Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar
La tesis Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar recurre a los estudios culturales, la geografía humanística y al concepto estético de formatividad, para comprender y problematizar las maneras en que la formación opera en las relaciones del cuerpo con el espacio. Principalme...
- Autores:
-
Salcedo, Ana Marta
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24643
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24643
- Palabra clave:
- 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
Lenguajes contemporáneos
Literatura
Estudios culturales
Espacios verticales
Experiencia de habitar
Investigación-creación
Formatividad
Trayectorias
Gestos corporales
Vertical spaces
Experience of living
Research-creation
Formativity
Trajectories
The body gestures
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | La tesis Espacios verticales: formatividades en la experiencia de habitar recurre a los estudios culturales, la geografía humanística y al concepto estético de formatividad, para comprender y problematizar las maneras en que la formación opera en las relaciones del cuerpo con el espacio. Principalmente, en la experiencia de habitar los espacios de vivienda en altura, nombrados en términos de espacios verticales. Para lograr este propósito, asume procesos de investigación- creación que buscan acercarse a las formas sensibles surgidas en dicha experiencia, a través de un proceder metódico denominado Ensayar trayectorias, desplegado, a su vez, por tres acciones: experimentar-crear recorridos cotidianos, residir artístico en espacios verticales y componer trayectorias de la vida cotidiana. Los procesos generados en cada acción se movilizaron mutuamente, relacionando formas de experimentación en las que la práctica fue guía. Los gestos corporales prolongados en trayectos realizados en sitios de acceso y servicio común y los modos de hacer en función de los juegos de luz, tejen senderos de desplazamiento en espacios intra- domésticos específicos, donde los saberes de los cuerpos ayudan no solamente a realizar la distribución creativa de los lugares, sino también a crear atmósferas y trayectorias en las que el espacio opera en la formación de los cuerpos y en la reconfiguración de la experiencia de habitar. La contribución de la presente tesis busca ofrecer otra perspectiva para ampliar los estudios del espacio, en el campo de las ciencias de la educación y las investigaciones sobre prácticas formativas, ubicadas al margen de los contextos institucionales. |
---|