Incidencia del ambiente escolar salesiano en proyecto de vida de los estudiantes de básica secundaria.

El ambiente escolar salesiano, caracterizado por la vivencia del espíritu de familia, contribuye en la formación de personas virtuosas, conscientes de su responsabilidad social y política, con metas claras y un espíritu incorruptible, sin embargo, en una de las instituciones educativas estudiadas, s...

Full description

Autores:
Cárdenas Rubiano, Sonia Dabeiba
Lima Avilés, Cesar Enrique
Quintana Rodríguez, Rode
Terrazas Peña, Andrónico
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11990
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11990
Palabra clave:
370 - Educación
Ambiente escolar salesiano
pedagogía salesiana
proyecto de vida
ambientes de aprendizaje
educación religiosa
San Juan Bosco
valores
ambiente de familia
sistema pedagógico salesiano
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_63e1543541d5a31a21fb34abde4344ef
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11990
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Incidencia del ambiente escolar salesiano en proyecto de vida de los estudiantes de básica secundaria.
title Incidencia del ambiente escolar salesiano en proyecto de vida de los estudiantes de básica secundaria.
spellingShingle Incidencia del ambiente escolar salesiano en proyecto de vida de los estudiantes de básica secundaria.
370 - Educación
Ambiente escolar salesiano
pedagogía salesiana
proyecto de vida
ambientes de aprendizaje
educación religiosa
San Juan Bosco
valores
ambiente de familia
sistema pedagógico salesiano
title_short Incidencia del ambiente escolar salesiano en proyecto de vida de los estudiantes de básica secundaria.
title_full Incidencia del ambiente escolar salesiano en proyecto de vida de los estudiantes de básica secundaria.
title_fullStr Incidencia del ambiente escolar salesiano en proyecto de vida de los estudiantes de básica secundaria.
title_full_unstemmed Incidencia del ambiente escolar salesiano en proyecto de vida de los estudiantes de básica secundaria.
title_sort Incidencia del ambiente escolar salesiano en proyecto de vida de los estudiantes de básica secundaria.
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Rubiano, Sonia Dabeiba
Lima Avilés, Cesar Enrique
Quintana Rodríguez, Rode
Terrazas Peña, Andrónico
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Sánchez Medina, Luis Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cárdenas Rubiano, Sonia Dabeiba
Lima Avilés, Cesar Enrique
Quintana Rodríguez, Rode
Terrazas Peña, Andrónico
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Ambiente escolar salesiano
pedagogía salesiana
proyecto de vida
ambientes de aprendizaje
educación religiosa
San Juan Bosco
valores
ambiente de familia
sistema pedagógico salesiano
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambiente escolar salesiano
pedagogía salesiana
proyecto de vida
ambientes de aprendizaje
educación religiosa
San Juan Bosco
valores
ambiente de familia
sistema pedagógico salesiano
description El ambiente escolar salesiano, caracterizado por la vivencia del espíritu de familia, contribuye en la formación de personas virtuosas, conscientes de su responsabilidad social y política, con metas claras y un espíritu incorruptible, sin embargo, en una de las instituciones educativas estudiadas, se evidencian dificultades en relación con la vivencia de ambientes escolares que, aunque se hacen llamar salesianos, no se apropian de esta filosofía y no permiten que el estudiante viva la experiencia de un verdadero ambiente oratoriano, siendo así influenciado por una serie de aristas que no son saludables ni para el cuerpo ni para el espíritu. Por el contrario, problematizan cada vez más la proyección del estudiante a su vida futura y lo hace caer en una profunda desmotivación hacia sus anhelos. El Sistema Pedagógico Salesiano ha generado un ambiente propio de aprendizaje, es decir, un espacio dinámico, lo que implica que la formación al interior de las instituciones educativas salesianas, no se sitúan solamente en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos disciplinares, sino que se comprometen con el desarrollo singular de cada estudiante, animándolo a encontrar y potenciar sus propias capacidades, en un escenario donde esté en el mismo nivel de relevancia conocimientos, habilidades, valores, emociones y actitudes; esto con el fin de ayudarlo a construir su propio proyecto de vida
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-26T17:16:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-26T17:16:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11990
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11990
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv AGUAYO, A. (1945), “Pedagogía”. Cultural S.A. Habana – Cuba.
ARTAVIA, G. (2005), “Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.” Facultad de Educación Instituto de Investigacion en Educacion. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750208
BERNAL, C. (2010), “Metodología de la investigación”. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Person.
BRASLAVSKY, B. (2005), “Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela”. Fondo de Cultura Económica de Artentina. Buenos Aires Argentina. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16Estrategias-para-la-comprensionactiva.pdf
BRANSFORD, J, BROWN, A & COCKING (2007). La Creación de ambientes de Aprendizaje en la Escuela. Secretaria de Educación Pública. México D. F. Recuperado de http://www.sev.gob.mx/actividadesartisticas/files/2012/12/ambientesAprendizaje.pdf
BECERRA MARTÍNEZ, J (2006). “Los ambientes de aprendizaje en el aula”. Bogotá
CÁRDENAS, F (2008). “Proyecto de vida”. Uniminuto. Bogotá.
CENTRO MARÍA AUXILIADORA (2016). “Proyecto Educativo Institucional” – Centro María Auxiliadora. Bogotá, Colombia.
COLL, C (2010). “Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano”. Universidad de Barcelona. Recuperado http://www.educacionysociedad.org/images/img_noticias/docu4e92a454ee178_10102011_452am.pdf
CON ATTARD, F. (2014). “La Pastoral Juvenil Salesiana – Cuadro de Referencia”. Don Bosco. Cuenca – Ecuador.
CONSTITUCIONES DE LOS SALESIANOS DE DON BOSCO
CORREA, S. PUERTA, A. & RESTREPO, B. (2002). “Investigación Evaluativa”. ICFES. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.yukei.net/wpcontent/uploads/2007/08/modulo6.pdf
D´ANGELO, S. (2004). “Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social”. Revista Cubana de Psicología,17(3), 270- 276.Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdf
DUARTE, J. (2003). Ambientes De Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007
ESCOBAR, J. & BONILLA JEMENEZ, F. (2009). “Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica”. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 9, No. 1. Universidad El Bosque. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
FUNDACIÓN EDUCATIVA DON BOSCO. (2015). “Proyecto Educativo Pastoral Bosco III”. Bogotá, Colombia.
GOMÉZ, J. (Prov.). (2016). “Proyecto personal de vida para un(a) joven formando en el espíritu salesianos –CEDBOS”. Salesianos de la Inspectoría San Luis Beltrán,Medellín.
HURTADO DE BECERRA, J. (2006). “Metodología de la Investigación Holística”. Bogotá: Quirón Sypal. P.126.
INSPECTORÍA SAN PEDRO CLAVER. (2013). “Proyecto educativo. Pastoral salesiano”. Colegios salesianos.
LIBREROS, I. (2009). “La pedagogía salesiana una alternativa para la formación de jóvenes y adolescentes”. Universidad católica del Risaralda. Pereira. Recuperado de: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/232/completo.pdf?sequence=1
MARDONES, J. (1991). “Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica” (Vol. 1). Anthropos Editorial.
MARÍN , Z. (2002). “Las competencias y los proyectos de vida: una visión crítica”. Revista EAN, (45), 20-29. Recuperado de: http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewArticle/218
MARÍN GALLEGO, J. D. (2013). “La investigación en cuatro pasos. Educación y pedagogía”. Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá
MÄRZ, F. (1990). “Introducción a la Pedagogía”. Salamanca – España.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – MEN (2016). “Revisión de las políticas nacionales de educación. La educación en Colombia”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
MORENO, H. (2000). “Pedagogía y otros conceptos afines”. Santa Fe de Bogotá – Colombia.
PERAZA LEAL, F. (2011). “Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales por San Juan Bosco”. Quito- Ecuador.
PÉREZ, GÓMEZ, A. (2010). “Aprender a Educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. N° 68. Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279235548.pdf.
PÉREZ GÓMEZ, A. (2012). “Nuevos retos para la escuela y para los docentes en la era digital”. Taller: Formación y perfeccionamiento de los coordinadores curriculares de las carreras de educación. Universidad de Málaga.
PEREZ, G. A, SOLA, F.M, & SERVAN, N. M. (2009). “Contextos y recursos para el aprendizaje relevante en la universidad”. Ediciones Akal, S.A. Madrid – España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=48ipxwcFsRkC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=aprendizaje+relevante&source=bl&ots=j3daEJIkFc&sig=xuOhv8rh51LoTTeBrTFrePQ5Qc&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjJ1beZ94vNAhWG7yYKHUGyDP84ChDoAQggMAE#v=onepage&q=aprendizaje%20relevante&f=false
PERESSON, M. (2010). “Educar con el corazón de Don Bosco”. Ediciones salesianas. Bogotá Colombia
POURTOIS, J. P. & DESMET, H. (1992). “Epistemología e instrumentación en ciencias humanas”. Barcelona: Herder. En MARÍN GALLEGO, J.D. (2013). “La investigación en cuatro pasos”. Educación y pedagogía. Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá.
RAICHVARG, D. (1994). “La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta en marcha”. Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN: 2-28. En DUARTE D., J. (2003). “Ambientes de Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual. Estudios pedagógicos” (Valdivia), (29), 97-113. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/rid=1M30K3WVN-1NYFW1HGX/AMBIENTES%20DE%20APRENDIZAJE.%20UNA%20APROXIMACION%20CONCEPTUAL.pdf
REINA, O. (2010). “Los proyectos futuros de la motivación: una mirada desde la psicología”. Contribuciones a las ciencias sociales, mayo 2010. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/08/orr.htm
RUIZ J. (2011). “Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. Teoría y praxis investigativa”. Vol. 6 – N° 1, pp. 27-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3725825.pdf
RUIZ, L. (2013). “Los problemas escolares en la adolescencia. Pediatria Integral. Sepeap. Consulta Joven Espacio-20”. Vol. XVII. No.02. Centro de Salud Manuel Merino. Alcalá de Henares. Servicio Madrileño de Salud. Recuperado de:http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20Problemas%20escolares% 20%20en%20la%20Adolescencia%20PJ%20ruiz%20Lazaro.pdf
TINTAYA, P. & PORTUGAL, P. (2009). “Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje”. Revista de Investigación Psicologica. N° 5. 1-18. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322009000100003&script=sci_arttext&tlng=es
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 69 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/58104473-022f-4609-a9de-cba3a7aae9e1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4360749-ec83-4061-8015-e588d4ad7cb5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bdd7a586-99d9-4080-91d6-ae22ad3f404a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ff39757-ecd9-4bd8-bf9d-ecd06b6cdf61/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/285bdebc-ff38-4412-bf30-8b18af7ddf7a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a0a81ac-b861-4a1f-8922-4124876a66aa/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a6d6015-31c0-48de-a36e-4ee67a78b169/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ff69f54-d65f-4bde-8e93-ede5e82eba0d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 650ceed3749333cf2fd3648151b608ed
931d38b363c464eeeca430bb4e8251f1
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
a8956c9538bfa75ba27d7b2f89b0a4ca
9fe260f30c7351ee97c4ae3f59f8294e
1f39ebf7a5bb2386a466f48e8d649fab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099243375951872
spelling Sánchez Medina, Luis Andrés6f03eb49-e5d7-466c-9fe7-7085aca979ce-1Cárdenas Rubiano, Sonia Dabeibafe289fbf-0bac-4a7c-a077-0124c0dbe534-1Lima Avilés, Cesar Enriqueeb84306a-cdf7-4b23-af67-3f3683e5fd38-1Quintana Rodríguez, Rodede0b3c84-d122-412f-81d8-b221845db102-1Terrazas Peña, Andrónicofd0bfacc-948d-4f96-b4e2-d867e7beb2f0-12023-07-26T17:16:29Z2023-07-26T17:16:29Z2016El ambiente escolar salesiano, caracterizado por la vivencia del espíritu de familia, contribuye en la formación de personas virtuosas, conscientes de su responsabilidad social y política, con metas claras y un espíritu incorruptible, sin embargo, en una de las instituciones educativas estudiadas, se evidencian dificultades en relación con la vivencia de ambientes escolares que, aunque se hacen llamar salesianos, no se apropian de esta filosofía y no permiten que el estudiante viva la experiencia de un verdadero ambiente oratoriano, siendo así influenciado por una serie de aristas que no son saludables ni para el cuerpo ni para el espíritu. Por el contrario, problematizan cada vez más la proyección del estudiante a su vida futura y lo hace caer en una profunda desmotivación hacia sus anhelos. El Sistema Pedagógico Salesiano ha generado un ambiente propio de aprendizaje, es decir, un espacio dinámico, lo que implica que la formación al interior de las instituciones educativas salesianas, no se sitúan solamente en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos disciplinares, sino que se comprometen con el desarrollo singular de cada estudiante, animándolo a encontrar y potenciar sus propias capacidades, en un escenario donde esté en el mismo nivel de relevancia conocimientos, habilidades, valores, emociones y actitudes; esto con el fin de ayudarlo a construir su propio proyecto de vidaThe Salesian school environment, characterized by living out the family spirit, contributes to the formation of virtuous people, aware of their social and political responsibility, with clear goals and an incorruptible spirit, however, in one of the educational institutions studied, there are difficulties in relation to the experience of school environments that, although they call themselves Salesian, do not appropriate this philosophy and They do not allow the student to live the experience of a true oratorian environment, thus being influenced by a series of edges that are not healthy for the body or the spirit. On the contrary, they increasingly problematize the student's projection into his future life and make him fall into a deep demotivation towards his desires. The Salesian Pedagogical System has generated its own learning environment, that is, a dynamic space, which implies that the formation within the Salesian educational institutions, is not located only in the teaching and learning of disciplinary contents, but is committed to the unique development of each student, encouraging him to find and promote his own capabilities, in a scenario where knowledge, skills, values, emotions and attitudes are at the same level of relevance; this in order to help you build your own life projectMaestríaMagíster en Ciencias de la Educación69 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11990spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAGUAYO, A. (1945), “Pedagogía”. Cultural S.A. Habana – Cuba.ARTAVIA, G. (2005), “Interacciones personales entre docentes y estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.” Facultad de Educación Instituto de Investigacion en Educacion. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44750208BERNAL, C. (2010), “Metodología de la investigación”. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Person.BRASLAVSKY, B. (2005), “Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y en la escuela”. Fondo de Cultura Económica de Artentina. Buenos Aires Argentina. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/16/16Estrategias-para-la-comprensionactiva.pdfBRANSFORD, J, BROWN, A & COCKING (2007). La Creación de ambientes de Aprendizaje en la Escuela. Secretaria de Educación Pública. México D. F. Recuperado de http://www.sev.gob.mx/actividadesartisticas/files/2012/12/ambientesAprendizaje.pdfBECERRA MARTÍNEZ, J (2006). “Los ambientes de aprendizaje en el aula”. BogotáCÁRDENAS, F (2008). “Proyecto de vida”. Uniminuto. Bogotá.CENTRO MARÍA AUXILIADORA (2016). “Proyecto Educativo Institucional” – Centro María Auxiliadora. Bogotá, Colombia.COLL, C (2010). “Enseñar y aprender en el mundo actual: desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano”. Universidad de Barcelona. Recuperado http://www.educacionysociedad.org/images/img_noticias/docu4e92a454ee178_10102011_452am.pdfCON ATTARD, F. (2014). “La Pastoral Juvenil Salesiana – Cuadro de Referencia”. Don Bosco. Cuenca – Ecuador.CONSTITUCIONES DE LOS SALESIANOS DE DON BOSCOCORREA, S. PUERTA, A. & RESTREPO, B. (2002). “Investigación Evaluativa”. ICFES. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.yukei.net/wpcontent/uploads/2007/08/modulo6.pdfD´ANGELO, S. (2004). “Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social”. Revista Cubana de Psicología,17(3), 270- 276.Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20120827125359/angelo8.pdfDUARTE, J. (2003). Ambientes De Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), (29), 97-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173514130007ESCOBAR, J. & BONILLA JEMENEZ, F. (2009). “Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica”. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, Vol. 9, No. 1. Universidad El Bosque. Recuperado de http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_hispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdfFUNDACIÓN EDUCATIVA DON BOSCO. (2015). “Proyecto Educativo Pastoral Bosco III”. Bogotá, Colombia.GOMÉZ, J. (Prov.). (2016). “Proyecto personal de vida para un(a) joven formando en el espíritu salesianos –CEDBOS”. Salesianos de la Inspectoría San Luis Beltrán,Medellín.HURTADO DE BECERRA, J. (2006). “Metodología de la Investigación Holística”. Bogotá: Quirón Sypal. P.126.INSPECTORÍA SAN PEDRO CLAVER. (2013). “Proyecto educativo. Pastoral salesiano”. Colegios salesianos.LIBREROS, I. (2009). “La pedagogía salesiana una alternativa para la formación de jóvenes y adolescentes”. Universidad católica del Risaralda. Pereira. Recuperado de: http://ribuc.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10785/232/completo.pdf?sequence=1MARDONES, J. (1991). “Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica” (Vol. 1). Anthropos Editorial.MARÍN , Z. (2002). “Las competencias y los proyectos de vida: una visión crítica”. Revista EAN, (45), 20-29. Recuperado de: http://journal.ean.edu.co/index.php/Revista/article/viewArticle/218MARÍN GALLEGO, J. D. (2013). “La investigación en cuatro pasos. Educación y pedagogía”. Universidad Santo Tomas de Aquino, BogotáMÄRZ, F. (1990). “Introducción a la Pedagogía”. Salamanca – España.MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL – MEN (2016). “Revisión de las políticas nacionales de educación. La educación en Colombia”. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMORENO, H. (2000). “Pedagogía y otros conceptos afines”. Santa Fe de Bogotá – Colombia.PERAZA LEAL, F. (2011). “Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales por San Juan Bosco”. Quito- Ecuador.PÉREZ, GÓMEZ, A. (2010). “Aprender a Educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. N° 68. Universidad de Málaga. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1279235548.pdf.PÉREZ GÓMEZ, A. (2012). “Nuevos retos para la escuela y para los docentes en la era digital”. Taller: Formación y perfeccionamiento de los coordinadores curriculares de las carreras de educación. Universidad de Málaga.PEREZ, G. A, SOLA, F.M, & SERVAN, N. M. (2009). “Contextos y recursos para el aprendizaje relevante en la universidad”. Ediciones Akal, S.A. Madrid – España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=48ipxwcFsRkC&pg=PA5&lpg=PA5&dq=aprendizaje+relevante&source=bl&ots=j3daEJIkFc&sig=xuOhv8rh51LoTTeBrTFrePQ5Qc&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjJ1beZ94vNAhWG7yYKHUGyDP84ChDoAQggMAE#v=onepage&q=aprendizaje%20relevante&f=falsePERESSON, M. (2010). “Educar con el corazón de Don Bosco”. Ediciones salesianas. Bogotá ColombiaPOURTOIS, J. P. & DESMET, H. (1992). “Epistemología e instrumentación en ciencias humanas”. Barcelona: Herder. En MARÍN GALLEGO, J.D. (2013). “La investigación en cuatro pasos”. Educación y pedagogía. Universidad Santo Tomas de Aquino, Bogotá.RAICHVARG, D. (1994). “La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta en marcha”. Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN: 2-28. En DUARTE D., J. (2003). “Ambientes de Aprendizaje: Una Aproximación Conceptual. Estudios pedagógicos” (Valdivia), (29), 97-113. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co/rid=1M30K3WVN-1NYFW1HGX/AMBIENTES%20DE%20APRENDIZAJE.%20UNA%20APROXIMACION%20CONCEPTUAL.pdfREINA, O. (2010). “Los proyectos futuros de la motivación: una mirada desde la psicología”. Contribuciones a las ciencias sociales, mayo 2010. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/08/orr.htmRUIZ J. (2011). “Proyecto de vida, relatos autobiográficos y toma de decisiones. Teoría y praxis investigativa”. Vol. 6 – N° 1, pp. 27-34. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3725825.pdfRUIZ, L. (2013). “Los problemas escolares en la adolescencia. Pediatria Integral. Sepeap. Consulta Joven Espacio-20”. Vol. XVII. No.02. Centro de Salud Manuel Merino. Alcalá de Henares. Servicio Madrileño de Salud. Recuperado de:http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Los%20Problemas%20escolares% 20%20en%20la%20Adolescencia%20PJ%20ruiz%20Lazaro.pdfTINTAYA, P. & PORTUGAL, P. (2009). “Proyecto de vida como estrategia de aprendizaje”. Revista de Investigación Psicologica. N° 5. 1-18. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2223-30322009000100003&script=sci_arttext&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónAmbiente escolar salesianopedagogía salesianaproyecto de vidaambientes de aprendizajeeducación religiosaSan Juan Boscovaloresambiente de familiasistema pedagógico salesianoIncidencia del ambiente escolar salesiano en proyecto de vida de los estudiantes de básica secundaria.Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALIncidencia_ambiente_escolar_2016_carta.pdfIncidencia_ambiente_escolar_2016_carta.pdfapplication/pdf130741https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/58104473-022f-4609-a9de-cba3a7aae9e1/download650ceed3749333cf2fd3648151b608edMD51Incidencia_ambiente_escolar_2016.pdfIncidencia_ambiente_escolar_2016.pdfapplication/pdf935301https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c4360749-ec83-4061-8015-e588d4ad7cb5/download931d38b363c464eeeca430bb4e8251f1MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bdd7a586-99d9-4080-91d6-ae22ad3f404a/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ff39757-ecd9-4bd8-bf9d-ecd06b6cdf61/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTIncidencia_ambiente_escolar_2016_carta.pdf.txtIncidencia_ambiente_escolar_2016_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/285bdebc-ff38-4412-bf30-8b18af7ddf7a/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD55Incidencia_ambiente_escolar_2016.pdf.txtIncidencia_ambiente_escolar_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101918https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a0a81ac-b861-4a1f-8922-4124876a66aa/downloada8956c9538bfa75ba27d7b2f89b0a4caMD57THUMBNAILIncidencia_ambiente_escolar_2016_carta.pdf.jpgIncidencia_ambiente_escolar_2016_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16303https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a6d6015-31c0-48de-a36e-4ee67a78b169/download9fe260f30c7351ee97c4ae3f59f8294eMD56Incidencia_ambiente_escolar_2016.pdf.jpgIncidencia_ambiente_escolar_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14588https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ff69f54-d65f-4bde-8e93-ede5e82eba0d/download1f39ebf7a5bb2386a466f48e8d649fabMD5810819/11990oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119902023-07-27 04:02:49.267http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==