Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar
La tesis Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar recurre a los estudios culturales, la geografía humanística y al concepto estético de formatividad, para comprender y problematizar las maneras en que la formación opera en las relaciones del cuerpo con el espacio. Principalme...
- Autores:
-
Salcedo, Ana Marta
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24643
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24643
- Palabra clave:
- 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Lenguajes contemporáneos
Literatura
Estudios culturales
Espacios verticales
Experiencia de habitar
Investigación-creación
Formatividad
Trayectorias
Gestos corporales
Vertical spaces
Experience of living
Research-creation
Formativity
Trajectories
The body gestures
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_63b1fed54982aca088f14b1c27a25d78 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24643 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar |
title |
Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar |
spellingShingle |
Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Lenguajes contemporáneos Literatura Estudios culturales Espacios verticales Experiencia de habitar Investigación-creación Formatividad Trayectorias Gestos corporales Vertical spaces Experience of living Research-creation Formativity Trajectories The body gestures |
title_short |
Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar |
title_full |
Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar |
title_fullStr |
Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar |
title_full_unstemmed |
Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar |
title_sort |
Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar |
dc.creator.fl_str_mv |
Salcedo, Ana Marta |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández González, Edilberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Salcedo, Ana Marta |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) |
topic |
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) Lenguajes contemporáneos Literatura Estudios culturales Espacios verticales Experiencia de habitar Investigación-creación Formatividad Trayectorias Gestos corporales Vertical spaces Experience of living Research-creation Formativity Trajectories The body gestures |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Lenguajes contemporáneos Literatura Estudios culturales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Espacios verticales Experiencia de habitar Investigación-creación Formatividad Trayectorias Gestos corporales |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Vertical spaces Experience of living Research-creation Formativity Trajectories The body gestures |
description |
La tesis Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar recurre a los estudios culturales, la geografía humanística y al concepto estético de formatividad, para comprender y problematizar las maneras en que la formación opera en las relaciones del cuerpo con el espacio. Principalmente, en la experiencia de habitar los espacios de vivienda en altura, nombrados en términos de espacios verticales. Para lograr este propósito, asume procesos de investigación- creación que buscan acercarse a las formas sensibles surgidas en dicha experiencia, a través de un proceder metódico denominado Ensayar trayectorias, desplegado, a su vez, por tres acciones: experimentar-crear recorridos cotidianos, residir artístico en espacios verticales y componer trayectorias de la vida cotidiana. Los procesos generados en cada acción se movilizaron mutuamente, relacionando formas de experimentación en las que la práctica fue guía. Los gestos corporales prolongados en trayectos realizados en sitios de acceso y servicio común y los modos de hacer en función de los juegos de luz, tejen senderos de desplazamiento en espacios intra- domésticos específicos, donde los saberes de los cuerpos ayudan no solamente a realizar la distribución creativa de los lugares, sino también a crear atmósferas y trayectorias en las que el espacio opera en la formación de los cuerpos y en la reconfiguración de la experiencia de habitar. La contribución de la presente tesis busca ofrecer otra perspectiva para ampliar los estudios del espacio, en el campo de las ciencias de la educación y las investigaciones sobre prácticas formativas, ubicadas al margen de los contextos institucionales. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-09T15:59:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-09T15:59:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24643 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24643 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
|
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
177 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ábalos, I., & Herreros, J. (1992). Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea, 1950-2000. Editorial Nerea. Acciaro, F. (2020). Formatividad e interpretación en la estética de Luigi Pareyson. Revista de filosofía, 45(1), 87-104. Alcaldía de Medellín y Departamento Administrativo de Planeación. (2015). Plan de desarrollo local Comuna 7 – Robledo. www.medellin.gov.co Alcaldía de Medellín. (2020a). Demografía y dinámicas poblacionales. Alcaldía de Medellín. www.medellin.gov.co Alcaldía de Medellín. (2020b). Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023. www.medellin.gov.co Alcaldía de Medellín. (2020c). Anuario estadístico Comuna 7 Robledo. www.medellin.gov.co Alcaldía de Medellín. (2024). Acuerdo Número 003 de 2023. Plan de Desarrollo Distrital 2024- 2027: “Medellín te quiere”. www.medellin.gov.co Alcocer, A. A. (2005). El espacio doméstico: la mujer y la casa. Universidad Politécnica de Madrid. Alliez, E. (2000). Gilles Deleuze: uma vida filosófica. Editora 34. Aragonés, J., & Amérigo, M. (1998). Psicología ambiental: aspectos conceptuales y metodológicos. Psicología Ambiental, (pp. 21-41). Pirámide. Arango Escobar, G., Peláez Bedoya, P., y Wolf Amaya, G. (2013). La poética de la vivienda. Universidad Nacional de Colombia. Augé, M. (2020). Los no lugares. Gedisa. Bachelard, G. (1965). La poética del espacio (Vol. 183). Fondo de cultura económica. Bailly, A.S. (1979). La percepción del espacio urbano, métodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística. Instituto de Estudios de Administración Local. Ballesteros, M., y Beltrán, E. (2018). ¿Investigador creando? Una guía para la investigacióncreación en la academia. Universidad El Bosque. Barone, T., & Eisner, E. (2006). Investigación Educativa Basada en las Artes. Manual de métodos complementarios en la investigación educativa, (pp. 95-109). AERA. Bello, C. A. (2013). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia Béjar, H. (1988). El ámbito íntimo: privacidad, individualismo y modernidad. Anaya-Spain. Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz editores. Benito, A. E. (2011). La construcción sociohistórica de la formatividad. Prácticas, discursos, sistemas. Formazione & insegnamento, (9), 91-102. Benjamin, W. (1972). O flâneur. Poesía y capitalismo. (pp. 49-83). Iluminaciones II. Blossfeldt, K. (1928). Urformen der Kunst. Photographische Pflanzenbilder. Bollnow, O. (1969) Hombre y espacio. Labor. Bonilla Estévez, H., Cabanzo Villamizar, F., Delgado, T., Hernández Salgar, O., Niño Soto, A., y Salamanca, J. (2019). Investigación-creación en Colombia: la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. Revista KEPES, 16(20), 673-704. Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: revista de ciencias de la danza, 13, 25-46. Bourriaud, N. (2021). Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora S.A. Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva sociedad, (243), 38-66 Bullaro, L. (2016). La columna vertebral de Medellín. Revista Universidad de Antioquia, (325), 102-106- Buttimer, A., & Seamon, D. (2015). The human experience of space and place. Routledge. Calvino, I. (2023). Las ciudades invisibles (Vol. 3). Siruela. Camps Banqué, M. (2020). Saber en la acción. Prácticas pedagógicas indisciplinadas [tesis de doctorado, Universitat Central de Catalunya]. https://tinyurl.com/e59s3t8s Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Tomo I: Sociedad, cultura y paisaje urbano. Ediciones del Serbal, SA. Careri, F. (2014). Walkscapes ten years after. URBS: Revista de estudios urbanos y ciencias sociales, 4(1), 207-213. Carlos, A. (2015). A reprodução do espaço urbano como momento da acumulação capitalista. Crise urbana, 1, 25-36 Cobo García, N. (2016). 1ra.Una residencia en el arte [tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://tinyurl.com/mr2fs94m Coccia, E. (2017). La vida de las plantas: Una metafísica de la mixtura. Miño y Dávila. Coccia, E., & Ires, P. (2021). Metamorfosis. Ediciones Cactus. Cordoba-Cely, C., & Ascuntar Rivera, M. C. (2021). Investigación+Creación a través del territorio. Editorial Universidad de Nariño. De Castro, C. (1997). La geografía en la vida cotidiana: de los mapas cognitivos al prejuicio regional. Ediciones del Serbal. De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (Vol. 1). Universidad Iberoamericana. De Fusco, R. (1967). Architettura come mass medium. Dedalo libri. Del Campo, F. (2022). El lugar incómodo. Cuadernos Hispanoamericanos, (859), 50-51. Deleuze, G. (1972), Proust y los signos. Anagrama. Delgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M., y Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28. Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación: figuras del individuo-proyecto. CLACSO. De Medellín, A. (2020). Perfil Demográfico 2016-2020 Comuna 07 Robledo-Contrato interadministrativo N 4600043606 Municipio de Medellín–EMTELCO, proyecciones de población realizadas por el Demógrafo Edgar Sardi. https://www.medellin.gov.co/ Didi-Huberman, G. (2010). Ante la imagen: pregunta formulada a los fines de una historia del arte (Vol. 9). Cendeac. Dickinson, E. (2020). Herbario y Antología botánica. Ya lo dijo Casimiro Parker. Di Meo, G. (1991). De I'espace subjectif á l'espace objectif: I'itine´raire du labyrinthe. L’Espace Géographique, (4), 359-373. Duby, G., & Ariès, P. (1989). Historia de la vida privada. Taurus. Duch (2015). Antropología de la ciudad. Herder Editorial. Echeverri Arango, N. (2017). Cartografía visual de lo intermediario: trayectorias y deambulaciones. Universidad Nacional de Colombia. Echeverría, M. C. (2011). Hábitat del habitar, como territorio étnica, grupal y socialmente significado. Construcción Social Del Hábitat. https://construccionsocialdelhabitat Ekambi-Schmidt, J. (1974). La percepción del hábitat. Gustavo Gili. Eyles, J. (1989). The Geography of Everyday Life. Horizons in Human Geography. (pp.102-117). Macmillan. Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y la pedagogía de las afecciones. Universitat de Barcelona. Federal, C. G. (2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE. Focillon, H. A. (1943). La vida de las formas. Xarait. Frick, D. (2011). Una teoría del urbanismo: acerca de la organización constructivo-espacial de ciudad. Universidad del Rosario. Foucault, M. (1999). Espacios otros. Versión. Estudios de Comunicación y política, (9), 15-26. Fourny, M. C. (2002). Recomposition territoriales et identités en situation de confins. Rencontres scientifiques franco-Sud-Africaines de l'innovation territoriale. (pp. 1-13). Glénat. Franco Rendón, S. (2016). Entre vivienda y ciudad. Unidad residencial Marco Fidel Suarez 1976- 1978, [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Escuela de Arquitectura. Frayling, C. (1993). Research in Art and Design. Royal College of Art Research Papers series, 1(1), 1-5. Fremont, A (1999), La région: espace vécu, Flammarion. Gadamer, H. G. (1998). La actualidad de lo bello. Editorial Trotta. García Márquez, G. (2014). Doce cuentos peregrinos. Norma. García, A. (2019). Investigación-creación en tesis doctorales de artes y diseño. Kepes, 16(20), 639-671. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.23 García, E. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Ánfora, 189-216. https://tinyurl.com/we2b4xva Giglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos. González Capitel, A. (2002). Notas en torno al arquitecto José Luis Sert. https://tinyurl.com/mw7py8yr González Cotes, A. M. (2017). Formación en espacios no escolares: relatos de jóvenes acerca de sus experiencias en el Parque de los Deseos de Medellín [tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. Granados Cortes, H., Tejada Moreno, L., y Giraldo Arcila, O. (2011). Plan de Desarrollo Local Comuna 7. Robledo. Alcaldía de Medellín. Grossberg, L. (2017). Stuart Hall: diez lecciones para los estudios culturales. Intervenciones en estudios culturales, 4, 25-37. Guano, Emanuela (2003), A stroll through la Boca: The politics and poetics of spatial experience in a Buenos Aires Neighborhood. Space and Culture, 6(4), 356-376. Guattari, F., & Deleuze, G. (1994). Rizoma. Diálogo Abierto. Haesbaert, R. (1997). Des-territorialização e identidade: a rede “gaúcha” no Nordeste. Editora da Universidade Federal Fluminense. Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores. Heidegger, M. (1993) Construir, habitar, pensar. Ciencia y técnica, (pp.150-163). Trad. de Francisco Soler Grima. Santiago de Chile. Serbal Hernández González, E & Álvarez Rivera, A. (2023). Cuerpos, objetos y sus condiciones de obsolescencia. Revista Interinstitucional Artes de Educar, 9, 27-40. Hernández González, E., & Zapata López, M. (2023). Tejidos, costuras y corporalidades. Cartografías en de los cuerpos en maquilas de Medellín. Cuerpos y creación: materialidades, presencias y virtualidades. (pp. 88-102). Fondo Editorial IUE. Hernández González, E., & Barreneche Corrales, J. (2020). Espacialidades educativas: atmósferas e inquietudes estético-comprensivas de la experiencia de habitar. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). https://tinyurl.com/2t7a9upp Hernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118. Hernández, F., & Benavente, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI, 37(2), 21-48. Hernández, M. A. R. (2019). La investigación educativa desde el cuerpo. Tercio Creciente. Hiernaux-Nicolas, D. (2012). Los imaginarios urbanos: una aproximación desde la geografía urbana y los estilos de vida. Geografías de lo imaginario, (pp. 87-105). Anthropos. Hilberseimer, L. (1979). La arquitectura de la gran ciudad (p. 98). Gustavo Gili. Jackson, M. (2011). Conocimiento del cuerpo. Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos (pp. 59-82). Editorial Biblos. Le Breton, D. (2011). Elogio del caminar. Siruela. Lefebvre, H. (1991). The people, place, and space reader. Routledge. Leggo, C., & Irwin, R. L. (2013). A/r/tography: Always in process. New Methods of Literacy Research (pp. 150-162). Routledge. Levy, P., (2007) La Inteligencia Colectiva, nuestra más grande riqueza. Sociología contemporánea. 85, 63-69 https://tinyurl.com/4fndwcvj Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio, 2(6), 295-310. Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En A. Lindon y D. Hiernaux-Nicolas (Eds.) Tratado de geografía humana (pp. 356-400). Anthropos. Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Eure (Santiago), 33(99), 7-16. Lindón, A. (2008). El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 64, 39-62. Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 1, 6-20. Lindón, A. (2012). Corporalidades, emociones y espacialidades. Revista Brasileira de Sociologia da Emoçao, 11(33), 698-723. Lindón, A. (2017). La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas. Inmediaciones de la Comunicación, 12(1), 107-126. Llorente, M. (2020). Construir bajo el cielo: un ensayo sobre la luz. La Huerta Grande. Londoño, F.C. (2013). Enfoques de la investigación-creación en programas de arte y diseño. En M.V. Casas Figueroa (Ed.), Memorias del evento valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de la acreditación de programas (pp. 67-76). Ministerio de Educación Nacional. López-Martín, E., y Morgado-Aguirre, B. (2017). Residencias artísticas virtuales: presentación, compilación y análisis desde la experiencia del anfitrión. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 519. Maldonado, R. (1999). Historia de la arquitectura escolar en Colombia. Universidad Nacional de Colombia – Unibiblos. Mancuso, S. (2020): La nación de las plantas. Galaxia Gutenberg. Manning, E. (2012). Intimare. En Intimacy across visceral and digital performance (pp.129-142). Palgrave Macmillan UK. Manning, E. (2019). Proposiciones para la investigación-creación. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 79-87. https://tinyurl.com/yeysf9ef Marder, M y Tondeur, A. (2021). Chernóbil Herbarium. Fragmentos de una conciencia explotada. Ned Ediciones. Martínez, B. D. (2016). Mínimas residencias: habitar lo doméstico para subvertir las relaciones ciudadanas y artísticas. Telondefondo: Revista de Teoría y Crítica Teatral, 24, 348-354. Massumi, b. (2019). Lo que puede un cuerpo. Errata. Medellín cómo vamos. (2024). Informe de calidad de vida 2020-2023. Alcaldía de Medellín. www.medellincomovamos.org Medina, X. M. (2016). El retrato fotográfico como estrategia para la construcción de identidades visuales una investigación educativa basada en las artes visuales [tesis de doctorado, Universidad de Granada] https://tinyurl.com/bp6huncn Merleau-Ponty, M. (1994). Notes de cours «Sur Claude Simon». Présentation. Genesis (Manuscrits-Recherche-Invention), 6(1), 133-165. Miguel, J. M. de (1999). “Fotografía”, en De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión. Ediciones Proyecto A. Miguel, J. M. de (1999). “Fotografía”, en De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión. Ediciones Proyecto A. Murillo, S. (2006). El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Siglo XXI de España Editores. Nancy, J. L., & Marciel, C. R. (2013). La partición de las artes. Pre-Textos. Norris, J. (2009). Viatopías: Exploring the experience of urban travel space [tesis de doctorado, University of the Arts London]. https://tinyurl.com/42k2h6zc Ospina, T., Hernández, E., Farina, C. (2019). Afecciones corporales en una planta de producción de materiales educativos. Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade. 28(56), 179-192. Ospina, T., González, E. H., Domenèch, R. M. S., & Sito, L. R. S. (2023). Cuerpos y corporalidades en movimiento. Editorial Bonaventuriana. Otero, K. L. M., & Santamaría, J. E. V. (2020). La apropiación social y espacial de Vivienda de Interés Prioritario (VIP): Casos las flores y la aurora en la Ciudad de Medellín. The Qualitative Report, 25(7), 1960-1980. Pampinella, S., Cattaneo, D., Candia, C., Cutruneo, J., y Ricci, F. (2014). Arquitecturas para la gran ciudad: dimensión, planta, envolvente y autonomía. Cuadernos del Laboratorio de Historia Urbana, 6. (1-67). Pardo Díaz, G. (2016). Cuerpo y casa: hacia el espacio doméstico contemporáneo desde las transformaciones de la cocina y el cuarto de baño [tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid] https://tinyurl.com/4wkw7fzc Pardo, J. L. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-textos. Pardo, J. L. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Serbal. Pareyson, L. (2014). Estética. Teoría de la formatividad. Xorki. Riconda. Pareyson, Luigi. (1949). Sobre el concepto de persona, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, pp. 1079- 1083. Mendoza. Passos Madeira, Á. (2011). Corpocircuito: uma poética de múltiplos na precariedade do equilíbrio [tesis de maestría, Universidade Federal da Bahia] Repositorio.ufba.br https://tinyurl.com/mu56vw77 Pelaez, L.A., Tobón, G., y Izaguirre, J. C. (2024). Experiencias de corporeidad: comprensiones desde la experiencia vivida de los niños en su trayectoria vital. Educación y Humanismo, 26(47). 44-67 Perec, G. (2003). Especies de espacios. Editorial Montesinos. Perec, G. (1988). La vida instrucciones de uso. Anagrama. Perrot, (2011). Historia de las alcobas. Siruela. Pinilla, R. (2005). Vivienda, casa, hogar: Las contribuciones de la filosofía al problema del habitar. Documentación social, 138, 13-40. Pizarro, E. (2021) Espaciando la Complejidad. Instalaciones artísticas. Instalaciones artísticas: análisis espacial y escenográfico. 48-61. Plan Distrital de Desarrollo Medellín. PDM. (2024-2027). “Medellín te quiere”. Alcaldía de Medellín https://www.medellin.gov.co/es/plan-de-desarrollo/ Pred, A. (1977). The choreography of existence: comments on Hägerstrand's time-geography and its usefulness. Economic geography, 53(2), 207-221. Quessep, G. (1993). Un jardín y un desierto. El Ancora Editores. Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma humana. Gustavo Gili. Relph, E. (1976). Place and placelessness (Vol. 67). Pion. Restrepo Pérez, L. (2021). Perxides María Roa Borja: la voz de las empleadas domésticas. Amauta, 19(38), 93-103. Restrepo Sánchez, J. A. (2011). Dos voluntades modernas: disolución y reinvención en la unidad vecinal modelo del plan piloto para Medellín [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. Roldán, J., Viadel, R. M., & Genet, R. (2017). Pares fotográficos en investigación basada en Artes e investigación artística. Investigación basada em Artes e investigación artística. Granada: EUG, 70-133. Rowles, R. (1978). Perception of perspective block diagrams. The American Cartographer, 5(1), 31-44. Rybczynski, W. (1989). La casa. Historia de una idea (Vol. 3). Editorial Nerea. Saikaly, F. (2003). Design re-thinking: Some issues about doctoral programmes in design. Technè: Design Wisdom, 5th European Academy of Design Conference. Barcelona. Salazar, W. (2002). Los espacios para estar: el centro comercial artificio de educación de lo sensible [tesis de doctorado, Universidad San Buenaventura Medellín] Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura. Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel. Santos, M. (2009). Residência artística: ambientes de formação, criação e difusão [tesis de doctorado, Universidad de São Paulo]. FAUUSP, São Paulo. Sardi, E. (2015). Perfil Demográfico 2016 - 2020 Comuna 07 Robledo. Alcaldía de Medellín. www.medellin.gov.co. Schultz, C. N. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Editorial Blume. Seamon, D. (2015). Body-subject, time-space routines, and place-ballets. The human experience of space and place (pp. 148-165). Routledge. Seel, M. (2010). Estética del aparecer. Katz editores. Serres, M. (2011). Habiter. POMMER. Serres, M. (2011). Variaciones sobre el cuerpo. Fondo de Cultura Económica Argentina. Seamon, D. (2015). Body-subject, time-space routines, and place-ballets. The human experience of space and place (pp. 148-165). Routledge. Sloterdijk, P. (2014). Esferas I: Burbujas. Microsferología. Siruela. Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Revista Geographikós, 8(2), 71-76. Soja, E. (1998). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Capital & Class, 22(1), 137-139. Soja, E. D. L. (2001). Postmetropolis. Critical Studies of Cities and Regions. Oxford, Blackwell. Stalin García, S (2019). Investigación-creación en tesis doctorales de artes y diseño. Revista KEPES, 16(20), 639-671. Sullivan, G. (2010). Art Practice as Research. Inquiry in Visual Arts. SAGE. Susunaga-Monroy, J. (2014). Construcción sostenible, una alternativa para la edificación de viviendas de interés social y prioritario [tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia] https://tinyurl.com/3m8w6x3f T., &Eisner, E. (2006) Investigación Educativa Basada en las Artes. Manual de métodos complementarios en la investigación educativa, 95-109. Serres, M. (1991). El contrato natural, trad. U Larraceleta y J. Vázquez. Valencia, Pre-textos. Tuan, Y. (1979). Space and place: humanistic perspective. Philosophy in Geography (pp. 387-427). Springer Netherlands. Tuan, Y. F. (2012). Topofilia: um estudo da percepção, atitudes e valores do meio ambiente. Scielo-Eduel. Universidad San Buenaventura (2017). Línea de investigación Estudios Culturales y Lenguajes Contemporáneos. Doctorado en Ciencias de la Educación. https://tinyurl.com/toh97w8 Uribe Castro, H. (2002). El lugar: entre candados, rejas y miedos. Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 7(393). https://www.ub.edu/geocrit/b3w-393.htm Vásquez, L., Álvarez, T., y González, E. (2022). Paisajes educativos: dolor, marcas y desgastes de los cuerpos en una planta de producción. Revista Boletín Redipe, 11(1), 92-109. Vergara Osorio, J. F. (2013). Reflexión sobre la construcción de viviendas de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario (VIP) (prácticas académicas). Universidad Católica de Pereira. Vicente, S. (2006). Arte y parte: la controvertida cuestión de la investigación artística. La investigación desde sus protagonistas: senderos y estrategias (pp.191-206). EDIUNC. Woolf, V. (2024). Una habitación propia. EDAF. Yory, C. M. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Pontificia Universidad Javeriana. Zambrano, M. (1934). Por qué se escribe. Revista de Occidente, tomo XLIV, https://tinyurl.com/3mccc5kh Zambrano, María (1989). Notas de un método. Mondadori. Zumthor, P. (2005). Atmósferas Entornos arquitectónicos – las cosas a mí alrededor. Editorial Gustavo Gili SL. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7672t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75452b8f-9586-4f03-9903-41289cb29e79/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4104f42-ec4d-4282-bfae-e423b068573f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/96396bf7-5b27-443f-bae5-0fd388d9e6eb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2756a222-f2f3-400b-adc4-e2f596c5550b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cfee872d-bcad-48a8-b75f-e8e8a5c536b7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e883c89c-5135-4a07-a8d2-e7124fbb3850/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c40049b-32c7-497e-9958-fefe62124658/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be05e863-f669-4961-8c10-9ccf9057f741/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e3a143e5e99161338562d533f57e45d7 456545a53b0f19de3d033bd0ff856d63 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 1474b078e110fe29460202398627b077 4d28e08fd959c5d0fb36c59444165cdc 4a45d900424374adb81b62bb0b799045 8fc8ccc171fe5277763d0be3ca42fe74 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099217234952192 |
spelling |
Hernández González, EdilbertoSalcedo, Ana MartaGrupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2025-05-09T15:59:24Z2025-05-09T15:59:24Z2025La tesis Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar recurre a los estudios culturales, la geografía humanística y al concepto estético de formatividad, para comprender y problematizar las maneras en que la formación opera en las relaciones del cuerpo con el espacio. Principalmente, en la experiencia de habitar los espacios de vivienda en altura, nombrados en términos de espacios verticales. Para lograr este propósito, asume procesos de investigación- creación que buscan acercarse a las formas sensibles surgidas en dicha experiencia, a través de un proceder metódico denominado Ensayar trayectorias, desplegado, a su vez, por tres acciones: experimentar-crear recorridos cotidianos, residir artístico en espacios verticales y componer trayectorias de la vida cotidiana. Los procesos generados en cada acción se movilizaron mutuamente, relacionando formas de experimentación en las que la práctica fue guía. Los gestos corporales prolongados en trayectos realizados en sitios de acceso y servicio común y los modos de hacer en función de los juegos de luz, tejen senderos de desplazamiento en espacios intra- domésticos específicos, donde los saberes de los cuerpos ayudan no solamente a realizar la distribución creativa de los lugares, sino también a crear atmósferas y trayectorias en las que el espacio opera en la formación de los cuerpos y en la reconfiguración de la experiencia de habitar. La contribución de la presente tesis busca ofrecer otra perspectiva para ampliar los estudios del espacio, en el campo de las ciencias de la educación y las investigaciones sobre prácticas formativas, ubicadas al margen de los contextos institucionales.The thesis Vertical spaces: formativities in the experience of living draws on cultural studies, humanistic geography and the aesthetic concept of formativity to understand and problematize the ways in which formation operates in the body´s relations with space, mainly in the experience of inhabiting high-rise residential spaces, referred to in this text as vertical spaces. For this purpose, it assumes research-creation processes that seek to approach the sensitive forms that emerge from this experience, through a methodological procedure called rehearsing trajectories, which is deployed through three actions: experimenting-creating daily routes, residing artistic in vertical spaces, and conceptually and artistically compose trajectories of everyday life. The processes generated in each action mobilized each other, relating forms of experimentation in which the practice was the guide. The body gestures prolonged in paths drawed in places of common access and services, as well as the ways of proceeding according to the play of light, weave paths of displacement in specific intra-domestic spaces, where the empirical knowledge of the bodies helps not only to carry out the creative distribution of vertical spaces, but also to create atmospheres and trajectories in which space operates the formation of bodies and in the reconfiguration of the experience of inhabiting. This thesis seeks to offer another perspective to broaden studies interested in space in the field of educational sciences and research on formative practices located outside institutional contexts.DoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín177 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24643spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Ábalos, I., & Herreros, J. (1992). Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea, 1950-2000. Editorial Nerea.Acciaro, F. (2020). Formatividad e interpretación en la estética de Luigi Pareyson. Revista de filosofía, 45(1), 87-104.Alcaldía de Medellín y Departamento Administrativo de Planeación. (2015). Plan de desarrollo local Comuna 7 – Robledo. www.medellin.gov.coAlcaldía de Medellín. (2020a). Demografía y dinámicas poblacionales. Alcaldía de Medellín. www.medellin.gov.coAlcaldía de Medellín. (2020b). Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023. www.medellin.gov.coAlcaldía de Medellín. (2020c). Anuario estadístico Comuna 7 Robledo. www.medellin.gov.coAlcaldía de Medellín. (2024). Acuerdo Número 003 de 2023. Plan de Desarrollo Distrital 2024- 2027: “Medellín te quiere”. www.medellin.gov.coAlcocer, A. A. (2005). El espacio doméstico: la mujer y la casa. Universidad Politécnica de Madrid.Alliez, E. (2000). Gilles Deleuze: uma vida filosófica. Editora 34.Aragonés, J., & Amérigo, M. (1998). Psicología ambiental: aspectos conceptuales y metodológicos. Psicología Ambiental, (pp. 21-41). Pirámide.Arango Escobar, G., Peláez Bedoya, P., y Wolf Amaya, G. (2013). La poética de la vivienda. Universidad Nacional de Colombia.Augé, M. (2020). Los no lugares. Gedisa.Bachelard, G. (1965). La poética del espacio (Vol. 183). Fondo de cultura económica.Bailly, A.S. (1979). La percepción del espacio urbano, métodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística. Instituto de Estudios de Administración Local.Ballesteros, M., y Beltrán, E. (2018). ¿Investigador creando? Una guía para la investigacióncreación en la academia. Universidad El Bosque.Barone, T., & Eisner, E. (2006). Investigación Educativa Basada en las Artes. Manual de métodos complementarios en la investigación educativa, (pp. 95-109). AERA.Bello, C. A. (2013). Impacto económico de las industrias culturales en Colombia. Ministerio de Cultura de ColombiaBéjar, H. (1988). El ámbito íntimo: privacidad, individualismo y modernidad. Anaya-Spain.Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz editores.Benito, A. E. (2011). La construcción sociohistórica de la formatividad. Prácticas, discursos, sistemas. Formazione & insegnamento, (9), 91-102.Benjamin, W. (1972). O flâneur. Poesía y capitalismo. (pp. 49-83). Iluminaciones II.Blossfeldt, K. (1928). Urformen der Kunst. Photographische Pflanzenbilder.Bollnow, O. (1969) Hombre y espacio. Labor.Bonilla Estévez, H., Cabanzo Villamizar, F., Delgado, T., Hernández Salgar, O., Niño Soto, A., y Salamanca, J. (2019). Investigación-creación en Colombia: la formulación del “nuevo” modelo de medición para la producción intelectual en artes, arquitectura y diseño. Revista KEPES, 16(20), 673-704.Borgdorff, H. (2010). El debate sobre la investigación en las artes. Cairon: revista de ciencias de la danza, 13, 25-46.Bourriaud, N. (2021). Estética relacional. Adriana Hidalgo Editora S.A.Brenner, N. (2013). Tesis sobre la urbanización planetaria. Nueva sociedad, (243), 38-66Bullaro, L. (2016). La columna vertebral de Medellín. Revista Universidad de Antioquia, (325), 102-106-Buttimer, A., & Seamon, D. (2015). The human experience of space and place. Routledge.Calvino, I. (2023). Las ciudades invisibles (Vol. 3). Siruela.Camps Banqué, M. (2020). Saber en la acción. Prácticas pedagógicas indisciplinadas [tesis de doctorado, Universitat Central de Catalunya]. https://tinyurl.com/e59s3t8sCapel, H. (2002). La morfología de las ciudades. Tomo I: Sociedad, cultura y paisaje urbano. Ediciones del Serbal, SA.Careri, F. (2014). Walkscapes ten years after. URBS: Revista de estudios urbanos y ciencias sociales, 4(1), 207-213.Carlos, A. (2015). A reprodução do espaço urbano como momento da acumulação capitalista. Crise urbana, 1, 25-36Cobo García, N. (2016). 1ra.Una residencia en el arte [tesis de doctorado, Universidad de Granada]. https://tinyurl.com/mr2fs94mCoccia, E. (2017). La vida de las plantas: Una metafísica de la mixtura. Miño y Dávila.Coccia, E., & Ires, P. (2021). Metamorfosis. Ediciones Cactus.Cordoba-Cely, C., & Ascuntar Rivera, M. C. (2021). Investigación+Creación a través del territorio. Editorial Universidad de Nariño.De Castro, C. (1997). La geografía en la vida cotidiana: de los mapas cognitivos al prejuicio regional. Ediciones del Serbal.De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano: artes de hacer. I (Vol. 1). Universidad Iberoamericana.De Fusco, R. (1967). Architettura come mass medium. Dedalo libri.Del Campo, F. (2022). El lugar incómodo. Cuadernos Hispanoamericanos, (859), 50-51.Deleuze, G. (1972), Proust y los signos. Anagrama.Delgado, T., Beltrán, E., Ballesteros, M., y Salcedo, J. (2015). La investigación-creación como escenario de convergencia entre modos de generación de conocimiento. Iconofacto, 11(17), 10-28.Delory-Momberger, C. (2009). Biografía y educación: figuras del individuo-proyecto. CLACSO.De Medellín, A. (2020). Perfil Demográfico 2016-2020 Comuna 07 Robledo-Contrato interadministrativo N 4600043606 Municipio de Medellín–EMTELCO, proyecciones de población realizadas por el Demógrafo Edgar Sardi. https://www.medellin.gov.co/Didi-Huberman, G. (2010). Ante la imagen: pregunta formulada a los fines de una historia del arte (Vol. 9). Cendeac.Dickinson, E. (2020). Herbario y Antología botánica. Ya lo dijo Casimiro Parker.Di Meo, G. (1991). De I'espace subjectif á l'espace objectif: I'itine´raire du labyrinthe. L’Espace Géographique, (4), 359-373.Duby, G., & Ariès, P. (1989). Historia de la vida privada. Taurus.Duch (2015). Antropología de la ciudad. Herder Editorial.Echeverri Arango, N. (2017). Cartografía visual de lo intermediario: trayectorias y deambulaciones. Universidad Nacional de Colombia.Echeverría, M. C. (2011). Hábitat del habitar, como territorio étnica, grupal y socialmente significado. Construcción Social Del Hábitat. https://construccionsocialdelhabitatEkambi-Schmidt, J. (1974). La percepción del hábitat. Gustavo Gili.Eyles, J. (1989). The Geography of Everyday Life. Horizons in Human Geography. (pp.102-117). Macmillan.Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y la pedagogía de las afecciones. Universitat de Barcelona.Federal, C. G. (2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE.Focillon, H. A. (1943). La vida de las formas. Xarait.Frick, D. (2011). Una teoría del urbanismo: acerca de la organización constructivo-espacial de ciudad. Universidad del Rosario.Foucault, M. (1999). Espacios otros. Versión. Estudios de Comunicación y política, (9), 15-26.Fourny, M. C. (2002). Recomposition territoriales et identités en situation de confins. Rencontres scientifiques franco-Sud-Africaines de l'innovation territoriale. (pp. 1-13). Glénat.Franco Rendón, S. (2016). Entre vivienda y ciudad. Unidad residencial Marco Fidel Suarez 1976- 1978, [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Escuela de Arquitectura.Frayling, C. (1993). Research in Art and Design. Royal College of Art Research Papers series, 1(1), 1-5.Fremont, A (1999), La région: espace vécu, Flammarion.Gadamer, H. G. (1998). La actualidad de lo bello. Editorial Trotta.García Márquez, G. (2014). Doce cuentos peregrinos. Norma.García, A. (2019). Investigación-creación en tesis doctorales de artes y diseño. Kepes, 16(20), 639-671. https://doi.org/10.17151/kepes.2019.16.20.23García, E. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de socialización. Ánfora, 189-216. https://tinyurl.com/we2b4xvaGiglia, A. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Anthropos.González Capitel, A. (2002). Notas en torno al arquitecto José Luis Sert. https://tinyurl.com/mw7py8yrGonzález Cotes, A. M. (2017). Formación en espacios no escolares: relatos de jóvenes acerca de sus experiencias en el Parque de los Deseos de Medellín [tesis de maestría, Universidad de San Buenaventura]. Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura.Granados Cortes, H., Tejada Moreno, L., y Giraldo Arcila, O. (2011). Plan de Desarrollo Local Comuna 7. Robledo. Alcaldía de Medellín.Grossberg, L. (2017). Stuart Hall: diez lecciones para los estudios culturales. Intervenciones en estudios culturales, 4, 25-37.Guano, Emanuela (2003), A stroll through la Boca: The politics and poetics of spatial experience in a Buenos Aires Neighborhood. Space and Culture, 6(4), 356-376.Guattari, F., & Deleuze, G. (1994). Rizoma. Diálogo Abierto.Haesbaert, R. (1997). Des-territorialização e identidade: a rede “gaúcha” no Nordeste. Editora da Universidade Federal Fluminense.Hall, S. (2010). Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores.Heidegger, M. (1993) Construir, habitar, pensar. Ciencia y técnica, (pp.150-163). Trad. de Francisco Soler Grima. Santiago de Chile. SerbalHernández González, E & Álvarez Rivera, A. (2023). Cuerpos, objetos y sus condiciones de obsolescencia. Revista Interinstitucional Artes de Educar, 9, 27-40.Hernández González, E., & Zapata López, M. (2023). Tejidos, costuras y corporalidades. Cartografías en de los cuerpos en maquilas de Medellín. Cuerpos y creación: materialidades, presencias y virtualidades. (pp. 88-102). Fondo Editorial IUE.Hernández González, E., & Barreneche Corrales, J. (2020). Espacialidades educativas: atmósferas e inquietudes estético-comprensivas de la experiencia de habitar. Revista Cubana de Educación Superior, 39(3). https://tinyurl.com/2t7a9uppHernández, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación. Educatio siglo XXI, 26, 85-118.Hernández, F., & Benavente, B. (2019). La perspectiva post-cualitativa en la investigación educativa: genealogía, movimientos, posibilidades y tensiones. Educatio Siglo XXI, 37(2), 21-48.Hernández, M. A. R. (2019). La investigación educativa desde el cuerpo. Tercio Creciente.Hiernaux-Nicolas, D. (2012). Los imaginarios urbanos: una aproximación desde la geografía urbana y los estilos de vida. Geografías de lo imaginario, (pp. 87-105). Anthropos.Hilberseimer, L. (1979). La arquitectura de la gran ciudad (p. 98). Gustavo Gili.Jackson, M. (2011). Conocimiento del cuerpo. Cuerpos plurales: antropología de y desde los cuerpos (pp. 59-82). Editorial Biblos.Le Breton, D. (2011). Elogio del caminar. Siruela.Lefebvre, H. (1991). The people, place, and space reader. Routledge.Leggo, C., & Irwin, R. L. (2013). A/r/tography: Always in process. New Methods of Literacy Research (pp. 150-162). Routledge.Levy, P., (2007) La Inteligencia Colectiva, nuestra más grande riqueza. Sociología contemporánea. 85, 63-69 https://tinyurl.com/4fndwcvjLindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, sociedad y territorio, 2(6), 295-310.Lindón, A. (2006). Geografías de la vida cotidiana. En A. Lindon y D. Hiernaux-Nicolas (Eds.) Tratado de geografía humana (pp. 356-400). Anthropos.Lindón, A. (2007). La ciudad y la vida urbana a través de los imaginarios urbanos. Eure (Santiago), 33(99), 7-16.Lindón, A. (2008). El imaginario suburbano: los sueños diurnos y la reproducción socioespacial de la ciudad. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 64, 39-62.Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Revista Latinoamericana de Estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 1, 6-20.Lindón, A. (2012). Corporalidades, emociones y espacialidades. Revista Brasileira de Sociologia da Emoçao, 11(33), 698-723.Lindón, A. (2017). La ciudad movimiento: cotidianidades, afectividades corporizadas y redes topológicas. Inmediaciones de la Comunicación, 12(1), 107-126.Llorente, M. (2020). Construir bajo el cielo: un ensayo sobre la luz. La Huerta Grande.Londoño, F.C. (2013). Enfoques de la investigación-creación en programas de arte y diseño. En M.V. Casas Figueroa (Ed.), Memorias del evento valoración de los procesos de creación artística y cultural en el marco de la acreditación de programas (pp. 67-76). Ministerio de Educación Nacional.López-Martín, E., y Morgado-Aguirre, B. (2017). Residencias artísticas virtuales: presentación, compilación y análisis desde la experiencia del anfitrión. Arte, Individuo y Sociedad, 29(3), 519.Maldonado, R. (1999). Historia de la arquitectura escolar en Colombia. Universidad Nacional de Colombia – Unibiblos.Mancuso, S. (2020): La nación de las plantas. Galaxia Gutenberg.Manning, E. (2012). Intimare. En Intimacy across visceral and digital performance (pp.129-142). Palgrave Macmillan UK.Manning, E. (2019). Proposiciones para la investigación-creación. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 79-87. https://tinyurl.com/yeysf9efMarder, M y Tondeur, A. (2021). Chernóbil Herbarium. Fragmentos de una conciencia explotada. Ned Ediciones.Martínez, B. D. (2016). Mínimas residencias: habitar lo doméstico para subvertir las relaciones ciudadanas y artísticas. Telondefondo: Revista de Teoría y Crítica Teatral, 24, 348-354.Massumi, b. (2019). Lo que puede un cuerpo. Errata.Medellín cómo vamos. (2024). Informe de calidad de vida 2020-2023. Alcaldía de Medellín. www.medellincomovamos.orgMedina, X. M. (2016). El retrato fotográfico como estrategia para la construcción de identidades visuales una investigación educativa basada en las artes visuales [tesis de doctorado, Universidad de Granada] https://tinyurl.com/bp6huncnMerleau-Ponty, M. (1994). Notes de cours «Sur Claude Simon». Présentation. Genesis (Manuscrits-Recherche-Invention), 6(1), 133-165.Miguel, J. M. de (1999). “Fotografía”, en De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión. Ediciones Proyecto A.Miguel, J. M. de (1999). “Fotografía”, en De la investigación audiovisual. Fotografía, cine, vídeo, televisión. Ediciones Proyecto A.Murillo, S. (2006). El mito de la vida privada: de la entrega al tiempo propio. Siglo XXI de España Editores.Nancy, J. L., & Marciel, C. R. (2013). La partición de las artes. Pre-Textos.Norris, J. (2009). Viatopías: Exploring the experience of urban travel space [tesis de doctorado, University of the Arts London]. https://tinyurl.com/42k2h6zcOspina, T., Hernández, E., Farina, C. (2019). Afecciones corporales en una planta de producción de materiales educativos. Revista da FAEEBA - Educação e Contemporaneidade. 28(56), 179-192.Ospina, T., González, E. H., Domenèch, R. M. S., & Sito, L. R. S. (2023). Cuerpos y corporalidades en movimiento. Editorial Bonaventuriana.Otero, K. L. M., & Santamaría, J. E. V. (2020). La apropiación social y espacial de Vivienda de Interés Prioritario (VIP): Casos las flores y la aurora en la Ciudad de Medellín. The Qualitative Report, 25(7), 1960-1980.Pampinella, S., Cattaneo, D., Candia, C., Cutruneo, J., y Ricci, F. (2014). Arquitecturas para la gran ciudad: dimensión, planta, envolvente y autonomía. Cuadernos del Laboratorio de Historia Urbana, 6. (1-67).Pardo Díaz, G. (2016). Cuerpo y casa: hacia el espacio doméstico contemporáneo desde las transformaciones de la cocina y el cuarto de baño [tesis de doctorado, Universidad Politécnica de Madrid] https://tinyurl.com/4wkw7fzcPardo, J. L. (1992). Las formas de la exterioridad. Valencia: Pre-textos.Pardo, J. L. (1991). Sobre los espacios pintar, escribir, pensar. Serbal.Pareyson, L. (2014). Estética. Teoría de la formatividad. Xorki. Riconda.Pareyson, Luigi. (1949). Sobre el concepto de persona, Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, pp. 1079- 1083. Mendoza.Passos Madeira, Á. (2011). Corpocircuito: uma poética de múltiplos na precariedade do equilíbrio [tesis de maestría, Universidade Federal da Bahia] Repositorio.ufba.br https://tinyurl.com/mu56vw77Pelaez, L.A., Tobón, G., y Izaguirre, J. C. (2024). Experiencias de corporeidad: comprensiones desde la experiencia vivida de los niños en su trayectoria vital. Educación y Humanismo, 26(47). 44-67Perec, G. (2003). Especies de espacios. Editorial Montesinos.Perec, G. (1988). La vida instrucciones de uso. Anagrama.Perrot, (2011). Historia de las alcobas. Siruela.Pinilla, R. (2005). Vivienda, casa, hogar: Las contribuciones de la filosofía al problema del habitar. Documentación social, 138, 13-40.Pizarro, E. (2021) Espaciando la Complejidad. Instalaciones artísticas. Instalaciones artísticas: análisis espacial y escenográfico. 48-61.Plan Distrital de Desarrollo Medellín. PDM. (2024-2027). “Medellín te quiere”. Alcaldía de Medellín https://www.medellin.gov.co/es/plan-de-desarrollo/Pred, A. (1977). The choreography of existence: comments on Hägerstrand's time-geography and its usefulness. Economic geography, 53(2), 207-221.Quessep, G. (1993). Un jardín y un desierto. El Ancora Editores.Rapoport, A. (1978). Aspectos humanos de la forma humana. Gustavo Gili.Relph, E. (1976). Place and placelessness (Vol. 67). Pion.Restrepo Pérez, L. (2021). Perxides María Roa Borja: la voz de las empleadas domésticas. Amauta, 19(38), 93-103.Restrepo Sánchez, J. A. (2011). Dos voluntades modernas: disolución y reinvención en la unidad vecinal modelo del plan piloto para Medellín [tesis de doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia.Roldán, J., Viadel, R. M., & Genet, R. (2017). Pares fotográficos en investigación basada en Artes e investigación artística. Investigación basada em Artes e investigación artística. Granada: EUG, 70-133.Rowles, R. (1978). Perception of perspective block diagrams. The American Cartographer, 5(1), 31-44.Rybczynski, W. (1989). La casa. Historia de una idea (Vol. 3). Editorial Nerea.Saikaly, F. (2003). Design re-thinking: Some issues about doctoral programmes in design. Technè: Design Wisdom, 5th European Academy of Design Conference. Barcelona.Salazar, W. (2002). Los espacios para estar: el centro comercial artificio de educación de lo sensible [tesis de doctorado, Universidad San Buenaventura Medellín] Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura.Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: Técnica y tiempo. Razón y emoción. Ariel.Santos, M. (2009). Residência artística: ambientes de formação, criação e difusão [tesis de doctorado, Universidad de São Paulo]. FAUUSP, São Paulo.Sardi, E. (2015). Perfil Demográfico 2016 - 2020 Comuna 07 Robledo. Alcaldía de Medellín. www.medellin.gov.co.Schultz, C. N. (1975). Existencia, espacio y arquitectura. Editorial Blume.Seamon, D. (2015). Body-subject, time-space routines, and place-ballets. The human experience of space and place (pp. 148-165). Routledge.Seel, M. (2010). Estética del aparecer. Katz editores.Serres, M. (2011). Habiter. POMMER.Serres, M. (2011). Variaciones sobre el cuerpo. Fondo de Cultura Económica Argentina.Seamon, D. (2015). Body-subject, time-space routines, and place-ballets. The human experience of space and place (pp. 148-165). Routledge.Sloterdijk, P. (2014). Esferas I: Burbujas. Microsferología. Siruela.Soja, E. (1997). El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica. Revista Geographikós, 8(2), 71-76.Soja, E. (1998). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and other real-and-imagined places. Capital & Class, 22(1), 137-139.Soja, E. D. L. (2001). Postmetropolis. Critical Studies of Cities and Regions. Oxford, Blackwell.Stalin García, S (2019). Investigación-creación en tesis doctorales de artes y diseño. Revista KEPES, 16(20), 639-671.Sullivan, G. (2010). Art Practice as Research. Inquiry in Visual Arts. SAGE.Susunaga-Monroy, J. (2014). Construcción sostenible, una alternativa para la edificación de viviendas de interés social y prioritario [tesis de pregrado, Universidad Católica de Colombia] https://tinyurl.com/3m8w6x3fT., &Eisner, E. (2006) Investigación Educativa Basada en las Artes. Manual de métodos complementarios en la investigación educativa, 95-109.Serres, M. (1991). El contrato natural, trad. U Larraceleta y J. Vázquez. Valencia, Pre-textos.Tuan, Y. (1979). Space and place: humanistic perspective. Philosophy in Geography (pp. 387-427). Springer Netherlands.Tuan, Y. F. (2012). Topofilia: um estudo da percepção, atitudes e valores do meio ambiente. Scielo-Eduel.Universidad San Buenaventura (2017). Línea de investigación Estudios Culturales y Lenguajes Contemporáneos. Doctorado en Ciencias de la Educación. https://tinyurl.com/toh97w8Uribe Castro, H. (2002). El lugar: entre candados, rejas y miedos. Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 7(393). https://www.ub.edu/geocrit/b3w-393.htmVásquez, L., Álvarez, T., y González, E. (2022). Paisajes educativos: dolor, marcas y desgastes de los cuerpos en una planta de producción. Revista Boletín Redipe, 11(1), 92-109.Vergara Osorio, J. F. (2013). Reflexión sobre la construcción de viviendas de interés social (VIS) y viviendas de interés prioritario (VIP) (prácticas académicas). Universidad Católica de Pereira.Vicente, S. (2006). Arte y parte: la controvertida cuestión de la investigación artística. La investigación desde sus protagonistas: senderos y estrategias (pp.191-206). EDIUNC.Woolf, V. (2024). Una habitación propia. EDAF.Yory, C. M. (1999). Topofilia o la dimensión poética del habitar. Pontificia Universidad Javeriana.Zambrano, M. (1934). Por qué se escribe. Revista de Occidente, tomo XLIV, https://tinyurl.com/3mccc5khZambrano, María (1989). Notas de un método. Mondadori.Zumthor, P. (2005). Atmósferas Entornos arquitectónicos – las cosas a mí alrededor. Editorial Gustavo Gili SL.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7672t370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)Lenguajes contemporáneosLiteraturaEstudios culturalesEspacios verticalesExperiencia de habitarInvestigación-creaciónFormatividadTrayectoriasGestos corporalesVertical spacesExperience of livingResearch-creationFormativityTrajectoriesThe body gesturesEspacios verticales: formatividades en la experiencia de habitarTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y AcadémicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdfapplication/pdf260170https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75452b8f-9586-4f03-9903-41289cb29e79/downloade3a143e5e99161338562d533f57e45d7MD51Tesis Doctoral Ana Marta Salcedo.pdfTesis Doctoral Ana Marta Salcedo.pdfapplication/pdf9005822https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b4104f42-ec4d-4282-bfae-e423b068573f/download456545a53b0f19de3d033bd0ff856d63MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/96396bf7-5b27-443f-bae5-0fd388d9e6eb/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2756a222-f2f3-400b-adc4-e2f596c5550b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdf.txtExtracted texttext/plain7213https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cfee872d-bcad-48a8-b75f-e8e8a5c536b7/download1474b078e110fe29460202398627b077MD55Tesis Doctoral Ana Marta Salcedo.pdf.txtTesis Doctoral Ana Marta Salcedo.pdf.txtExtracted texttext/plain102679https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e883c89c-5135-4a07-a8d2-e7124fbb3850/download4d28e08fd959c5d0fb36c59444165cdcMD57THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15174https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4c40049b-32c7-497e-9958-fefe62124658/download4a45d900424374adb81b62bb0b799045MD56Tesis Doctoral Ana Marta Salcedo.pdf.jpgTesis Doctoral Ana Marta Salcedo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16207https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/be05e863-f669-4961-8c10-9ccf9057f741/download8fc8ccc171fe5277763d0be3ca42fe74MD5810819/24643oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/246432025-06-09 11:37:25.572http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |