaventura. Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB). 1st ed. Cartagena De Indias: Editorial Bonaventuriana; 2021. 42 p.
Universidad San Buenaventura. Proyecto Educativo Del Programa De Fisioterapia (PEP). Cartagena De Indias: Editorial Bonaventuriana; 2021. 5 p.
Organización Mundial de la Salud. Dieta sana. 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
UNICEF. ¡Listos para jugar! Promoción de hábitos de vida saludable. 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/bolivia/informes/%C2%A1listos-jugar-promoci%C3%B3n-de-h%C3%A1bitos-de-vida-saludable
Alcaldía de Cartagena. Plan de Desarrollo Cartagena 2020-2023. 2021. Disponible en: http://www.sedcartagena.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/2.Plan-de-Desarrollo-Cartagena-2020-2023.pdf
Gobernación de Bolívar. Plan de Desarrollo Departamental Bolívar 2020-2023. 2020. Disponible en: https://obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-departamental-bolivar-2020-2023/
Colciencias. Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogotá. 2016
Rodríguez Rojas YL, Aguirre Mazo YM, García Lugo CN, González Bonilla JC, Guevara Tinoco M. Programa de promoción de la salud escolar: infancia activa y saludable en tres territorios sociales colombianos. Mov. cient. [Internet]. 2013 [citado 2023 Aug 29];7(1):38-47. Disponible en: https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/123
Ávila Vélez PA, Leiva Benavides LF, Bueno Gutiérrez JC, Gámez Peralta MF. Estrategia de educación en salud y ambientes saludables, para niñas, niños y adolescentes bajo protección. Mov. cient. [Internet]. 23 de junio de 2017 [citado 29 de septiembre de 2024];10(2):41-55. Disponible en: https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10204
Espinoza Iturri MI, Torrico C. Atención motriz y sensorial para desarrollar la motricidad fina en niños de sala nidito, Colegio Cristo Rey (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia). [Internet]. Docplayer.es. 2021 [citado 2023 Aug 30]. Disponible en: https://docplayer.es/27242154-Atencion-motriz-y-sensorial-para-desarrollar-la-motricidad-fina-en-ninos-de-sala-nidito-colegio-cristo-rey-santa-cruz-de-la-sierra-bolivia-1.html
. Méndez, D Cabeza, I. Martín, M. Pilar, I. Badía, M Sanmartín. Educación e higiene postural en el ámbito escolar. Enfoque desde la fisioterapia. Rv. Sanitaria de investigación. 2021 [citado el 30 de agosto de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/educacion-e-higiene-postural-en-el-ambito-escolar-enfoque-desde-la-fisioterapia/#google_vignette
Ministerio de Educación Nacional. El Ministerio de Educación presenta el nuevo Modelo de Evaluación de la Calidad para los Escenarios de Prácticas Formativas en la relación Docencia-Servicio de los Programas de Educación Superior del área de la Salud [Internet]. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 20 de octubre de 2021. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/407283
World Physiotherapy. Physiotherapist education framework. 2021. Disponible en: https://world.physio/sites/default/files/2021-07/Physiotherapist-education-framework-FINAL.pdf
Vélez-Córdoba M, Gallego-González A. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con enfermedades crónicas. Rev. CES Salud Pública. 2020;11(1):41-52. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/6322/Articulo.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Asociación Hispanoamericana de Universidades de Ciencias de la Salud. Guía básica de fisioterapia educativa. 2020. Disponible en: https://www.ahuce.org/Portals/0/Publicaciones/Boletines_OI/Gu%C3%ADa%20b%C3%A1sica%20de%20fisioterapia%20educativa.pdf
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos para la educación inclusiva en Colombia. 2013. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html. Accedido el [fecha de acceso].
Aliat Universidades. Curriculum, planes y programas. [Internet]. 2020. Disponible en: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisDesInstruccional/Unidad2/Lecturas/3Curriculum_planes_y_programas.pdf.
López Aguirre J. Estrategias para la enseñanza de la educación física en educación básica. [Internet]. 2021. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/9237d35e-d8e4-42ff-a46b-bee7ee6e28b9
Moreno Callezos J.E. Vista de Desafíos y retos de la fisioterapia desde la visión de las ciencias del movimiento [Internet]. REPERT MED CIR. 2019; 28(3):143-144. DOI: 10.31260/RepertMedCir.v28.n3.2019.953
Guerrero Orellana A. Proyecto de investigación sobre la influencia de la actividad física en el desarrollo motor de niños. [Internet]. 2020. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36111/4/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20%289%29.pdf
Facultad de Medicina, UNAM. Prevención de enfermedades [Internet]. Ciudad de México: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México; 2023 [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2023/07/Prevencion.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Modelo de atención integral para enfermedades prevalentes de la infancia (MOPECE) [Internet]. 6ª ed. Washington, DC: OPS; [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE6.pdf
Universidad de Nariño. Promoción y prevención [Internet]. Pasto: Universidad de Nariño; [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.udenar.edu.co/project/promocion-y-prevencion/
Colimon K. Niveles de Prevención. Recuperado el 2 de noviembre de 2023. Disponible en: http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Prevención [Internet]. Ciudad de México: UNAM; 2023 [citado 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2023/07/Prevencion.pdf
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Modelo de atención integral para enfermedades prevalentes de la infancia (MOPECE) [Internet]. 6ª ed. Washington, DC: OPS; [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE6.pdf
Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Manual SEOM de prevención y diagnóstico precoz del cáncer [Internet]. Madrid: SEOM; 2021 [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://seom.org/manual-prevencion/35/#zoom=z.
Colombia. Decreto 1056 de 31 de marzo de 1954. Por el cual se dictan disposiciones sobre la educación. [Internet]. Ministerio de Educación Nacional; 1954. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/103346:Decreto-1056-de-Marzo-31-de-1954
Colombia. Ley 1150 de 2007. Por la cual se establecen principios, criterios y reglas para la contratación pública. [Internet]. Función Pública; 2007. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66154
Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos para la formación en educación física. [Internet]. 2012. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Función Pública. Decreto 2771 de 2008. [Internet]. Gov.co; [citado 2023 Nov 2]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31692
Congreso de Colombia. Ley 2120 de 2021 - Gestor Normativo [Internet]. Gov.co. [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168029
Ministerio de salud y protección social. Decreto 1599 de 2022 [Internet]. Gov.co. [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%201599%20de%202022.pdf
Ministerio de Educación. Resolución Número 8430 DE 1993 [Internet]. Gobernador.co. [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
Ministerio de Salud. Garantizar la funcionalidad de los procesos de consentimiento informado. Gov.co. Recuperado el 2 de noviembre de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Garantizar%20la%20funcionalidad%20de%20los%20procedimientos%20de%20consentimiento%20informado.pdf
(Fernández-González M, Álvarez-Mon M, López-Sanz J. Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. N Punto. 2021;27:20-27. Available from: https : //www.n.es/revista/27/higiene-postural-y-prevencion-del-dolor-de-espalda-en-escuela)
Phoenix M, Dix L, DeCola C, Eisen I, Campbell W. Health professional-educator collaboration in the delivery of school-based tiered support services: A qualitative case study. Child Care Health Dev. 2021 May;47(3):367-376. doi: 10.1111/cch.12849.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Guía para profesionales de salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 2024 [citado el 4 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Guia_profesionales_salud.pdf.
Cheng, H., Eames-Brown, R., Tutt, A. et al. Promoting healthy weight for all young children: a mixed methods study of child and family health nurses’ perceptions of barriers and how to overcome them. BMC Nurs 19, 84 (2020). https://doi.org/10.1186/s12912-020-00477-z
Ministerio de Sanidad. Guía de Escuelas Promotoras de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020. Disponible en: https ://www.sanida.gob.e/áreas/promocionPrev/desgarrado/escu/docs /guia.pdf
Imaz Roncero C, Ruiz Lázaro PM, Pérez Hornero J. Enfoques utilizados en la prevención secundaria de los trastornos de la conducta alimentaria: revisión de la evidencia y la efectividad. Hosp. Nutr. 2022;39(Suplemento 2):97-111. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v39nspe2/0212-1611-nh-39-nspe2-97.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Planeación integral en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 2024. [citado el 4 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/planeacion-integral-en%20salud.pdf
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 72 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Fisioterapia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d48c6e9-d6c0-47d6-a2a5-0e6d49e0a4d6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fb6a77eb-bd45-42ab-9a3a-87f1776c973c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc200021-1f26-4f68-9587-97fa1a7f5d0d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/025e29b2-9445-4509-8bec-13a64ab15777/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/985f888d-bd43-48dd-9eef-da543bd6f11d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c72731e3-c6e6-495c-be04-e31013c2de25/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f99ca983-54fa-4574-8a55-d88fc2bb37d9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4dcba57-1bd4-43f3-ae88-6bc7413f9022/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 90cc29b8f54b47432d6217ba60f1d640
1f9a8e8c941c22c8cbe6320cc82fd785
313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
cb04164c7e5e63951448cf46006020cf
eaf1006e4e40fa65841d6682fbcad72b
4fac49de1861f960122ac4d17ac0ca76
1244a24afd3a448b6e95097ddb831d0b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099295398952960
spelling Vizcaíno Rodríguez, RosmeryFernández Meléndez, SebastiánEgea Polo, Laura YanethVásquez Rojano, Katy MarcelaCarmona Tache, AngélicaGrupo de Investigación en Movimiento Humano y Salud (GIMHUS) (Cartagena)2025-04-07T22:18:46Z2025-04-07T22:18:46Z2024Esta investigación tuvo como objetivo principal describir las características de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia en el nodo Caribe. La investigación parte de la idea de cómo los programas de fisioterapia promueven en la formación profesional desde las prácticas educativas las competencias necesarias para el desarrollo de estilos de vida saludable desde las escuelas. Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal; se hizo una recopilación de la información obtenida de los syllabus, planes de estudio y/o planes de prácticas. Los resultados mostraron que el 57% de los programas de fisioterapia en el Nodo Caribe no incluyen la práctica educativa en su plan de estudio, integrándola en las prácticas comunitarias. Solo el 43% la incorpora formalmente en su currículo; de las 7 universidades que participaron en el estudio 6 inician sus prácticas educativas en la etapa intermedia del pregrado, y consigo, 5 universidades de 7 existentes a nivel de Nodo Caribe abordan con mayor frecuencia los grados de prescolar y primaria, y con menor aproximación en bachillerato. Se destacó que los estudiantes de pregrado que tengan contemplada la práctica educativa en sus prácticas formativas presentan como objetivo principal crear entornos que promuevan la salud física, mental y social; destacando a los fisioterapeutas en el área educativa, como aquel profesional que integra los principios de escuelas saludables con los conocimientos adquiridos en cuanto a estrategias pedagógicas, promoción y prevención. En conclusión, la investigación destaca la importancia de las prácticas educativas con relación a las directrices de escuelas saludables, expuestas por la guía de atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia; formando al fisioterapeuta como el principal promotor para favorecer el bienestar integral en el ámbito escolar, convirtiendo las escuelas en ambientes que fomentan la salud, hábitos y estilos de vida saludable; alineadas con las entidades administrativas, tales como: el Ministerio de Salud y Protección Social, ya que es de vital importancia la preparación de los futuros profesionales en el dominio educativo, potenciando así su desempeño, y consigo, ampliando su campo laboral.The main objective of this research was to describe the characteristics of educational practices in physiotherapy programs in the Caribbean node. The research is based on the idea of how physiotherapy programs promote, in professional training, educational practices, the skills necessary for the development of healthy lifestyles in schools. This study had a quantitative, descriptive, cross-sectional approach; a compilation of information obtained from syllabuses, study plans and/or practice plans was made. The results showed that 57% of physiotherapy programs in the Caribbean Node do not include educational practice in their study plan, integrating it into community practices. Only 43% formally incorporate it into their curriculum; of the 7 universities that entered the study, 6 begin their educational practices in the intermediate stage of undergraduate studies, and with it, 5 of the 7 existing universities at the Caribbean Node level address more frequently the preschool and primary grades, and with lesser approximation in high school. It was highlighted that undergraduate students who have contemplated educational practice in their training practices present as their main objective to create environments that promote physical, mental and social health; highlighting physiotherapists in the educational area, as that professional who integrates the principles of healthy schools with the knowledge acquired regarding pedagogical strategies, promotion and prevention. In conclusion, the research highlights the importance of educational practices in relation to the guidelines of healthy schools, set forth by the integrated care guide for prevalent childhood diseases; training the physiotherapist as the main promoter of promoting comprehensive well-being in the school environment, turning schools into environments that promote health, habits and healthy lifestyles; aligned with administrative entities, such as: the Ministry of Health and Social Protection, since the preparation of future professionals in the educational field is of vital importance, thus enhancing their performance, and with it, expanding their work field.PregradoFisioterapeutaSedes::Cartagena::Línea de investigación medicina y fisioterapia basada en evidencia72 páginasapplication/pdfFernandez Meléndez S., Egea Polo L. Caracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo Caribe. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura Cartagena; 2024.https://hdl.handle.net/10819/24272spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias de la SaludCartagenaFisioterapiaPagliarulo, M. A. (2021). Introduction to physical therapy - E-book (6a ed.). Elsevier. https://books.google.at/books?id=5DgEEAAAQBAJBispo Júnior JP. La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una práctica integral. Salud Colect [Internet]. 2021;17:e3709. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/sc/v17/1851-8265-sc-17-e3709.pdfMisterio de Salud Y Protección Social M. Perfil profesional y competencias del fisioterapeuta en Colombia [Internet]. Gov.co. [citado el 3 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Perfil-profesional-competencias-Fisioterapeuta-Colombia.pdfPalacio Betancourt D, Montoya R, Alexandra J, Cañas O, Millán LA, Ochoa Vásquez LC, et al. Monitoreo y seguimiento de las acciones de AIEPI comunitario con actores sociales [Internet]. Gov.co. [citado el 7 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/monitoreo-seguimiento-aiepi.pdfOrganización panamericana de la salud. Manual del Agente Comunitario de Salud. Washington, D.C.: OPS; 2011. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2011/Manual%20del%20Agente%20Comunitario%20de%20Salud.pdfCinar E, Anaby D, Dostie R, PRISE-PT Network, Camden C. Perspectives of international experts on collaborative tiered school-based physiotherapy service delivery. Phys Occup Ther Pediatr. 2022;42(6):595-614. doi:10.1080/01942638.2022.2073799.García J, Pérez M, López R. Hay un fisio en mí: Aportaciones del fisioterapeuta de atención primaria. Oviedo: Universidad de Oviedo; 2021. Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/61542/Cap14_Hay%20un%20fisio%20en%20m%C3%AD_Aportaciones%20del%20fisioterapeuta%20de%20atenci%C3%B3n%20primaria.pdf?sequence=1&isAllowed=yLópez de la Cruz L, Fernández de las Peñas C, Cleland J. Valoración del rol profesional del fisioterapeuta en Educación Escolar. Fisioterapia. 2018;40(2):97-103. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-valoracion-del-rol-profesional-del-S0211563817301323Bermúdez-González J, Rodríguez-González A. El rol del fisioterapeuta en el entorno escolar. Rev. Colomb. Fisioter. 2022;22(2):141-7. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-07932022000200141Hernández-Sánchez J, Lozano-García LJ, Murillo-Varela YA. Experiencias de educación para la salud en fisioterapia. Rev Univ. Salud. 2016;18(3):576-85. DOI: 10.22267/rus.161803.63.World Physiotherapy. Description of physical therapy. World Physiotherapy; 2019. Disponible en: https://world.physio/sites/default/files/2020-07/PS-2019-Description-of-physical-therapy.pdfColombia. Ley 528 de 1999. Por la cual se regula la práctica de la fisioterapia. 1999. Disponible en: https://www.mindeporte.gov.co/recursos_user/2019/Juridica/Normograma/Leyes/Ley-528-de-1999.pdfTamayo Montoya V, Vanessa G, Yakelin O. Prácticas formativas en el programa de fisioterapia. Universidad CES. [Internet]. Edu.co. [citado el 2 de junio de 2023]. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/6322/Articulo.pdf?sequence=2&isAllowed=yUniversidad San Buenaventura. Proyecto Educativo Bonaventuriano (PEB). 1st ed. Cartagena De Indias: Editorial Bonaventuriana; 2021. 42 p.Universidad San Buenaventura. Proyecto Educativo Del Programa De Fisioterapia (PEP). Cartagena De Indias: Editorial Bonaventuriana; 2021. 5 p.Organización Mundial de la Salud. Dieta sana. 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-dietUNICEF. ¡Listos para jugar! Promoción de hábitos de vida saludable. 2023. Disponible en: https://www.unicef.org/bolivia/informes/%C2%A1listos-jugar-promoci%C3%B3n-de-h%C3%A1bitos-de-vida-saludableAlcaldía de Cartagena. Plan de Desarrollo Cartagena 2020-2023. 2021. Disponible en: http://www.sedcartagena.gov.co/wp-content/uploads/2021/12/2.Plan-de-Desarrollo-Cartagena-2020-2023.pdfGobernación de Bolívar. Plan de Desarrollo Departamental Bolívar 2020-2023. 2020. Disponible en: https://obsgestioneducativa.com/download/plan-de-desarrollo-departamental-bolivar-2020-2023/Colciencias. Guía para el reconocimiento y medición de grupos de investigación e investigadores. Bogotá. 2016Rodríguez Rojas YL, Aguirre Mazo YM, García Lugo CN, González Bonilla JC, Guevara Tinoco M. Programa de promoción de la salud escolar: infancia activa y saludable en tres territorios sociales colombianos. Mov. cient. [Internet]. 2013 [citado 2023 Aug 29];7(1):38-47. Disponible en: https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/123Ávila Vélez PA, Leiva Benavides LF, Bueno Gutiérrez JC, Gámez Peralta MF. Estrategia de educación en salud y ambientes saludables, para niñas, niños y adolescentes bajo protección. Mov. cient. [Internet]. 23 de junio de 2017 [citado 29 de septiembre de 2024];10(2):41-55. Disponible en: https://revmovimientocientifico.ibero.edu.co/article/view/mct.10204Espinoza Iturri MI, Torrico C. Atención motriz y sensorial para desarrollar la motricidad fina en niños de sala nidito, Colegio Cristo Rey (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia). [Internet]. Docplayer.es. 2021 [citado 2023 Aug 30]. Disponible en: https://docplayer.es/27242154-Atencion-motriz-y-sensorial-para-desarrollar-la-motricidad-fina-en-ninos-de-sala-nidito-colegio-cristo-rey-santa-cruz-de-la-sierra-bolivia-1.html. Méndez, D Cabeza, I. Martín, M. Pilar, I. Badía, M Sanmartín. Educación e higiene postural en el ámbito escolar. Enfoque desde la fisioterapia. Rv. Sanitaria de investigación. 2021 [citado el 30 de agosto de 2023]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/educacion-e-higiene-postural-en-el-ambito-escolar-enfoque-desde-la-fisioterapia/#google_vignetteMinisterio de Educación Nacional. El Ministerio de Educación presenta el nuevo Modelo de Evaluación de la Calidad para los Escenarios de Prácticas Formativas en la relación Docencia-Servicio de los Programas de Educación Superior del área de la Salud [Internet]. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 20 de octubre de 2021. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/407283World Physiotherapy. Physiotherapist education framework. 2021. Disponible en: https://world.physio/sites/default/files/2021-07/Physiotherapist-education-framework-FINAL.pdfVélez-Córdoba M, Gallego-González A. Evaluación de la calidad de vida en pacientes con enfermedades crónicas. Rev. CES Salud Pública. 2020;11(1):41-52. Disponible en: https://repository.ces.edu.co/bitstream/handle/10946/6322/Articulo.pdf?sequence=2&isAllowed=yAsociación Hispanoamericana de Universidades de Ciencias de la Salud. Guía básica de fisioterapia educativa. 2020. Disponible en: https://www.ahuce.org/Portals/0/Publicaciones/Boletines_OI/Gu%C3%ADa%20b%C3%A1sica%20de%20fisioterapia%20educativa.pdfMinisterio de Educación Nacional. Lineamientos para la educación inclusiva en Colombia. 2013. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79419.html. Accedido el [fecha de acceso].Aliat Universidades. Curriculum, planes y programas. [Internet]. 2020. Disponible en: http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisDesInstruccional/Unidad2/Lecturas/3Curriculum_planes_y_programas.pdf.López Aguirre J. Estrategias para la enseñanza de la educación física en educación básica. [Internet]. 2021. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/9237d35e-d8e4-42ff-a46b-bee7ee6e28b9Moreno Callezos J.E. Vista de Desafíos y retos de la fisioterapia desde la visión de las ciencias del movimiento [Internet]. REPERT MED CIR. 2019; 28(3):143-144. DOI: 10.31260/RepertMedCir.v28.n3.2019.953Guerrero Orellana A. Proyecto de investigación sobre la influencia de la actividad física en el desarrollo motor de niños. [Internet]. 2020. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/36111/4/PROYECTO%20DE%20INVESTIGACI%C3%93N%20%289%29.pdfFacultad de Medicina, UNAM. Prevención de enfermedades [Internet]. Ciudad de México: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México; 2023 [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2023/07/Prevencion.pdfOrganización Panamericana de la Salud (OPS). Modelo de atención integral para enfermedades prevalentes de la infancia (MOPECE) [Internet]. 6ª ed. Washington, DC: OPS; [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE6.pdfUniversidad de Nariño. Promoción y prevención [Internet]. Pasto: Universidad de Nariño; [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www.udenar.edu.co/project/promocion-y-prevencion/Colimon K. Niveles de Prevención. Recuperado el 2 de noviembre de 2023. Disponible en: http://issuu.com/viejo03/docs/nameb7c044Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Prevención [Internet]. Ciudad de México: UNAM; 2023 [citado 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2023/07/Prevencion.pdfOrganización Panamericana de la Salud (OPS). Modelo de atención integral para enfermedades prevalentes de la infancia (MOPECE) [Internet]. 6ª ed. Washington, DC: OPS; [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://www3.paho.org/col/dmdocuments/MOPECE6.pdfSociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Manual SEOM de prevención y diagnóstico precoz del cáncer [Internet]. Madrid: SEOM; 2021 [fecha de consulta: 30 de septiembre de 2024]. Disponible en: https://seom.org/manual-prevencion/35/#zoom=z.Colombia. Decreto 1056 de 31 de marzo de 1954. Por el cual se dictan disposiciones sobre la educación. [Internet]. Ministerio de Educación Nacional; 1954. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/103346:Decreto-1056-de-Marzo-31-de-1954Colombia. Ley 1150 de 2007. Por la cual se establecen principios, criterios y reglas para la contratación pública. [Internet]. Función Pública; 2007. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=66154Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos para la formación en educación física. [Internet]. 2012. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfFunción Pública. Decreto 2771 de 2008. [Internet]. Gov.co; [citado 2023 Nov 2]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=31692Congreso de Colombia. Ley 2120 de 2021 - Gestor Normativo [Internet]. Gov.co. [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168029Ministerio de salud y protección social. Decreto 1599 de 2022 [Internet]. Gov.co. [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%20No.%201599%20de%202022.pdfMinisterio de Educación. Resolución Número 8430 DE 1993 [Internet]. Gobernador.co. [citado el 2 de noviembre de 2023]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud. Garantizar la funcionalidad de los procesos de consentimiento informado. Gov.co. Recuperado el 2 de noviembre de 2023, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/1/Garantizar%20la%20funcionalidad%20de%20los%20procedimientos%20de%20consentimiento%20informado.pdf(Fernández-González M, Álvarez-Mon M, López-Sanz J. Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. N Punto. 2021;27:20-27. Available from: https : //www.n.es/revista/27/higiene-postural-y-prevencion-del-dolor-de-espalda-en-escuela)Phoenix M, Dix L, DeCola C, Eisen I, Campbell W. Health professional-educator collaboration in the delivery of school-based tiered support services: A qualitative case study. Child Care Health Dev. 2021 May;47(3):367-376. doi: 10.1111/cch.12849.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Guía para profesionales de salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 2024 [citado el 4 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Guia_profesionales_salud.pdf.Cheng, H., Eames-Brown, R., Tutt, A. et al. Promoting healthy weight for all young children: a mixed methods study of child and family health nurses’ perceptions of barriers and how to overcome them. BMC Nurs 19, 84 (2020). https://doi.org/10.1186/s12912-020-00477-zMinisterio de Sanidad. Guía de Escuelas Promotoras de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020. Disponible en: https ://www.sanida.gob.e/áreas/promocionPrev/desgarrado/escu/docs /guia.pdfImaz Roncero C, Ruiz Lázaro PM, Pérez Hornero J. Enfoques utilizados en la prevención secundaria de los trastornos de la conducta alimentaria: revisión de la evidencia y la efectividad. Hosp. Nutr. 2022;39(Suplemento 2):97-111. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v39nspe2/0212-1611-nh-39-nspe2-97.pdfMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. Planeación integral en salud. Bogotá: Ministerio de Salud; 2024. [citado el 4 de octubre de 2024]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/planeacion-integral-en%20salud.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéuticaTesis - fisioterapiaEstilos de vida saludablePrácticas educativasFormación profesional en fisioterapiaPráctica educativaPlanes de estudioHábitosEstilos de vida saludableEducational practiceStudy plansHealthy habitsLifestylesCaracterización de las prácticas en el ámbito educativo en los programas de fisioterapia del Nodo CaribeTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALCaracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdfCaracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdfapplication/pdf1413998https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d48c6e9-d6c0-47d6-a2a5-0e6d49e0a4d6/download90cc29b8f54b47432d6217ba60f1d640MD51Formato_Publicación_Caracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdfFormato_Publicación_Caracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdfapplication/pdf514581https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fb6a77eb-bd45-42ab-9a3a-87f1776c973c/download1f9a8e8c941c22c8cbe6320cc82fd785MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81019https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc200021-1f26-4f68-9587-97fa1a7f5d0d/download313ea3fe4cd627df823c57a0f12776e5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/025e29b2-9445-4509-8bec-13a64ab15777/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTCaracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdf.txtCaracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101825https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/985f888d-bd43-48dd-9eef-da543bd6f11d/downloadcb04164c7e5e63951448cf46006020cfMD55Formato_Publicación_Caracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Caracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain7209https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c72731e3-c6e6-495c-be04-e31013c2de25/downloadeaf1006e4e40fa65841d6682fbcad72bMD57THUMBNAILCaracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdf.jpgCaracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7261https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f99ca983-54fa-4574-8a55-d88fc2bb37d9/download4fac49de1861f960122ac4d17ac0ca76MD56Formato_Publicación_Caracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Caracterización de las prácticas en el ámbito_ Sebastián Fernández M_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16337https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4dcba57-1bd4-43f3-ae88-6bc7413f9022/download1244a24afd3a448b6e95097ddb831d0bMD5810819/24272oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/242722025-04-08 04:35:03.164http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Attribution 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K