Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II
El presente volumen condensa y sintetiza lo que va siendo contemporáneamente la POT colombiana, en particular, y latinoamericana, en general, que aparece como un reflejo y una adaptación de la que se está desarrollando globalmente según cánones dictados desde otras latitudes socioeconómicas, polític...
- Autores:
-
Malvezzi, Sigmar
Peiró, José María
Périlleux, Thomas
Antón, María C.
Gamboa, Juan Pablo
Reis de Araújo, Adriane
del Carpio Ovando, Perla Shiomara
García Ramos, Tania
Sulca, Olga Liliana
Freitag, Vanessa
Mesa, Francisco
Arocho, Alexandra
Santiago, Coral del Mar
Álvarez Ramírez, Adaneys
Panesso, Adriana
Tejada Zabaleta, Alonso
González, Álvaro Giovanni
Jiménez, Andrés Armando
García Avilés, Armando
Santa Henao, Caterin
Sánchez Camacho, Diego
Montoya, Fabián
Londoño, Gloria Milena
Vélez Botero, Helena
Manrique Tisnés, Horacio
Polo Vargas, Jean David
Ortiz Vanegas, Jennifer
Orejuela, Johnny
Vesga, Juan Javier
Osorio, Julieth Estefanía
Delgado Abella, Leonor Emilia
Gil Congote, Lina Marcela
Gutiérrez, Lisseth Vanesa
Cárdenas Niño, Lucila
Murcia, María del Pilar
Amarís, María del Carmen
Quevedo Bermúdez, Martín
Grueso, Merlin Patricia
Villamizar, Milena Margarita
García Rubiano, Mónica
López Santamaría, Mónica
Porras V, Néstor Raúl
Orozco, Octavio
Vargas, Óscar Hernán
Zapata, Paola Andrea
Mateus Martín, Stella
Ramírez, Victoria Eugenia
García, Yeimi Carolina
Cárdenas Niño, Lucila
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4587
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4587
- Palabra clave:
- Psicología organizacional
Psicología del trabajo
Psicología industrial
Clima organizacional
Cambio organizacional
Equipos de trabajo
Factores de riesgo psicosociales
Estrés laboral
Comportamiento organizacional
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_63b0209f21e5dece490bb75e71eda769 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4587 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II |
title |
Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II |
spellingShingle |
Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II Psicología organizacional Psicología del trabajo Psicología industrial Clima organizacional Cambio organizacional Equipos de trabajo Factores de riesgo psicosociales Estrés laboral Comportamiento organizacional |
title_short |
Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II |
title_full |
Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II |
title_fullStr |
Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II |
title_full_unstemmed |
Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II |
title_sort |
Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II |
dc.creator.fl_str_mv |
Malvezzi, Sigmar Peiró, José María Périlleux, Thomas Antón, María C. Gamboa, Juan Pablo Reis de Araújo, Adriane del Carpio Ovando, Perla Shiomara García Ramos, Tania Sulca, Olga Liliana Freitag, Vanessa Mesa, Francisco Arocho, Alexandra Santiago, Coral del Mar Álvarez Ramírez, Adaneys Panesso, Adriana Tejada Zabaleta, Alonso González, Álvaro Giovanni Jiménez, Andrés Armando García Avilés, Armando Santa Henao, Caterin Sánchez Camacho, Diego Montoya, Fabián Londoño, Gloria Milena Vélez Botero, Helena Manrique Tisnés, Horacio Polo Vargas, Jean David Ortiz Vanegas, Jennifer Orejuela, Johnny Vesga, Juan Javier Osorio, Julieth Estefanía Delgado Abella, Leonor Emilia Gil Congote, Lina Marcela Gutiérrez, Lisseth Vanesa Cárdenas Niño, Lucila Murcia, María del Pilar Amarís, María del Carmen Quevedo Bermúdez, Martín Grueso, Merlin Patricia Villamizar, Milena Margarita García Rubiano, Mónica López Santamaría, Mónica Porras V, Néstor Raúl Orozco, Octavio Vargas, Óscar Hernán Zapata, Paola Andrea Mateus Martín, Stella Ramírez, Victoria Eugenia García, Yeimi Carolina Cárdenas Niño, Lucila |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Malvezzi, Sigmar Peiró, José María Périlleux, Thomas Antón, María C. Gamboa, Juan Pablo Reis de Araújo, Adriane del Carpio Ovando, Perla Shiomara García Ramos, Tania Sulca, Olga Liliana Freitag, Vanessa Mesa, Francisco Arocho, Alexandra Santiago, Coral del Mar Álvarez Ramírez, Adaneys Panesso, Adriana Tejada Zabaleta, Alonso González, Álvaro Giovanni Jiménez, Andrés Armando García Avilés, Armando Santa Henao, Caterin Sánchez Camacho, Diego Montoya, Fabián Londoño, Gloria Milena Vélez Botero, Helena Manrique Tisnés, Horacio Polo Vargas, Jean David Ortiz Vanegas, Jennifer Orejuela, Johnny Vesga, Juan Javier Osorio, Julieth Estefanía Delgado Abella, Leonor Emilia Gil Congote, Lina Marcela Gutiérrez, Lisseth Vanesa Cárdenas Niño, Lucila Murcia, María del Pilar Amarís, María del Carmen Quevedo Bermúdez, Martín Grueso, Merlin Patricia Villamizar, Milena Margarita García Rubiano, Mónica López Santamaría, Mónica Porras V, Néstor Raúl Orozco, Octavio Vargas, Óscar Hernán Zapata, Paola Andrea Mateus Martín, Stella Ramírez, Victoria Eugenia García, Yeimi Carolina Cárdenas Niño, Lucila |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Psicología organizacional Psicología del trabajo Psicología industrial Clima organizacional Cambio organizacional Equipos de trabajo Factores de riesgo psicosociales |
topic |
Psicología organizacional Psicología del trabajo Psicología industrial Clima organizacional Cambio organizacional Equipos de trabajo Factores de riesgo psicosociales Estrés laboral Comportamiento organizacional |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Estrés laboral Comportamiento organizacional |
description |
El presente volumen condensa y sintetiza lo que va siendo contemporáneamente la POT colombiana, en particular, y latinoamericana, en general, que aparece como un reflejo y una adaptación de la que se está desarrollando globalmente según cánones dictados desde otras latitudes socioeconómicas, políticas y culturales, pero también como reacción a ella y como autoafirmación. Ello no constituye un ejemplar de texto anticolonial, sino más bien un manifiesto antietnocéntrico al presentar e interpretar la realidad investigada en el marco de sus propios parámetros socioculturales, sin que estos sean considerados necesariamente claves universales para la comprensión de otras realidades ajenas y exóticas. Y esta es una de sus principales contribuciones generales, porque marca un estilo distinto de hacer POT al enfatizar el aspecto idiosincrático de los fenómenos y procesos de que se ocupa y haciéndolo así, señala un horizonte que no deben perder de vista la disciplina y la profesión, si no quieren repetir viejos errores de su pasado reciente derivados de la minimización de la relatividad histórico-cultural de su campo y su objeto. A escala global y local, resta un largo camino por progresar hacia una POT con mayor fundamentación epistemológica, más articulación interdisciplinaria y multiprofesional, relevancia social, elaboración teórica, calidad y diversidad metodológicas y reflexividad autocrítica que resitúe en el centro del quehacer científico y profesional el marco de referencia axiológico, étho-politico y deontológico. Este libro es un paso significativo en esta dirección. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-17T18:25:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-17T18:25:33Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-17 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789585415003 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4587 |
identifier_str_mv |
9789585415003 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4587 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
646 páginas. |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ARNOLD, J. (1997). Managing Careers Into the 21st Centruy. UK, Paulman Publishing. 29, pp. 175-195. BARITZ, L. (1960). The Servants of Power: A History of the Use of Social Science in American Industry. New York: Literary Licensing. BURRELL, G. y MORGAN, G. (1979). Sociological Paradigms and Organizational Analysis. Burlington: Ashgate Publishing Limited. BURTT, H. (1929). Psychology and industrial efficiency. New York: Appleton. CARONE, I. (1995). O lugar a Psicologia nas Ciências Sociais. In: Journal do CRP-3. CHANLAT, J. (1992). L’Individu Dans L’Organization, les dimensions. Canadá: Esk Lavalle. CHERNS, A. (1982). Organizational Psichology, Theory and Practices. In: Wolf y Shimmin. London. DEJOURS, C. (1986) A locura do trabalho. São Paulo: Brasiliense. ENRIQUEZ, E. (1992). L’Organization en Analyse. Paris: PUF. LEGGE, K (1995). Human Resources Management: rhetorics and realities. London: MacMillan. LEITE, J. (1996). Nós Quem cara Pálida?: A razao Depois de Taylor. São Paulo: Davel. MALVEZZI, S. (1998). El agente económico reflexivo. Actas de la conferencia de la asociación de los dirigentes de capacitación de la Argentina. Mar de Plata, Argentina. MAYO, E. (1923). The irrational factor in society. Journal of Personnel Research l (3). pp. 419-426. MCKINNEY, F (1976). Fifty Years of Psichology. American Psychologist, pp. 834-842. MICHELL, T (1979). Organizational Behavior. Annual review of Psichology, 30 pp. 243-282. MOWDAY, R. Y SUTTON, R (1993). Organizational Behavior: linking individuals and groups to organizational contexts. Annual review of Psichology, 44 pp. 195-229. MUNSTERBERG, H. (1914). Grundzüge der Psychotechnic. Berlin: Barth. MUNSTERBERG, H. (1915). Business Psychology. Chicago: La Salle Extension University. O’REILLY, C. (1991). Organizational Behavior: Where we’ve been, were we’re thing. Annual review of Psichology, 42 pp.427-458. REUCHELIN, M. (1971). Traité de Psychologie Appliquée. París: PUF. ROUSSEAU, D. (1997). Organizational Behavior in the New organizational Era. Annual review of Psichology,48 pp.515-546. SARTORI, G. (1998). Homo Videns – La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus. STEFFY, B. y GRIMES, A. (1992). Personnel/Organizational Psychology: A critique of a Discipline. In: Alvesson, Mats y Huhg Willmott Edits. Critical Management Studies. London: Sage. VASCONCELOS, E. Recursos Humanos e Subjetividade. São Paulo: Vozes. WARNER, M. (1994). Organizational Behavior Revised. Human Relations, 47 (10), pp.1152-1166. WOLFF, C. Y SHIMMIN, S. (1976). The Psichology of work in Europe. A review of a Profession. Personnel Psychology BARTRAM, D. y ROE, R. (2005). “Definition and assessment of competences in the context of the European Diploma in Psychology”. In: European Psychologist, vol. 10, 2, pp. 93-102 BENT, S. (2007): “What’s the difference between IO Psych and HR?. And who cares?. The Organizational Psychologist, Newsletter for the College of Organziational Psychology, September. CASCIO, W.F. (1995) “Whiter Industrial and Organizational Psychology in a changing world of work”. In: American Psychologist, pp. 928-939. Comisión de Elaboración del Libro Blanco del título de Grado de Psicología, (2005). Libro Blanco de Estudios de Grado de Psicología. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_psicologia_def.pdf Comisión de Elaboración Libro Blanco Ciencias Laborales y RRHH, (2005): Libro Blanco. Título Ciencias Laborales y Recursos Humanos. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_rrhh_def.pdf Comisión Nacional de Plan de Estudios de Máster de PTO (2006). Propuesta de diseño de los estudios de Máster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (coordinación Universidad de Valencia: M.V. Mestre y Jose M. Peiró). EAWOP Task Force (2008): Europsy and the Advanced Certificate in WyO Psychology. Task Force on the Future Professional Qualifications of European WyO Psychologists (http://www.eawop. org/docs/EuroPsy%20and%20Advanced%20Certificate.pdf) ENOP (1994): Reference Model for a European Curriculum in WyO Psychology. European Network of Work and Organizational Psychology. Maison des Sciences de L’Home. Paris. Europsy Project Group (2005). Europsy. European Diploma of Psychology. Final version. March 2005 [in Internet]. Available at: www, eurpsych, org. See also Lunt, I. (2000). European project funded by the European Union under the Leonardo da Vinci program. European Psychologist, 5 (2), pp. 162-164. LUNT, I., BARTRAM, D., DÖPPING, J. GEORGAS, J., JERN, S., JOB, R., LECUYER, R., NEWSTEAD, S., NIEMINEN, P., ODLAND, S., PEIRÓ, J.M., POORTINGA, Y., ROE, R., WILPERT, B., HERMAN, E. (2001). EuroPsyT. A framework for education and training for psychologists in Europe. Available from EFPPA, Brussels. MURPHY, K. y SAAL, F. (1990). What should we expect from scientist-practitioners?. In: MURPHY, K. and SAAL, F. (Eds.): Psychology in Organizations: Integrating Science and Practice. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. ORDÓÑEZ, M. (Coord.) (1997): Psicología del trabajo y gestión de recursos humanos. Madrid: Aedipe, Gestión 2000. PEIRÓ, J. (1994): “Intervención Psicosocial en psicología del trabajo y de las organizaciones”. En: PEIRÓ, J.M. y RAMOS, J. (Dirs.) Intervención psicosocial en las Organizaciones. Barcelona: PPU. PEIRÓ, J. (2003). “De la administración de personal a la gestión y desarrollo de los recursos humanos. Desarrollos producidos durante las últimas décadas en España”. En: Memoria de actividades 1977-2003. Centro de Estudios Financieros, pp. 69-76. PEIRÓ, J. (2007). “La intervención en riesgos psicosociales como cambio organizacional”. En NOGAREDA, C., GRACIA, J., MARTÍNEZ-LOSA et al. Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales. Medidas preventivas. Barcelona: Foment del Treball Nacional, pp. 67-89. PEIRÓ, J. M. y Bravo, M. J.: Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: oportunidades y retos para la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 1999, 15, 2, 137-146. PEIRÓ, J. y CAÑERO, J. (Coord.) (1993) “Perspectivas de futuro y visión estratégica de la profesión (de PTO)”. En: Papeles del psicólogo, 57, pp. 50-56. PEIRÓ, J., LUNT, I. (2002). “The context for a European Framework for Psychologists Training”. In: European Psychologists, 7 (3), pp. 169-179. PEIRÓ, J. y MUNDUATE, L. (1994): “Work and Organizational Psychology in Spain”. In: Applied Psychology, An international Review, 43, pp. 231-274. PEIRÓ J. y MUNDUATE, L. (1999): “Psicología del trabajo y de las oorganizaciones en España en la década de los noventa”. En: Revista de Psicología General y Aplicada. 52, pp. 371-428. ROE, R. (2002). “What makes a competent psychologist?” In: European Psychologist, 7, 192-202. Ver traducción española en Papeles del Psicólogo, 2003. ROE, R., COETSIER P., LEVY, L., PEIRÓ, J. (1994). “The teaching of Work and Organizational Psychology in Europe. Towards the development of a Reference Model”. In: European Work and Organizational Psychologist. 4(4), 355-365. Referencias del capítulo Experiencias de investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia: implicaciones para la psicología en Puerto Rico ARDILA, R. (1988). MERCEDES, R. (1891-1982). Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 20, No. 3, pp. 429-434. (A few facts have been added to the original text.) ARÉVALO, G. (2009). Efectos psicológicos y físicos de la amenaza de perder el empleo en funcionarios de una entidad del Estado. Tesis Psicológica, 4, 12-35. ARÉVALO, G., GUERRERO, J. (2010). Condiciones de trabajo, estrés y salud autorreportadas de los trabajadores docentes y no docentes de una institución privada de educación superior. Tesis Psicológica, 5, 76-98. BURBANO, J.; RODRÍGUEZ, C.; MUÑOZ, L.; ROJAS, F.; LEÓN, C.; SÁNCHEZ, A.; ESCOBAR, H. (2005/2006). Lineamiento sobre el proceso del trabajo de grado del pregrado de psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de http:// www.javeriana.edu.co/psicologia/carrera/pdf/lineamientos_trabajo_de_grado_2006.pdf CARVAJAL, L. y GARCÍA, C. (2009). “Una reflexión acerca de la psicología organizacional en búsqueda de otros escenarios”. En: AGUILAR, M. y RENTERÍA, E. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 625-642). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Editorial y Publicaciones. CHÁVEZ, I. y GARCÍA, A. (2003). Carga mental y condiciones de trabajo de los empleados pertenecientes a la planta de producción y el call center de una empresa del sector alimentario. Un enfoque psicosocial, 2002. Trabajo de pregrado. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Colciencias (2013). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación y para el reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. 2013. Recuperado de:http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/ convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medici-n-de-grupos-de-investigaci-n-desa FLICK, U. (2009). An Introduction to Qualitative Research. Fourth Edition. London: Sage Publications. GÁFARO, M.; LA ROTTA, G.; MUÑOZ, L.; ROJAS, F.; SILVA, M. (2010). Lineamiento sobre el Proceso del Trabajo de Grado del Pregrado de Psicología. Actualización 2010. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Carrera de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Psicologia/recursos/LineamientosTrabajoGrado. pdf GARCÍA, C. M., y CARVAJAL, L. M. (2007). Tecnologías empresariales del Yo: La construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Universitas Psychologicas, 6 (1), 49-58. GARCÍA-RAMOS, T. (2002). “La psicología industrial/organizacional: ¿para qué? Apuntes sobre la historicidad de la PI/O para un análisis discursivo en la era postrabajo”. En: Revista Psychikós. (1), 1-28. GARCÍA, T.; DÍAZ, R. y Santiago-Estrada, S. (2013). Historicidad Crítica de la Psicología Industrial/Organizacional: Hacia una nueva Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Revista Psicología desde el Caribe, 30, 1, 144-177. GARCÍA, J.; ALONSO, M.; MELO, M. (2010). “Producción académica en salud y seguridad en el trabajo en la Universidad Nacional de Colombia”. En: Avances en enfermería XXVIII, 83-98. GUERRERO, J. (2003). “Los roles no laborales y el estrés en el trabajo”. En: Revista Colombiana de Psicología, 12, 73-84. GUERRERO, J. y PUERTO, Y. (2007). “Productividad, trabajo y salud: la perspectiva psicosocial”. En: Revista Colombiana de Psicología, 16, 203-234. GUERRERO, J. (2010). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/nuevo/index.php/versiones/arh/riwiukweynuna/ awiuya-jina/?llave=142 HARDT, M. y NEGRI, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós. HERRERO, F. (2000). Mercedes Rodrigo: una pionera de psicología aplicada en España y Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: URL Oficial: http://eprints. ucm.es/tesis/19972000/H/2/H2095901.pdf HUERTAS, O. y BURBANO, J. (2009). “La formación en psicología organizacional desde una perspectiva crítica”. En AGUILAR, M. C. y RENTERÍA, E., Psicología del trabajo y de la organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás Editorial y Publicaciones. HUERTAS, O.; DÁVILA, R.; CASTILLO, D. (2011). “Transformaciones en las subjetividades de los trabajadores: casos de empresas colombianas recuperadas”. En: Universitas Psychologicas, 10 (2), 581-594. MIRANDA, D. (2013). “La reglamentación de la práctica de la psicología en Puerto Rico: debates y propuestas”. En: SERRANO, I., RODRÍGUEZ, W.; BONILLA, J.; GARCÍA, T.; MALDONADO, L.; PÉREZ, S. y RIVERA, C. La enseñanza de la psicología: Retos para la educación universitaria. San Juan: Asociación de Psicología de Puerto Rico. MORENO, I.; JUSTEL, J. y MASSANET, B. (2006). “Historia de la psicología industrial-organizacional en Puerto Rico: los primeros 35 años”. En: Revista Puertorriqueña de Psicología. 17, 389-419. Recuperado de: https://www.academia.edu/3785640/Historia_de_la_Psicologia_Industrial_Organizacional_ en_Puerto_Rico_Los_Primeros_35_Anos MORENO, I. (2009). “La psicología de la salud ocupacional: Orígenes y desarrollos en el Departamento de Psicología”. En: MIRANDA, D.; NINA, R. y ORTIZ, B. (comp.). Temas de la psicología. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. MUÑOZ, M. (1988). “La salud ocupacional y ambiental: reto organizativo para el feminismo”. En: Pensamiento Crítico, (11), 18, p. 6. MUÑOZ, M. (1996). Gender and Politics: Grassroots Leadership among Puerto Rican Women in a Health Struggle. Philadelphia: Temple University Press. OREJUELA, J. (2007). “Trayectorias laborales y relacionales de profesionales insertos en mercados globales a través de empresas multinacionales -EMN- con presencia en la ciudad de Cali, Colombia”. En: Perspectivas en Psicología, 10, 53-63. PERALTA, M. (2009). “La construcción de sujetos en las nuevas realidades laborales: reflexiones para su estudio desde la psicología organizacional y del trabajo”. En: AGUILAR, M. y RENTERÍA, E. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomás Editorial y Publicaciones. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2009). Carrera de psicología, trabajos de grado. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/psicologia/carrera/trabajos.php PULIDO, H. (2004). “En búsqueda de una psicología crítica en los ámbitos laborales”. En: Universitas Psychologicas, 3 (2), 213-222. PULIDO, H. (2008). “Condiciones flexibles de trabajo y conocimiento psicológico: El caso del servicio tradicional de transporte de pasajeros en Bogotá, Colombia”. En: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, (1), 9-18. PULIDO, H. (2010). “Psychological knowledge for the governance of the South”. En: Critical perspectives on international business, 6 (2/3), 177-189. PULIDO, H. y CARVAJAL, L. (2011). “Construyendo un sentido común dentro del área de gestión de recursos humanos de un hospital universitario”. En: Universitas Psychologicas, 10 (2), 595-607. PULIDO, H. y CARVAJAL, L. (2013). Lugar y operaciones de la psicología en la transición entre regímenes administrativos: el caso de un hospital universitario de cuarto nivel en Bogotá entre 1980 y 2010. Ponencia presentada en el XXXIV Congreso Interamericano de Psicología. Brasilia, Brasil. RENTERÍA, E. (2008). “Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: Implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto”. En: Informes Psicológicos, 10, 65-80. RENTERÍA, E. (2009). “De recursos humanos a la psicología organizacional y del trabajo: reflexiones a la luz de las realidades actuales del mundo del trabajo”. En: AGUILAR, C. y RENTERÍA, E. Psicología del trabajo y de la organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 53-74). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás Editorial y Publicaciones. SANTANA, S. (2007). “Psicología del trabajo y de las organizaciones: Estado del arte, retos y desafíos en América Latina”. En: Perspectivas en Psicología, 10, 25-38. SANTIAGO, S. (2013). Los temas sindicales en los programas graduados de psicología industrial/ organizacional en Puerto Rico: Implicaciones epistemológicas, metodológicas y ética. (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá (2010). Recuperado de: http://www.humanas. unal.edu.co/nuevo/index.php/versiones/arh/riwiukweynuna/awiuya-jina/?llave=142 VELÁZQUEZ, J., MILLÁN, F. COLTON, M. CABIYA, I. RODRÍGUEZ, K. MIRANDA, Y. ZAYAS, C. DE JESÚS, S. NICOLAU, S., VELÁZQUEZ, N. y FERICELLI, P. (2006). Una nueva mirada a la psicología en Puerto Rico: Apuntes sobre el estado de un arte. Glossa. An Ambilingual Interdisciplinary Journal. 1, (1), 1-14. Recuperado de: http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Glossa2/ Journal/jun2006/La%20Psicologia.pdf VILLALOBOS, G. (2004). “Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa”. En: Ciencia y Trabajo, 6 (14), 197-201. Referencias del capítulo Malestar y sufrimiento en el trabajo: una comprensión institucional ARENDT, H. (1963). Essai sur la révolution, Paris, Gallimard. BAUMAN., Z. (2005). La société assiégée, Rodez, Le Rouergue/Chambon. BOLTANSKI, L. (1990). L’amour et la justice comme compétences. Trois essais de sociologie de l’action, Paris, Métailié. BOLTANSKI, L. (1993). La souffrance à distance. Morale humanitaire, médias et politique, Paris, Métailié. BOLTANSKI, L. (2008). Rendre la réalité inacceptable. A propos de “La production de l’idéologie dominante”, Paris, Démopolis. BOLTANSKI, L. y THEVENOT, L. (1991). De la justification. Les économies de la grandeur, Paris, Gallimard. BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalisme, Paris, Gallimard. BOURDIEU, P. (dir.) (1993). La misère du monde, Paris, Seuil. CASTORIADIS, C. (1990). “Psychanalyse et politique”. in : Le monde morcelé. Les carrefours du labyrinthe III, Paris, Seuil, pp. 141-154 Clot, Y. (2010). Le travail à coeur. Pour en finir avec les risques psychosociaux, Paris, La Découverte. CLOT, Y. y LHUILIER, D. (eds.) (2010). Travail et santé. Ouvertures cliniques, Paris, Erès. DEJOURS, C. (1993). Travail, usure mentale. Essai de psychopathologie du travail (nouvelle édition revue et augmentée), Paris, Bayard. DEJOURS, C. (2006). “Aliénation et clinique du travail”. Actuel Marx, n°36, pp. 123-144. DEJOURS, C. (2009). Travail vivant. 1. Sexualité et travail. 2. Travail et émancipation, Paris, Payot. DODIER, N. (2003). Leçons politiques de l’épidémie de sida, Paris, Editions de l’Ecole des hautes études en sciences sociales. DODIER, N. y BARBOT, J. (2009). Itinéraires de réparation et formation d’un espace de victimes autour d’un drame médical”. In: T. Périlleux y J. Cultiaux (dir.), Destins politiques de la souffrance. Intervention sociale, justice, travail, Toulouse, Erès, pp. 99-117. FASSIN, D. (2004). Des maux indicibles. Sociologie des lieux d’écoute, Paris, La Découverte. FASSIN, D. y MEMMI, D. (2004). Le gouvernement des corps, Paris, Editions de l’Ecole des hautes études en sciences sociales. GENARD J. (2009). “Une réflexion sur l’anthropologie de la fragilité, de la vulnérabilité et de la souffrance” In: T. Périlleux, J. Cultiaux (dir.), Destins politiques des souffrances sociales, Toulouse, Erès, 2009. HABER, S. (dir.) (2010). Des pathologies sociales aux pathologies mentales, Paris, Presses universitaires de Franche-Comté. KLEINMAN, A., DAS, V. y LOCK, M. (1997). Social suffering, Berkeley/Los Angeles, University of California Press. LEFORT, C. (1986). Essais sur le politique : XIXe-XXe siècles, Paris, Seuil. LE BLANC. G. (2007). Vies ordinaires, vies précaires, Paris, Seuil. LE BLANC G. (2010). “Critique de la clinique, clinique de la critique”. In: Y. Clot, D. LHUILIER (eds.), Travail et santé. Ouvertures cliniques, Paris, Erès, pp. 15-24. Legrand, M. (1993). L’approche biographique. Théorie, clinique, Paris, Epi/Hommes et perspectives. LHUILIER, D. (2006). Cliniques du travail, Toulouse, Erès. LHUILIER, D. (2009). “ Clinique et politique”. In: T. Périlleux et J. Cultiaux (dir.), Destins politiques de la souffrance. Intervention sociale, justice, travail, Toulouse, Erès, pp.159-173. PERILLEUX, T. (2001). Les tensions de la flexibilité. L’épreuve du travail contemporain, Paris, Desclée de Brouwer. PÉRILLEUX, T. (2010). “ Affairement et consistance existentielle. Les visées d’une clinique du travail”. In: Y. CLOT y D. LHUILIER (dir.), Travail et santé. Ouvertures cliniques, Toulouse, Erès, pp. 51-63. PÉRILLEUX, T. (2013). “ O trabalho e os destinos políticos do sofrimento”. In: A.-R. Crespo Merlo, A.-M. Mendes, R. Dutra de Moraes (dir.), Trabalho, Sofrimento, Subjetividade, Curitiba, Jurua, pp. 73-92. PÉRILLEUX, T. (2015). “ Pour une critique clinique”. In: B. Frère (dir.), Le tournant de la critique sociale, Paris, Desclée De Brouwer, pp. 67-92. PÉRILLEUX, T. y CULTIAUX, J. (dir.) (2009). Destins politiques de la souffrance. Intervention sociale, justice, travail, Toulouse, Erès. PEZE M. (2008). Ils ne mouraient pas tous mais tous étaient frappés. Journal de la consultation “ Souffrance et Travail”, 1997-2008, Paris, Pearson Education France. RENAULT, E. (2008). Souffrances sociales. Philosophie, psychologie et politique, Paris, La Découverte. RENAULT, E. (2009). “ Souffrance et critique sociale”. In: T. Périlleux et J. Cultiaux (dir.), Destins politiques de la souffrance. Intervention sociale, justice, travail, Toulouse, Erès, pp. 175-190. RICOEUR, P. (1994). “ La souffrance n’est pas la douleur”, Autrement, n°142, février. Referencia del capítulo La gestión por resultado. Del capitalismo afectivo al acoso moral Agencia Brasil (2014). “No Ponto Certo”: motoristas de ônibus fazem curso para reduzir acidentes e melhorar serviço. Agencia Brasil. Disponible en <http://memoria.ebc.com.br/agenciabrasil/noticia/ 2013-09-28/motoristas-de-onibus-fazem-curso-para-reduzir-acidentes-e-melhorar-servico>. Acceso en 04/03/2014.). BARROS, L. y PONTE, F. (2013). No Rio de Janeiro, motoristas de ônibus denunciam más condições de trabalho e práticas abusivas. Fonte: O Globo. Disponible en < http://www.mobilize. org.br/noticias/5349/no-rio-de-janeiro-motoristas-de-onibus-denunciam-mas-condicoes-detrabalho- e-praticas-abusivas.html>. Acceso en 04/03/2014.). CALAZANS, F. (2006). Propaganda subliminar multimídia. São Paulo: Summus. DOS SANTOS Júnior, É. (2003). De que adoecem e morrem os motoristas de ônibus? Revista Brasileira de Medicina do Trabalho. Vol. 1, (2), pp. 138-147. Disponible en <http://www.anamt. org.br/site/upload_arquivos/revista_brasileira_de_medicina_do_trabalho_-_volume_1_n%C2% BA_2_231220131216347055475.pdf >. Acceso en 04/03/2014. DRUCK, Graça. (2001). Qualificações, empregabilidade e competência: mitos “versus” realidade. In: O trabalho no século XX: considerações para o futuro do trabalho. São Paulo: Sindicato dos Bancários da Bahia. Grupo Marcuse (2012). Sobre a Miséria Humana no Meio Publicitário: por que o mundo agoniza em razão do nosso modo de vida. São Paulo: Martins Fontes. HIRIGOYEN, M. (2002). Mal-estar no trabalho: redefinindo o assédio moral. Rio de Janeiro: Bertrand. ILLOUZ, E. (2011). O amor nos tempos do capitalismo. Rio de Janeiro: Zahar. KASSAB, A. (2007). O novo mundo do trabalho. O trabalho no novo mundo. In: Jornal da Unicamp, 364, pp. 2-20. LOPES, A. (2006). Empresa e propriedade. Função social e abuso de poder econômico. São Paulo: Quartier Latin. MALABAT, V. (2003). À la recherche du sens du droit pénal du harcèlement. In:: Droit Social, nº 5. MARCUSE, H. (1999). Tecnologia, guerra e fascismo: coletanea de artigos de Herbert Marcuse. São Paulo: Unesp. NEVES, M. (2000). Reestruturação produtiva, qualificação e relações de gênero. En Maria Isabel Baltar da Rocha (Org.). Trabalho e gênero: mudanças, permanências e desafios. São Paulo: Ed. 34. Referencia del capítulo Trabajo, artífices y artesanías en México y Argentina AGULLÓ, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Universidad de Oviedo. ALCOVER, C., MARTÍNEZ, D., RODRÍGUEZ, F., y DOMÍNGUEZ, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: McGraw-Hill. ÁLVARO, J. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI. ARENDT, H. (2014) La condición humana. Buenos Aires: Paidós. CORCUERA, R. (2006). Mujeres de seda y tierra. Buenos Aires: Editorial Argentina. DEL CARPIO, P. (2012). “Entre el textil y el ámbar: Las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de La Ilusión, Chiapas, México”. En: Athenea Digital, 12 (2), pp.185-198. DEL CARPIO, P. (2013). “Artesanas y artesanías: entre la exclusión y la ilusión”. En: VARGAS, E., AGULLÓ, T., CASTRO, R. y MEDINA, R. (Coords.), Repensando la inclusión social: aportes y estrategias frente a la exclusión social (pp.181-207). Puerto Vallarta: Eikasia Ediciones, Universidad de Oviedo y Universidad de Guadalajara. DEL CARPIO, P. (2015). “Artesanías en Guanajuato: posibles territorios para la empresa familiar”. En: Estrategias empresariales, política industrial y competitividad en las mipyme (pp. 119-130). México, D. F.: Pearson. DEL CARPIO, P. y FREITAG, V. (2015). “Guanajuato y sus artesanías”. En: Revista Andares, 3, pp. 22-27. DEL CARPIO, P.; VALDES, A.; ALEJO, S. y DEL CARPIO, K. (2015). “Agro-foodcrafts: A multi-dimensional phenomenon in thesouth of Guanajuato, Mexico”. In: American International Journal of Contemporary Scientific Research, 5 (3), pp. 19-29. DIDEROT, D., (1751-1772). Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers. París: Briasson. GARCÍA, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. GERGEN, K. (1991). El yo saturado. Barcelona: Paidós. GIDDENS, A. (1991/1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. FÁBREGAS, A. (2015). El mundo de las artesanías: ¿dilución o transformación? Zamora: Colegio de Michoacán. HORBATH, J. (2008). “La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente”. En: Pobreza y exclusión social (pp. 25-52). La Habana: CLACSO. JAHODA, M. (1987). Empleo y desempleo: Un análisis sociopsicológico. Madrid: Morata. MONTEMAYOR, C. (2000). “La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales”. En: Revista Desacatos, 05, pp. 95-106. MORALES, J. (2000). Literatura, ritualidad y artesanías. México: Conaculta/Coneculta. MOREY, E. (2007). “Artesanías en misión Chaqueña, continuidades y transformaciones en las formas de disciplinamiento laboral en contextos de formación social de fronteras.” En: Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp.217-249).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/Conicet. MURRA, J. (1983). La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI. NOVELO, V. (1976). Artesanías y capitalismo en México. México: SEP/INAH. NOVELO, V. (2008). La fuerza del trabajo artesanal mexicana, protagonista ¿permanente? de la industria. Alteridades, 18 (35), pp. 117-126. PADILLA, R. (2015). “Política industrial para las micro y pequeñas empresas”. En: Estrategias empresariales, política industrial y competitividad en las mipyme (pp. 15-25). México, D. F.: Pearson. PARÍS, D. (2004). “Discriminación laboral y segregación espacial en ciudades del sureste mexicano”. En: CASTELLANOS, A. (cord.), Imágenes del racismo en México. México: Plaza y Valdés, UAM. A. PÉREZ, A. (2015). “Redes de negocios y estrategia. El caso de micro y pequeñas empresas artesanales de Tonalá, Jalisco”. En: Estrategias empresariales, política industrial y competitividad en las mipyme (pp. 107-117). México, D. F.: Pearson. ROJAS, A. (1994). “Símbolo textil”. En: Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil, 2, pp. 13-17. Santiago de Chile. ROTMAN, M. (2001). Cultura y mercado. Estudios Antropológicos sobre la problemática artesanal. Buenos Aires: Minerva. RUIZ, J. y TREJOS, M. (2000). “Los textiles y los tejidos de Chiapas”. En: Artífices y artesanías de Chiapas (pp. 194-249). México: Conaculta/Coneculta. SENNETT, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. SENNETT, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama. SULCA, O. (2013). Hilar la memoria con las tejedoras de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina). (Trabajo inédito), pp. 1- 11. Tucumán, Argentina. SULCA, O. (2011). Tejiendo experiencias con el patrimonio textil y la memoria. (Trabajo inédito), pp. 1- 9. Tucumán, Argentina. SULCA, O. (2012). Identidad, memoria y tradición textil (Trabajo inédito), pp. 1- 9. Tucumán, Argentina. SULCA, O. (2004). “La actividad textil en los Valles Calchaquíes: una mirada desde el presente”. En: Actas XVI y XVII Reuniones Anuales Comité Nacional de Conservación Textil. Santiago de Chile, Chile. pp. 145- 149. TUROK, M. y BRAVO, C. (2005). “El artesanado: ¿especie en peligro de extinción?” En: Úkata, Revista de los artesanos michoacanos, pp. 4-10. TUROK, M. (2015). “El artesanado tradicional. Disyuntivas para su supervivencia”. En: Artesanías y saberes tradicionales. Vol. I. (pp. 77-97). Zamora: El Colegio de Michoacán. VALDÉS, A., DEL CARPIO, P. y MELCHOR, N. (2015). “Agrofoodcrafts and publicpolicy at thecrossroads of globalization”. In: European Journal of Business and Social Sciences, 4 (5), pp.139-156. VALVERDE, S. (2007). “Actividad artesanal indígena: procesos de producción y comercialización en la comunidad Mapuche Chiuquilihuín”. En: Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp. 95-126).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional. WARMAN, A. (1982). “Modernizarse ¿para qué?” En: Revista Nexos, 50, pp. 11-14. WARMAN, A. (1986). “La fuerza del pasado”. En: Revista Nexos, 100, pp. 31-37. Referencias del capítulo La calidad del empleo en el contexto laboral actual: conceptualización, indicadores y nuevos antecedentes ALLEN, J. y VAN DER VELDEN, R. (2001). Educational mismatches versus skill mismatches: effects on wages, job satisfaction, and on-the-job search. Oxford Economic Papers, 3, 434-452. BÉDUWÉ, C., y GIRET, J. (2011). “Mismatch of vocational graduates: What penalty on French labour market?” In: Journal of Vocational Behavior, 78, 68-79. BRAVO, M., GARCÍA, J, PEIRÓ, J. y PRIETO, F. (1993). “Satisfacción laboral”. En: Los jóvenes ante el primer empleo: el significado del trabajo y su medida (pp. 131-139). Valencia: Nau llibres. BRAVO, M., PEIRÓ, J., |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 158.7 P974psi |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19b7470f-d538-4a26-96de-2dcb7e7a2a13/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/66312e00-5556-4457-9f1c-66e550e4488b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eda721cd-d707-4796-acc6-56a680f89744/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d76b2847-e36a-4060-afaa-51415a69ccf9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 b477c558529d8363da85a7687e14a840 55e92aecf9d6f15fbe960ccce145b45b 837277b32d4f82d63d096fc04b0e7d6e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099268834328576 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMalvezzi, Sigmar36d8535b-cedb-4706-bbe5-f1bb050c5ea8-1Peiró, José Maríaada8c5ff-a630-4f75-be50-de82395519f4-1Périlleux, Thomasfd8a75aa-cb4c-40bd-b9ef-e7fa68549dfc-1Antón, María C.55ecb7a9-2e79-468a-b316-ccc81acdd7c6-1Gamboa, Juan Pablo5d23cbc1-5bda-4b7a-a66e-166eced4e6f8-1Reis de Araújo, Adriane8802c7f3-4074-4930-95d7-6e335251167d-1del Carpio Ovando, Perla Shiomaraded80caa-7638-4461-9bf6-0d70ac596c8d-1García Ramos, Tania1d05b9e2-f7e2-4830-8d5a-8746212cf372-1Sulca, Olga Lilianacfc2ecbc-e670-4a81-bf41-9ce9ec25ec23-1Freitag, Vanessa91041301-c1e3-4fc8-8093-65b9f7de05dc-1Mesa, Francisco5b456c8c-4714-4578-9d9a-bdaa3d321076-1Arocho, Alexandrad40e374d-9f97-409c-990a-561fdce96280-1Santiago, Coral del Mar52e0cbad-b97f-409a-9189-4dab122f4c70-1Álvarez Ramírez, Adaneysd81d032a-1b30-4ee5-af11-777514ced042-1Panesso, Adriana4b4d3edb-67c0-4784-8c84-9724d83c1049-1Tejada Zabaleta, Alonso8dfbe884-186e-4da7-bf68-df7dd7b717b9-1González, Álvaro Giovannie3875980-0acb-4d1b-9a0a-036a533a7493-1Jiménez, Andrés Armando6fe129cc-575c-4ae0-8ee1-852162734dfb-1García Avilés, Armando030fca7c-5357-4bb1-8fb4-c691293fd5c9-1Santa Henao, Caterin878142c6-e99e-4e45-a44b-6cd908408fc4-1Sánchez Camacho, Diego06b26bac-2363-40a0-aaca-d9eb5767225a-1Montoya, Fabián4c9b3dff-7a44-48f9-9b69-a3b423f290b6-1Londoño, Gloria Milenaea630670-248b-45f1-bc9e-e3bc5c4d5097-1Vélez Botero, Helena7158dcd8-28a1-4de1-9ed8-47b7a9241527-1Manrique Tisnés, Horacioc249be80-e384-456b-a0a4-d27964e2738f-1Polo Vargas, Jean Davidc6eb9395-85aa-413c-a159-0e2bb865ac24-1Ortiz Vanegas, Jenniferb46cdf81-a9ad-47f8-9160-7b4bff550887-1Orejuela, Johnny933e2ada-ffb3-44ed-87e9-f3878615cafa-1Vesga, Juan Javierac2c37f3-76eb-49bc-a496-8deb898d6bc1-1Osorio, Julieth Estefanía950c0dd4-3d60-4582-b425-93056552ee06-1Delgado Abella, Leonor Emilia87862c2e-5d6f-4c4d-b3a9-e11b24a342f3-1Gil Congote, Lina Marcelac69fd628-4ba4-454b-81bd-f75f343bc38f-1Gutiérrez, Lisseth Vanesa7126b4f2-7b72-4c33-a70d-1bc005b72405-1Cárdenas Niño, Lucila87d4b564-9d84-4595-8b73-60d0f839cd76-1Murcia, María del Pilarb0620d6c-4e72-49f5-b664-a04a8b18c5de-1Amarís, María del Carmen26a80406-5678-404a-b597-f6c018337d8b-1Quevedo Bermúdez, Martín31175ff8-503a-4bb4-905d-fa13491ae175-1Grueso, Merlin Patriciae82210f2-301e-4425-9776-f8d1bc21a308-1Villamizar, Milena Margarita36cca8e8-9526-4356-af79-896833801082-1García Rubiano, Mónicaed4e12cc-0e5f-46c8-ad17-68dfcfc31fcf-1López Santamaría, Mónicae99b1e2d-8808-4fc6-bcb8-e165093ec173-1Porras V, Néstor Raúlabb76db1-943a-4ec2-802e-86cae66d5708-1Orozco, Octavio9b0213af-e906-4116-953d-8bf9ccc9af7e-1Vargas, Óscar Hernáne5740b9b-430e-437b-890d-7b83db0127b3-1Zapata, Paola Andrea80457376-f2c0-49e7-bca5-66e56688f51a-1Mateus Martín, Stella0d36484d-5c15-4af5-a42a-2d7571a5f094-1Ramírez, Victoria Eugenia55123087-e330-4341-ab65-0fa9a451fc7b-1García, Yeimi Carolina6ee94f64-ab91-42e4-af47-3d6fa4a7af3a-1Cárdenas Niño, Lucilavirtual::2695-12017-10-17T18:25:33Z2017-10-17T18:25:33Z20162017-10-17El presente volumen condensa y sintetiza lo que va siendo contemporáneamente la POT colombiana, en particular, y latinoamericana, en general, que aparece como un reflejo y una adaptación de la que se está desarrollando globalmente según cánones dictados desde otras latitudes socioeconómicas, políticas y culturales, pero también como reacción a ella y como autoafirmación. Ello no constituye un ejemplar de texto anticolonial, sino más bien un manifiesto antietnocéntrico al presentar e interpretar la realidad investigada en el marco de sus propios parámetros socioculturales, sin que estos sean considerados necesariamente claves universales para la comprensión de otras realidades ajenas y exóticas. Y esta es una de sus principales contribuciones generales, porque marca un estilo distinto de hacer POT al enfatizar el aspecto idiosincrático de los fenómenos y procesos de que se ocupa y haciéndolo así, señala un horizonte que no deben perder de vista la disciplina y la profesión, si no quieren repetir viejos errores de su pasado reciente derivados de la minimización de la relatividad histórico-cultural de su campo y su objeto. A escala global y local, resta un largo camino por progresar hacia una POT con mayor fundamentación epistemológica, más articulación interdisciplinaria y multiprofesional, relevancia social, elaboración teórica, calidad y diversidad metodológicas y reflexividad autocrítica que resitúe en el centro del quehacer científico y profesional el marco de referencia axiológico, étho-politico y deontológico. Este libro es un paso significativo en esta dirección.Universidad de San Buenaventura - Calipdf646 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf9789585415003http://hdl.handle.net/10819/4587spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2ARNOLD, J. (1997). Managing Careers Into the 21st Centruy. UK, Paulman Publishing. 29, pp. 175-195. BARITZ, L. (1960). The Servants of Power: A History of the Use of Social Science in American Industry. New York: Literary Licensing. BURRELL, G. y MORGAN, G. (1979). Sociological Paradigms and Organizational Analysis. Burlington: Ashgate Publishing Limited. BURTT, H. (1929). Psychology and industrial efficiency. New York: Appleton. CARONE, I. (1995). O lugar a Psicologia nas Ciências Sociais. In: Journal do CRP-3. CHANLAT, J. (1992). L’Individu Dans L’Organization, les dimensions. Canadá: Esk Lavalle. CHERNS, A. (1982). Organizational Psichology, Theory and Practices. In: Wolf y Shimmin. London. DEJOURS, C. (1986) A locura do trabalho. São Paulo: Brasiliense. ENRIQUEZ, E. (1992). L’Organization en Analyse. Paris: PUF. LEGGE, K (1995). Human Resources Management: rhetorics and realities. London: MacMillan. LEITE, J. (1996). Nós Quem cara Pálida?: A razao Depois de Taylor. São Paulo: Davel. MALVEZZI, S. (1998). El agente económico reflexivo. Actas de la conferencia de la asociación de los dirigentes de capacitación de la Argentina. Mar de Plata, Argentina. MAYO, E. (1923). The irrational factor in society. Journal of Personnel Research l (3). pp. 419-426. MCKINNEY, F (1976). Fifty Years of Psichology. American Psychologist, pp. 834-842. MICHELL, T (1979). Organizational Behavior. Annual review of Psichology, 30 pp. 243-282. MOWDAY, R. Y SUTTON, R (1993). Organizational Behavior: linking individuals and groups to organizational contexts. Annual review of Psichology, 44 pp. 195-229. MUNSTERBERG, H. (1914). Grundzüge der Psychotechnic. Berlin: Barth. MUNSTERBERG, H. (1915). Business Psychology. Chicago: La Salle Extension University. O’REILLY, C. (1991). Organizational Behavior: Where we’ve been, were we’re thing. Annual review of Psichology, 42 pp.427-458. REUCHELIN, M. (1971). Traité de Psychologie Appliquée. París: PUF. ROUSSEAU, D. (1997). Organizational Behavior in the New organizational Era. Annual review of Psichology,48 pp.515-546. SARTORI, G. (1998). Homo Videns – La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus. STEFFY, B. y GRIMES, A. (1992). Personnel/Organizational Psychology: A critique of a Discipline. In: Alvesson, Mats y Huhg Willmott Edits. Critical Management Studies. London: Sage. VASCONCELOS, E. Recursos Humanos e Subjetividade. São Paulo: Vozes. WARNER, M. (1994). Organizational Behavior Revised. Human Relations, 47 (10), pp.1152-1166. WOLFF, C. Y SHIMMIN, S. (1976). The Psichology of work in Europe. A review of a Profession. Personnel Psychology BARTRAM, D. y ROE, R. (2005). “Definition and assessment of competences in the context of the European Diploma in Psychology”. In: European Psychologist, vol. 10, 2, pp. 93-102 BENT, S. (2007): “What’s the difference between IO Psych and HR?. And who cares?. The Organizational Psychologist, Newsletter for the College of Organziational Psychology, September. CASCIO, W.F. (1995) “Whiter Industrial and Organizational Psychology in a changing world of work”. In: American Psychologist, pp. 928-939. Comisión de Elaboración del Libro Blanco del título de Grado de Psicología, (2005). Libro Blanco de Estudios de Grado de Psicología. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_psicologia_def.pdf Comisión de Elaboración Libro Blanco Ciencias Laborales y RRHH, (2005): Libro Blanco. Título Ciencias Laborales y Recursos Humanos. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. http://www.aneca.es/activin/docs/libroblanco_rrhh_def.pdf Comisión Nacional de Plan de Estudios de Máster de PTO (2006). Propuesta de diseño de los estudios de Máster en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones (coordinación Universidad de Valencia: M.V. Mestre y Jose M. Peiró). EAWOP Task Force (2008): Europsy and the Advanced Certificate in WyO Psychology. Task Force on the Future Professional Qualifications of European WyO Psychologists (http://www.eawop. org/docs/EuroPsy%20and%20Advanced%20Certificate.pdf) ENOP (1994): Reference Model for a European Curriculum in WyO Psychology. European Network of Work and Organizational Psychology. Maison des Sciences de L’Home. Paris. Europsy Project Group (2005). Europsy. European Diploma of Psychology. Final version. March 2005 [in Internet]. Available at: www, eurpsych, org. See also Lunt, I. (2000). European project funded by the European Union under the Leonardo da Vinci program. European Psychologist, 5 (2), pp. 162-164. LUNT, I., BARTRAM, D., DÖPPING, J. GEORGAS, J., JERN, S., JOB, R., LECUYER, R., NEWSTEAD, S., NIEMINEN, P., ODLAND, S., PEIRÓ, J.M., POORTINGA, Y., ROE, R., WILPERT, B., HERMAN, E. (2001). EuroPsyT. A framework for education and training for psychologists in Europe. Available from EFPPA, Brussels. MURPHY, K. y SAAL, F. (1990). What should we expect from scientist-practitioners?. In: MURPHY, K. and SAAL, F. (Eds.): Psychology in Organizations: Integrating Science and Practice. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates. ORDÓÑEZ, M. (Coord.) (1997): Psicología del trabajo y gestión de recursos humanos. Madrid: Aedipe, Gestión 2000. PEIRÓ, J. (1994): “Intervención Psicosocial en psicología del trabajo y de las organizaciones”. En: PEIRÓ, J.M. y RAMOS, J. (Dirs.) Intervención psicosocial en las Organizaciones. Barcelona: PPU. PEIRÓ, J. (2003). “De la administración de personal a la gestión y desarrollo de los recursos humanos. Desarrollos producidos durante las últimas décadas en España”. En: Memoria de actividades 1977-2003. Centro de Estudios Financieros, pp. 69-76. PEIRÓ, J. (2007). “La intervención en riesgos psicosociales como cambio organizacional”. En NOGAREDA, C., GRACIA, J., MARTÍNEZ-LOSA et al. Perspectivas de intervención en riesgos psicosociales. Medidas preventivas. Barcelona: Foment del Treball Nacional, pp. 67-89. PEIRÓ, J. M. y Bravo, M. J.: Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: oportunidades y retos para la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. 1999, 15, 2, 137-146. PEIRÓ, J. y CAÑERO, J. (Coord.) (1993) “Perspectivas de futuro y visión estratégica de la profesión (de PTO)”. En: Papeles del psicólogo, 57, pp. 50-56. PEIRÓ, J., LUNT, I. (2002). “The context for a European Framework for Psychologists Training”. In: European Psychologists, 7 (3), pp. 169-179. PEIRÓ, J. y MUNDUATE, L. (1994): “Work and Organizational Psychology in Spain”. In: Applied Psychology, An international Review, 43, pp. 231-274. PEIRÓ J. y MUNDUATE, L. (1999): “Psicología del trabajo y de las oorganizaciones en España en la década de los noventa”. En: Revista de Psicología General y Aplicada. 52, pp. 371-428. ROE, R. (2002). “What makes a competent psychologist?” In: European Psychologist, 7, 192-202. Ver traducción española en Papeles del Psicólogo, 2003. ROE, R., COETSIER P., LEVY, L., PEIRÓ, J. (1994). “The teaching of Work and Organizational Psychology in Europe. Towards the development of a Reference Model”. In: European Work and Organizational Psychologist. 4(4), 355-365. Referencias del capítulo Experiencias de investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia: implicaciones para la psicología en Puerto Rico ARDILA, R. (1988). MERCEDES, R. (1891-1982). Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 20, No. 3, pp. 429-434. (A few facts have been added to the original text.) ARÉVALO, G. (2009). Efectos psicológicos y físicos de la amenaza de perder el empleo en funcionarios de una entidad del Estado. Tesis Psicológica, 4, 12-35. ARÉVALO, G., GUERRERO, J. (2010). Condiciones de trabajo, estrés y salud autorreportadas de los trabajadores docentes y no docentes de una institución privada de educación superior. Tesis Psicológica, 5, 76-98. BURBANO, J.; RODRÍGUEZ, C.; MUÑOZ, L.; ROJAS, F.; LEÓN, C.; SÁNCHEZ, A.; ESCOBAR, H. (2005/2006). Lineamiento sobre el proceso del trabajo de grado del pregrado de psicología. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de http:// www.javeriana.edu.co/psicologia/carrera/pdf/lineamientos_trabajo_de_grado_2006.pdf CARVAJAL, L. y GARCÍA, C. (2009). “Una reflexión acerca de la psicología organizacional en búsqueda de otros escenarios”. En: AGUILAR, M. y RENTERÍA, E. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 625-642). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás. Editorial y Publicaciones. CHÁVEZ, I. y GARCÍA, A. (2003). Carga mental y condiciones de trabajo de los empleados pertenecientes a la planta de producción y el call center de una empresa del sector alimentario. Un enfoque psicosocial, 2002. Trabajo de pregrado. Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. Colciencias (2013). Convocatoria nacional para el reconocimiento y medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación y para el reconocimiento de investigadores del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. 2013. Recuperado de:http://www.colciencias.gov.co/convocatoria/ convocatoria-nacional-para-el-reconocimiento-y-medici-n-de-grupos-de-investigaci-n-desa FLICK, U. (2009). An Introduction to Qualitative Research. Fourth Edition. London: Sage Publications. GÁFARO, M.; LA ROTTA, G.; MUÑOZ, L.; ROJAS, F.; SILVA, M. (2010). Lineamiento sobre el Proceso del Trabajo de Grado del Pregrado de Psicología. Actualización 2010. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Psicología. Carrera de Psicología. Bogotá, Colombia. Recuperado de portal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Psicologia/recursos/LineamientosTrabajoGrado. pdf GARCÍA, C. M., y CARVAJAL, L. M. (2007). Tecnologías empresariales del Yo: La construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial. Universitas Psychologicas, 6 (1), 49-58. GARCÍA-RAMOS, T. (2002). “La psicología industrial/organizacional: ¿para qué? Apuntes sobre la historicidad de la PI/O para un análisis discursivo en la era postrabajo”. En: Revista Psychikós. (1), 1-28. GARCÍA, T.; DÍAZ, R. y Santiago-Estrada, S. (2013). Historicidad Crítica de la Psicología Industrial/Organizacional: Hacia una nueva Psicología del Trabajo y las Organizaciones. Revista Psicología desde el Caribe, 30, 1, 144-177. GARCÍA, J.; ALONSO, M.; MELO, M. (2010). “Producción académica en salud y seguridad en el trabajo en la Universidad Nacional de Colombia”. En: Avances en enfermería XXVIII, 83-98. GUERRERO, J. (2003). “Los roles no laborales y el estrés en el trabajo”. En: Revista Colombiana de Psicología, 12, 73-84. GUERRERO, J. y PUERTO, Y. (2007). “Productividad, trabajo y salud: la perspectiva psicosocial”. En: Revista Colombiana de Psicología, 16, 203-234. GUERRERO, J. (2010). Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/nuevo/index.php/versiones/arh/riwiukweynuna/ awiuya-jina/?llave=142 HARDT, M. y NEGRI, A. (2002). Imperio. Buenos Aires: Paidós. HERRERO, F. (2000). Mercedes Rodrigo: una pionera de psicología aplicada en España y Colombia. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: URL Oficial: http://eprints. ucm.es/tesis/19972000/H/2/H2095901.pdf HUERTAS, O. y BURBANO, J. (2009). “La formación en psicología organizacional desde una perspectiva crítica”. En AGUILAR, M. C. y RENTERÍA, E., Psicología del trabajo y de la organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás Editorial y Publicaciones. HUERTAS, O.; DÁVILA, R.; CASTILLO, D. (2011). “Transformaciones en las subjetividades de los trabajadores: casos de empresas colombianas recuperadas”. En: Universitas Psychologicas, 10 (2), 581-594. MIRANDA, D. (2013). “La reglamentación de la práctica de la psicología en Puerto Rico: debates y propuestas”. En: SERRANO, I., RODRÍGUEZ, W.; BONILLA, J.; GARCÍA, T.; MALDONADO, L.; PÉREZ, S. y RIVERA, C. La enseñanza de la psicología: Retos para la educación universitaria. San Juan: Asociación de Psicología de Puerto Rico. MORENO, I.; JUSTEL, J. y MASSANET, B. (2006). “Historia de la psicología industrial-organizacional en Puerto Rico: los primeros 35 años”. En: Revista Puertorriqueña de Psicología. 17, 389-419. Recuperado de: https://www.academia.edu/3785640/Historia_de_la_Psicologia_Industrial_Organizacional_ en_Puerto_Rico_Los_Primeros_35_Anos MORENO, I. (2009). “La psicología de la salud ocupacional: Orígenes y desarrollos en el Departamento de Psicología”. En: MIRANDA, D.; NINA, R. y ORTIZ, B. (comp.). Temas de la psicología. San Juan, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas. MUÑOZ, M. (1988). “La salud ocupacional y ambiental: reto organizativo para el feminismo”. En: Pensamiento Crítico, (11), 18, p. 6. MUÑOZ, M. (1996). Gender and Politics: Grassroots Leadership among Puerto Rican Women in a Health Struggle. Philadelphia: Temple University Press. OREJUELA, J. (2007). “Trayectorias laborales y relacionales de profesionales insertos en mercados globales a través de empresas multinacionales -EMN- con presencia en la ciudad de Cali, Colombia”. En: Perspectivas en Psicología, 10, 53-63. PERALTA, M. (2009). “La construcción de sujetos en las nuevas realidades laborales: reflexiones para su estudio desde la psicología organizacional y del trabajo”. En: AGUILAR, M. y RENTERÍA, E. Psicología del trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: Universidad Santo Tomás Editorial y Publicaciones. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (2009). Carrera de psicología, trabajos de grado. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/psicologia/carrera/trabajos.php PULIDO, H. (2004). “En búsqueda de una psicología crítica en los ámbitos laborales”. En: Universitas Psychologicas, 3 (2), 213-222. PULIDO, H. (2008). “Condiciones flexibles de trabajo y conocimiento psicológico: El caso del servicio tradicional de transporte de pasajeros en Bogotá, Colombia”. En: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, (1), 9-18. PULIDO, H. (2010). “Psychological knowledge for the governance of the South”. En: Critical perspectives on international business, 6 (2/3), 177-189. PULIDO, H. y CARVAJAL, L. (2011). “Construyendo un sentido común dentro del área de gestión de recursos humanos de un hospital universitario”. En: Universitas Psychologicas, 10 (2), 595-607. PULIDO, H. y CARVAJAL, L. (2013). Lugar y operaciones de la psicología en la transición entre regímenes administrativos: el caso de un hospital universitario de cuarto nivel en Bogotá entre 1980 y 2010. Ponencia presentada en el XXXIV Congreso Interamericano de Psicología. Brasilia, Brasil. RENTERÍA, E. (2008). “Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: Implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto”. En: Informes Psicológicos, 10, 65-80. RENTERÍA, E. (2009). “De recursos humanos a la psicología organizacional y del trabajo: reflexiones a la luz de las realidades actuales del mundo del trabajo”. En: AGUILAR, C. y RENTERÍA, E. Psicología del trabajo y de la organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 53-74). Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás Editorial y Publicaciones. SANTANA, S. (2007). “Psicología del trabajo y de las organizaciones: Estado del arte, retos y desafíos en América Latina”. En: Perspectivas en Psicología, 10, 25-38. SANTIAGO, S. (2013). Los temas sindicales en los programas graduados de psicología industrial/ organizacional en Puerto Rico: Implicaciones epistemológicas, metodológicas y ética. (Disertación doctoral inédita). Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, Puerto Rico. Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá (2010). Recuperado de: http://www.humanas. unal.edu.co/nuevo/index.php/versiones/arh/riwiukweynuna/awiuya-jina/?llave=142 VELÁZQUEZ, J., MILLÁN, F. COLTON, M. CABIYA, I. RODRÍGUEZ, K. MIRANDA, Y. ZAYAS, C. DE JESÚS, S. NICOLAU, S., VELÁZQUEZ, N. y FERICELLI, P. (2006). Una nueva mirada a la psicología en Puerto Rico: Apuntes sobre el estado de un arte. Glossa. An Ambilingual Interdisciplinary Journal. 1, (1), 1-14. Recuperado de: http://bibliotecavirtualut.suagm.edu/Glossa2/ Journal/jun2006/La%20Psicologia.pdf VILLALOBOS, G. (2004). “Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa”. En: Ciencia y Trabajo, 6 (14), 197-201. Referencias del capítulo Malestar y sufrimiento en el trabajo: una comprensión institucional ARENDT, H. (1963). Essai sur la révolution, Paris, Gallimard. BAUMAN., Z. (2005). La société assiégée, Rodez, Le Rouergue/Chambon. BOLTANSKI, L. (1990). L’amour et la justice comme compétences. Trois essais de sociologie de l’action, Paris, Métailié. BOLTANSKI, L. (1993). La souffrance à distance. Morale humanitaire, médias et politique, Paris, Métailié. BOLTANSKI, L. (2008). Rendre la réalité inacceptable. A propos de “La production de l’idéologie dominante”, Paris, Démopolis. BOLTANSKI, L. y THEVENOT, L. (1991). De la justification. Les économies de la grandeur, Paris, Gallimard. BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, E. (1999). Le nouvel esprit du capitalisme, Paris, Gallimard. BOURDIEU, P. (dir.) (1993). La misère du monde, Paris, Seuil. CASTORIADIS, C. (1990). “Psychanalyse et politique”. in : Le monde morcelé. Les carrefours du labyrinthe III, Paris, Seuil, pp. 141-154 Clot, Y. (2010). Le travail à coeur. Pour en finir avec les risques psychosociaux, Paris, La Découverte. CLOT, Y. y LHUILIER, D. (eds.) (2010). Travail et santé. Ouvertures cliniques, Paris, Erès. DEJOURS, C. (1993). Travail, usure mentale. Essai de psychopathologie du travail (nouvelle édition revue et augmentée), Paris, Bayard. DEJOURS, C. (2006). “Aliénation et clinique du travail”. Actuel Marx, n°36, pp. 123-144. DEJOURS, C. (2009). Travail vivant. 1. Sexualité et travail. 2. Travail et émancipation, Paris, Payot. DODIER, N. (2003). Leçons politiques de l’épidémie de sida, Paris, Editions de l’Ecole des hautes études en sciences sociales. DODIER, N. y BARBOT, J. (2009). Itinéraires de réparation et formation d’un espace de victimes autour d’un drame médical”. In: T. Périlleux y J. Cultiaux (dir.), Destins politiques de la souffrance. Intervention sociale, justice, travail, Toulouse, Erès, pp. 99-117. FASSIN, D. (2004). Des maux indicibles. Sociologie des lieux d’écoute, Paris, La Découverte. FASSIN, D. y MEMMI, D. (2004). Le gouvernement des corps, Paris, Editions de l’Ecole des hautes études en sciences sociales. GENARD J. (2009). “Une réflexion sur l’anthropologie de la fragilité, de la vulnérabilité et de la souffrance” In: T. Périlleux, J. Cultiaux (dir.), Destins politiques des souffrances sociales, Toulouse, Erès, 2009. HABER, S. (dir.) (2010). Des pathologies sociales aux pathologies mentales, Paris, Presses universitaires de Franche-Comté. KLEINMAN, A., DAS, V. y LOCK, M. (1997). Social suffering, Berkeley/Los Angeles, University of California Press. LEFORT, C. (1986). Essais sur le politique : XIXe-XXe siècles, Paris, Seuil. LE BLANC. G. (2007). Vies ordinaires, vies précaires, Paris, Seuil. LE BLANC G. (2010). “Critique de la clinique, clinique de la critique”. In: Y. Clot, D. LHUILIER (eds.), Travail et santé. Ouvertures cliniques, Paris, Erès, pp. 15-24. Legrand, M. (1993). L’approche biographique. Théorie, clinique, Paris, Epi/Hommes et perspectives. LHUILIER, D. (2006). Cliniques du travail, Toulouse, Erès. LHUILIER, D. (2009). “ Clinique et politique”. In: T. Périlleux et J. Cultiaux (dir.), Destins politiques de la souffrance. Intervention sociale, justice, travail, Toulouse, Erès, pp.159-173. PERILLEUX, T. (2001). Les tensions de la flexibilité. L’épreuve du travail contemporain, Paris, Desclée de Brouwer. PÉRILLEUX, T. (2010). “ Affairement et consistance existentielle. Les visées d’une clinique du travail”. In: Y. CLOT y D. LHUILIER (dir.), Travail et santé. Ouvertures cliniques, Toulouse, Erès, pp. 51-63. PÉRILLEUX, T. (2013). “ O trabalho e os destinos políticos do sofrimento”. In: A.-R. Crespo Merlo, A.-M. Mendes, R. Dutra de Moraes (dir.), Trabalho, Sofrimento, Subjetividade, Curitiba, Jurua, pp. 73-92. PÉRILLEUX, T. (2015). “ Pour une critique clinique”. In: B. Frère (dir.), Le tournant de la critique sociale, Paris, Desclée De Brouwer, pp. 67-92. PÉRILLEUX, T. y CULTIAUX, J. (dir.) (2009). Destins politiques de la souffrance. Intervention sociale, justice, travail, Toulouse, Erès. PEZE M. (2008). Ils ne mouraient pas tous mais tous étaient frappés. Journal de la consultation “ Souffrance et Travail”, 1997-2008, Paris, Pearson Education France. RENAULT, E. (2008). Souffrances sociales. Philosophie, psychologie et politique, Paris, La Découverte. RENAULT, E. (2009). “ Souffrance et critique sociale”. In: T. Périlleux et J. Cultiaux (dir.), Destins politiques de la souffrance. Intervention sociale, justice, travail, Toulouse, Erès, pp. 175-190. RICOEUR, P. (1994). “ La souffrance n’est pas la douleur”, Autrement, n°142, février. Referencia del capítulo La gestión por resultado. Del capitalismo afectivo al acoso moral Agencia Brasil (2014). “No Ponto Certo”: motoristas de ônibus fazem curso para reduzir acidentes e melhorar serviço. Agencia Brasil. Disponible en <http://memoria.ebc.com.br/agenciabrasil/noticia/ 2013-09-28/motoristas-de-onibus-fazem-curso-para-reduzir-acidentes-e-melhorar-servico>. Acceso en 04/03/2014.). BARROS, L. y PONTE, F. (2013). No Rio de Janeiro, motoristas de ônibus denunciam más condições de trabalho e práticas abusivas. Fonte: O Globo. Disponible en < http://www.mobilize. org.br/noticias/5349/no-rio-de-janeiro-motoristas-de-onibus-denunciam-mas-condicoes-detrabalho- e-praticas-abusivas.html>. Acceso en 04/03/2014.). CALAZANS, F. (2006). Propaganda subliminar multimídia. São Paulo: Summus. DOS SANTOS Júnior, É. (2003). De que adoecem e morrem os motoristas de ônibus? Revista Brasileira de Medicina do Trabalho. Vol. 1, (2), pp. 138-147. Disponible en <http://www.anamt. org.br/site/upload_arquivos/revista_brasileira_de_medicina_do_trabalho_-_volume_1_n%C2% BA_2_231220131216347055475.pdf >. Acceso en 04/03/2014. DRUCK, Graça. (2001). Qualificações, empregabilidade e competência: mitos “versus” realidade. In: O trabalho no século XX: considerações para o futuro do trabalho. São Paulo: Sindicato dos Bancários da Bahia. Grupo Marcuse (2012). Sobre a Miséria Humana no Meio Publicitário: por que o mundo agoniza em razão do nosso modo de vida. São Paulo: Martins Fontes. HIRIGOYEN, M. (2002). Mal-estar no trabalho: redefinindo o assédio moral. Rio de Janeiro: Bertrand. ILLOUZ, E. (2011). O amor nos tempos do capitalismo. Rio de Janeiro: Zahar. KASSAB, A. (2007). O novo mundo do trabalho. O trabalho no novo mundo. In: Jornal da Unicamp, 364, pp. 2-20. LOPES, A. (2006). Empresa e propriedade. Função social e abuso de poder econômico. São Paulo: Quartier Latin. MALABAT, V. (2003). À la recherche du sens du droit pénal du harcèlement. In:: Droit Social, nº 5. MARCUSE, H. (1999). Tecnologia, guerra e fascismo: coletanea de artigos de Herbert Marcuse. São Paulo: Unesp. NEVES, M. (2000). Reestruturação produtiva, qualificação e relações de gênero. En Maria Isabel Baltar da Rocha (Org.). Trabalho e gênero: mudanças, permanências e desafios. São Paulo: Ed. 34. Referencia del capítulo Trabajo, artífices y artesanías en México y Argentina AGULLÓ, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Universidad de Oviedo. ALCOVER, C., MARTÍNEZ, D., RODRÍGUEZ, F., y DOMÍNGUEZ, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: McGraw-Hill. ÁLVARO, J. (1992). Desempleo y bienestar psicológico. Madrid: Siglo XXI. ARENDT, H. (2014) La condición humana. Buenos Aires: Paidós. CORCUERA, R. (2006). Mujeres de seda y tierra. Buenos Aires: Editorial Argentina. DEL CARPIO, P. (2012). “Entre el textil y el ámbar: Las funciones psicosociales del trabajo artesanal en artesanos tsotsiles de La Ilusión, Chiapas, México”. En: Athenea Digital, 12 (2), pp.185-198. DEL CARPIO, P. (2013). “Artesanas y artesanías: entre la exclusión y la ilusión”. En: VARGAS, E., AGULLÓ, T., CASTRO, R. y MEDINA, R. (Coords.), Repensando la inclusión social: aportes y estrategias frente a la exclusión social (pp.181-207). Puerto Vallarta: Eikasia Ediciones, Universidad de Oviedo y Universidad de Guadalajara. DEL CARPIO, P. (2015). “Artesanías en Guanajuato: posibles territorios para la empresa familiar”. En: Estrategias empresariales, política industrial y competitividad en las mipyme (pp. 119-130). México, D. F.: Pearson. DEL CARPIO, P. y FREITAG, V. (2015). “Guanajuato y sus artesanías”. En: Revista Andares, 3, pp. 22-27. DEL CARPIO, P.; VALDES, A.; ALEJO, S. y DEL CARPIO, K. (2015). “Agro-foodcrafts: A multi-dimensional phenomenon in thesouth of Guanajuato, Mexico”. In: American International Journal of Contemporary Scientific Research, 5 (3), pp. 19-29. DIDEROT, D., (1751-1772). Encyclopédie, ou dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers. París: Briasson. GARCÍA, N. (1989). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo. GERGEN, K. (1991). El yo saturado. Barcelona: Paidós. GIDDENS, A. (1991/1995). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. FÁBREGAS, A. (2015). El mundo de las artesanías: ¿dilución o transformación? Zamora: Colegio de Michoacán. HORBATH, J. (2008). “La discriminación laboral de los indígenas en los mercados urbanos de trabajo en México: revisión y balance de un fenómeno persistente”. En: Pobreza y exclusión social (pp. 25-52). La Habana: CLACSO. JAHODA, M. (1987). Empleo y desempleo: Un análisis sociopsicológico. Madrid: Morata. MONTEMAYOR, C. (2000). “La cosmovisión de los pueblos indígenas actuales”. En: Revista Desacatos, 05, pp. 95-106. MORALES, J. (2000). Literatura, ritualidad y artesanías. México: Conaculta/Coneculta. MOREY, E. (2007). “Artesanías en misión Chaqueña, continuidades y transformaciones en las formas de disciplinamiento laboral en contextos de formación social de fronteras.” En: Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp.217-249).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba/Conicet. MURRA, J. (1983). La organización económica del Estado Inca. México: Siglo XXI. NOVELO, V. (1976). Artesanías y capitalismo en México. México: SEP/INAH. NOVELO, V. (2008). La fuerza del trabajo artesanal mexicana, protagonista ¿permanente? de la industria. Alteridades, 18 (35), pp. 117-126. PADILLA, R. (2015). “Política industrial para las micro y pequeñas empresas”. En: Estrategias empresariales, política industrial y competitividad en las mipyme (pp. 15-25). México, D. F.: Pearson. PARÍS, D. (2004). “Discriminación laboral y segregación espacial en ciudades del sureste mexicano”. En: CASTELLANOS, A. (cord.), Imágenes del racismo en México. México: Plaza y Valdés, UAM. A. PÉREZ, A. (2015). “Redes de negocios y estrategia. El caso de micro y pequeñas empresas artesanales de Tonalá, Jalisco”. En: Estrategias empresariales, política industrial y competitividad en las mipyme (pp. 107-117). México, D. F.: Pearson. ROJAS, A. (1994). “Símbolo textil”. En: Boletín del Comité Nacional de Conservación Textil, 2, pp. 13-17. Santiago de Chile. ROTMAN, M. (2001). Cultura y mercado. Estudios Antropológicos sobre la problemática artesanal. Buenos Aires: Minerva. RUIZ, J. y TREJOS, M. (2000). “Los textiles y los tejidos de Chiapas”. En: Artífices y artesanías de Chiapas (pp. 194-249). México: Conaculta/Coneculta. SENNETT, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. SENNETT, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama. SULCA, O. (2013). Hilar la memoria con las tejedoras de Amaicha del Valle (Tucumán, Argentina). (Trabajo inédito), pp. 1- 11. Tucumán, Argentina. SULCA, O. (2011). Tejiendo experiencias con el patrimonio textil y la memoria. (Trabajo inédito), pp. 1- 9. Tucumán, Argentina. SULCA, O. (2012). Identidad, memoria y tradición textil (Trabajo inédito), pp. 1- 9. Tucumán, Argentina. SULCA, O. (2004). “La actividad textil en los Valles Calchaquíes: una mirada desde el presente”. En: Actas XVI y XVII Reuniones Anuales Comité Nacional de Conservación Textil. Santiago de Chile, Chile. pp. 145- 149. TUROK, M. y BRAVO, C. (2005). “El artesanado: ¿especie en peligro de extinción?” En: Úkata, Revista de los artesanos michoacanos, pp. 4-10. TUROK, M. (2015). “El artesanado tradicional. Disyuntivas para su supervivencia”. En: Artesanías y saberes tradicionales. Vol. I. (pp. 77-97). Zamora: El Colegio de Michoacán. VALDÉS, A., DEL CARPIO, P. y MELCHOR, N. (2015). “Agrofoodcrafts and publicpolicy at thecrossroads of globalization”. In: European Journal of Business and Social Sciences, 4 (5), pp.139-156. VALVERDE, S. (2007). “Actividad artesanal indígena: procesos de producción y comercialización en la comunidad Mapuche Chiuquilihuín”. En: Pueblos originarios y problemática artesanal: procesos productivos y de comercialización en agrupaciones mapuches, guaraní/chané, wichís/tobas y mocovíes (pp. 95-126).Córdoba, Argentina: Universidad Nacional. WARMAN, A. (1982). “Modernizarse ¿para qué?” En: Revista Nexos, 50, pp. 11-14. WARMAN, A. (1986). “La fuerza del pasado”. En: Revista Nexos, 100, pp. 31-37. Referencias del capítulo La calidad del empleo en el contexto laboral actual: conceptualización, indicadores y nuevos antecedentes ALLEN, J. y VAN DER VELDEN, R. (2001). Educational mismatches versus skill mismatches: effects on wages, job satisfaction, and on-the-job search. Oxford Economic Papers, 3, 434-452. BÉDUWÉ, C., y GIRET, J. (2011). “Mismatch of vocational graduates: What penalty on French labour market?” In: Journal of Vocational Behavior, 78, 68-79. BRAVO, M., GARCÍA, J, PEIRÓ, J. y PRIETO, F. (1993). “Satisfacción laboral”. En: Los jóvenes ante el primer empleo: el significado del trabajo y su medida (pp. 131-139). Valencia: Nau llibres. BRAVO, M., PEIRÓ, J., RODRÍGUEZ, I. (1996). “Satisfacción laboral”. En: Tratado de Psicología del trabajo: La actividad laboral en su contexto, Vol I (pp. 344-393). Madrid: Síntesis. BRKICH, M., JEFFS, D., y CARLESS, S. (2002). A Global Self-Report Measure of Person-Job Fit. European Journal of Psychological Assessment, 18, 43-51. CHERNOFF, V. (2009). The Determinants of Education-Job Match among Canadian University Graduates. Tesis de máster no publicada, Universidad de Montreal, Montreal, Canadá. CLARK, A. (2004). What makes a good job? Evidence from OECD countries (working paper, 2004-28). París: DELTA. COOK, J., HEPWORTH, S., WALL, T. y WARR, P. (1981). The experience of work. London: Academic Press. DE CUYPER, N., BERNHARD-OETTEL, C., BERNTSON, E., DE WITTE, H. y ALARCO, B. (2008). Employability and Employees’ Well Being: Mediation by Job Insecurity. Applied Psychology: An International Review, 57, 488-509. DIAZ-SERRANO, L., y CABRAL, J. (2005). Low Pay, Higher Pay and Job Satisfaction within the European Union: Empirical Evidence from Fourteen Countries (Discussion Paper, 1558). Bonn: IZA. DOERINGER, P., y PIORE, M. (1971). Internal labour markets and manpower analysis. Lexington, MA: Heath Lexington Books. DROBNIC, S., BEHAM, B. y PRÄG, P. (2010). Good Job, Good Life? Working Conditions and Quality of Life in Europe. Social Indicators Research, 99, 205-225. EBY, L., BUTTS, M. y LOCKWOOD, A. (2003). Predictors of success in the era of the boundaryless career. Journal of Organizational Behavior, 24, 689-708. EDWARDS, J.R. (1991). Person-job fit: A conceptual integration, literature review, and methodological critique. En C. Clirt (Ed.), International Review of Industrial and Organizational Psychology (Vol. 6. pp. 283-357). Chichester, UK: Wiley. ELTON, F., y SMART, J. (1988). Extrinsic Job Satisfaction and Person-Environment Congruence. Journal of Vocational Behavior, 32, 226-238. European Commission (2001). Employment in Europe, Recent Trends and Prospects. Luxemburg: Office for Official Publications of the European Communities. European Commission (2002). Employment in Europe 2002: Recent Trends and Prospects. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. European Commission (2008). Employment in Europe 2008. Luxembourg: Office for Official Publications of the European Communities. FOLGER, R., y KONOVSKY, M. (1989). Effects of procedural and distributive justice on reactions to pay raise decisions. Academy of Management Journal, 32, 115-130. FUGATE, M., KINICKI, A., y ASHFORTH, E. (2004). Employability: A psycho-social construct, its dimensions, and applications. Journal of Vocational Behavior, 65, 14 – 38. GAMBOA, J. GRACIA, F., RIPOLL, P. y PEIRÓ, J. (2009). Employability and Personal Initiative as Antecedents of Job Satisfaction. Spanish Journal of Psychology, 12, 632-640. GAMBOA, J., GRACIA, F. y PEIRÓ, J. (2007, mayo). Employability consequences on job satisfaction: the role of the overqualification misfit and the resultant life satisfaction. Ponencia presentada en el 13rd EAWOP Congress. Estocolmo, Suecia. GAMBOA, J., YEVES, J., GONZÁLEZ, V. y PEIRÓ, J. (2013, mayo). The longitudinal effect of employability dimensions on young university graduates’ job quality: The mediating role of perceived employability. Paper presented at 16th EAWOP congress. Munster, Alemania. GARCÍA, A. y VAN DER VELDEN, R. (2008). Competencies for young European higher education graduates: labor market mismatches and their payoffs. Higher Education, 55, 219-239. GARCÍA, A., MORA, J. y VILA, L. (2004). The rewards of human capital competences for young European higher education graduates. Tertiary Education and Management, 10, 287-305. GARCIA, J., PEIRO, J. y SORO, A. (2003). Capital Humano. Observatorio de la Inserción Laboral de los Jóvenes: 1996-2002. Valencia: Fundación Bancaja-IVIE. GRÜN, C., HAUSER, W., y RHEIN, T (2010). Is Any Job Better than No Job? Life Satisfaction and Re-employment. Journal of Labour Research, 31, 285-306. GONZÁLEZ-ROMÁ, V., GAMBOA, J.P., Y PEIRÓ, J.M. (2016). University Graduates’ Employability, Employment Status, and Job Quality. Journal of Career Development. Publicación online anticipada. doi: 10.1177/0894845316671607 HACKMAN, J. R. y OLDHAM, G. R. (1980). Work redesign. Reading, MA: Addison-Wesley. HACKMAN, J.R. y OLDHAM, G.R. (1976). Motivation through the design of work: Test of a theory. Organizational Behavior and Human Performance, 16, 250-279. HECHT, T. y ALLEN, N. (2005). Exploring links between polychronicity and well-being from the perspective of person-job fit: Does it matter if you prefer to do only one thing at a time? Organizational Behavior and Human Decision Processes, 98, 155-178. JUDGE, T., PARKER, S., COLBERT, A., HELLER, D. y ILIES R. (2001). Job Satisfaction: A Cross-Cultural Review. En N. Anderson, D. Ones, H.K. Sinangil y C. Viswesvaran (Eds.), Handbook of Industrial, Work and Organizational Psychology (Vol. 2, pp. 25-52). London: Sage. KELLER, A., MEIER, L., GROSS, S. y SEMMER, N. (2015). Gender differences in the association of a high quality job and self-esteem over time: A multiwave study. European Journal of Work and Organizational Psychology, 24, 113-125. KHAN, L. y MORROW, P. (1991). Objective and subjective underemployment relationships to job satisfaction. Journal of Business Research, 22, 211–218. KRISTOF, A., ZIMMERMAN, R.,y JOHNSON, E. (2005). Consequences of Individuals´ Fit at Work: A Meta-Analysis of Person-Job, Person-Organization, Person-Group, and Person-Supervisor Fit. Personnel Psychology, 58, 281-342. LEONTARIDI, R., y SLOANE, P. (2001). Measuring the quality of jobs (Working Paper No. 7). Amsterdam: LoWER European Low-Wage Employment Research Network. LOCKE, E. (1976). “The Nature and Causes of Job Satisfaction”. En: M.D. DUNNETTE (Ed.), Handbook of Industrial and Organizational Psychology (pp. 1297-1349). Chicago: Rand McNally. MARTEL, J. y DUPUIS, G. (2006). Quality of work life: Theoretical and methodological problems, and presentation of a new model and measuring instrument. Social Indicators Research, 77, 333-368. MAYNARD, D., JOSEPH, T. y MAYNARD, A. (2006). “Underemployment, job attitudes, and turnover intentions”. In: Journal of Organizational Behavior, 27, 509-536. MCKEE-RYAN, F. y HARVEY, J. (2011). “I Have a Job, But…”: A Review of Underemployment. Journal of Management, 37, 962-996. MICHALOS, A. (1986). Job satisfaction, Marital Satisfaction and the Quality of Life: A Review and Preview. En F.M. Andrews (Ed.), Research on the Quality of Life (pp. 123-144). Ann Arbor, MI: Survey Research Center Institute. MUMFORD, E. (1976). Work Design and Job Satisfaction. Manchester: Manchester Business School. OLSEN, K., KALLEBERG, A. y NESHEIM, T. (2010). Perceived job quality in the United States, Great Britain, Norway and West Germany, 1989-2005. European Journal of Industrial Relations, 16, 221-240. ROBST (2007). Education, College Major, and Job Match: Gender Differencies in Reasons for Mismatch. Education Economics, 15, 159-175. ROSEN, S. (1986). The theory of equalizing differences. En: Handbook of Labor Economics (pp- 641-692). Amsterdam: Elsevier. SAKS, A. y ASHFORTH, B. (2002). Is Job Search Related to Employment Quality? It All Depends on the Fit. Journal of Applied Psychology, 87, 646-654. SCHEIN, E., y VAN MAANEN, J. (1977). Career development. En: J. HACKMANN y J. SUTTLE (Eds.), Improving Life at Work (pp. 30-95). Santa Monica: Goodyear. SCHNEIDER, B., GUNNARSON, S. y WHEELER, J. (1992). The role of the opportunity in the Conceptualization and Measurement of Job Satisfaction. En: C. J. Cranny, P. Cain y E.F. Stone (Eds.), Job Satisfaction: How People Feel About Their Jobs and How It Affects Their Performance (Vol I, pp. 53-68). New York: Lexington Books. SIRGY, M., EFRATY, D., SIEGEL, P. y LEE, D. J. (2001). A new measure of quality of work life (QWL) based on need satisfaction and spillover theories. Social Indicators Research, 55, 241-302. SPECTOR, P. (1997). Job Satisfaction: Application, Assessment, Causes and Consequences. Thousand Oaks, CA: Sage. VERHAEST, D. y VAN DER VELDEN, R. (2013). Cross-country Differences in Graduate Overeducation. European Sociological Review, 29, 642-653. WESTOVER, J. (2012). Comparative welfare state impacts on work quality and job satisfaction. A cross-national analysis. International Journal of Social Economics, 39, 503-525. Parte II Referencias del capítulo Actitudes frente a la vinculación laboral de desmovilizados de los grupos armados ilegales a la empresa colombiana: retos para la psicología de las organizaciones y del trabajo Agencia Colombiana para la Reintegración. (2013). Resolución 0754. Por la cual se reglamentan requisitos, características, condiciones y obligaciones para el acceso y otorgamiento de los beneficios sociales y económicos del proceso de reintegración a la sociedad civil, dirigida a la población desmovilizada: procedimiento de suspensión, pérdida de los mismos y culminación del proceso de reintegración. Agencia Colombiana para la Reintegración (s. f.) Informe de Gestión 2013-2014. Recuperado de: http://www.reintegracion.gov.co/es/agencia/Documentos%20Informes%20de%20gestin/ Informe%20de%20gesti%C3%B3n%20l%202013-2014.pdf. BACCA, L.; REYES, O; PARRA, D; MENA, K y REVELO, O. (2014). Análisis del desarme, desmovilización y reintegración (DDR) en Colombia 2006-junio de 2014. Contraloría General de la Nación. CÁRDENAS, J. (2006). “Los renegados de antaño y hogaño. Desmovilización de excombatientes irregulares en Colombia”. En: Tesis Psicológica, (1), 53-70. Departamento Nacional de Planeación DNP (2008). Conpes 3454. Política Nacional de Planeación Social y Económica de Personas y Grupos Armados Ilegales. Recuperado de: http://www.reintegracion. gov.co/Es/proceso_ddr/Documents/manuales/Documento_Conpes_Reintegracion_Numero_ 3554.pdf. DICKSON, D., HARGIE, O., O’DONNELl, A., y MCMULLAN, C. (2009). “Learning to Deal with Difference in the Workplace”. In: The Challenges Of Peace (pp. 37-52). Belfast: Northern Ireland Community Relations Council. DUTTON, J., WORKMAN, K. y HARDIN, A. (2014). “Compassion at Work”. In: Annu. Rev. Organ. Psychol. Organ. Behav., 1(1), 277-304. European Union of Supported Employment (2005). Unión Europea de Empleo con Apoyo. Folleto informativo y modelo de calidad. Recuperado de: http://sid.usal.es/libros/discapacidad/9298/8-4-1/ union-europea-de-empleo-con-apoyo-folleto-informativo-y-modelo-de-calidad.aspx Fundación Cepaim (2013). Gestión de la Diversidad en Entornos Profesionales. Recuperado de: http://cepaim.org/th_gallery/gestion-de-la-diversidad-en-entornos-profesionales/ Fundación Ideas para la Paz (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia: Dimensión del fenómeno y factores de riesgo. Serie Informes No. 22. Recuperado de: http://cdn.ideaspaz.org/media/website/document/53c8560f2376b.pdf GARCÍA, M.; RODRÍGUEZ, J.; SELIGSON, M. (2014). Cultura política de la democracia en Colombia 2013. Barómetro de las Américas. Colombia. GRUESO, M. (2009). “La discriminación de género en las prácticas de recursos humanos: un secreto a voces”. En: Cuadernos de Administración, 22(39), 13-30 HERRERA, D., y GONZÁLEZ, P. (2013). “Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS)”. En: Colombia Internacional, (77), 272-302. LEDERACH, J. P. (1997). Building peace: Sustainable reconciliation in divided societies. Washington DC. LILIUS, J. M., WORLINE, M. C., DUTTON, J. E., KANOV, J. M., y MAITLIS, S. (2011). “Understanding compassion capability”. In: Human relations, 64(7), 873-899. MAIO, G. y HADDOCK, G. (2007). “Attitude change”. In: W. KRUGLANSKI, and, T. HIGGINS (Eds). Social Psychology: Handbook of Basic Principles (2nd Edition). New York, NY, USA: Guilford Press. pp. 565-586. MÁRQUEZ, A. I. (2014). “El papel de la educación en situaciones de posconflicto: estrategias y recomendaciones”. En: Hallazgos, (21), 223-246. MALVEZZI, S. (2014). La Psicología: Ciencia madura que sigue en construcción. En: Johnny Orejuela (compilador) Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación, Cali: Editorial Bonaventuriana. MARTIN, A. y BRÄNDLE, G. (2013). “Buscando la inclusión de las minorías en un contexto multicultural. Una revisión teórica del prejuicio y de las estrategias para reducirlo”. En: Papers: revista de sociologia, (98), 79-102. Organización Internacional del Trabajo OIT. (2002). Manual sobre Oportunidades de Formación y Empleo para Excombatientes. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ ed_emp/@emp_ent/@ifp_crisis/documents/instructionalmaterial/wcms_116731.pdf. Ovejero, A. (2010). Psicología social. Algunas claves para entender la conducta humana. Madrid: Biblioteca Nueva. PIZARRO, E. (2004). Una democracia asediada. Balance y perspectivas del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Editorial Norma. RAMOS, J., y PEIRÓ, J. (2014). “La psicología del trabajo y las organizaciones en tiempos de crisis económica”. En: Papeles del psicólogo, 35(1), 1-4. Reconciliation Australia (2012). Evaluating the effectiveness of Reconciliation Action Plans: Overall Analysis. RETTBERG, A. (2014). “Encuentro con los otros: perspectivas para la reconciliación en Colombia”. En: IBÁÑEZ, A. y MEJÍA, D. (compiladores). Costos económicos y sociales del conflicto en Colombia: ¿cómo construir un posconflicto sostenible? Bogotá: Ediciones Uniandes. THORSELL, S. (2013). “Towards People-Centred Economic Reintegration? An Analysis of the Economic Reintegration Strategy of Demobilised Combatants in Colombia”. In: Colombia Internacional, (77), 177-215. TOLFO, S., CHALFIN, M., BAASCH, D. y SOARES C. (2010). “Sentidos y significados del trabajo: un análisis con base en diferentes perspectivas teóricas y epistemológicas en Psicología”. En: Universitas Psychologica, 10(1), 175-188. UGARRIZA, J. (2013). “La dimensión política del postconflicto: discusiones conceptuales y avances empíricos”. En: Colombia Internacional, (77), 141-176. ZUKERMAN, S y otros. (2014). Retorno a la legalidad o reincidencia de excombatientes en Colombia, (22), p. 5-12. Notas de prensa La Patria. (2014, 14 de septiembre). Temores y responsabilidades de los empresarios en el postconflicto Recuperado de: http://www.lapatria.com/nacional/temores-y-responsabilidades-de-los-empresarios- en-el-posconflicto-125111. Vanguardia Liberal. (2014, 05 de septiembre). Empresarios y Gobierno avanzan en reintegración en el postconflicto. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/277150- empresarios-y-gobierno-avanzan-en-reintegracion-en-el-postconflicto. Revista Dinero. (2014, 13 de junio). La gran apuesta. Recuperado de: http://www.dinero.com/ edicion-impresa/pais/articulo/reconciliacion-colombia/197298). Revista Semana. (2014, 25 de octubre). El desafío es la Estigmatización. Recuperado de: http:// www.semana.com/nacion/multimedia/alejandro-eder-el-desafio-es-la-estigmatizacion/407159-3). Revista Portafolio. (2013, 15 de agosto). Esta es la apuesta empresarial para contribuir a la paz. Recuperado de: http://www.portafolio.co/negocios/empresarios-emplean-desmovilizados. Periódico El Tiempo. (2015, 25 de marzo). Óscar Naranjo propone fondo solidario de empresarios para posconflicto. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/proceso-depaz- proponen-crear-fondo-de-aportes-solidarios-para-el-posconflicto-/15460716). El Tiempo. (2014, 20 de septiembre). Si los ricos no reparten la riqueza deben sentirse avergonzados. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/soy-capaz-empresario-del-valle-emplea-aexcombatientes- en-siderurgica/14566148. El Tiempo. (2014, 05 de junio). Santander, el que más emplea a los desmovilizados. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/santander-emplea-a-los-desmovilizados-/ 14081637 El Heraldo. (2014, 17 de octubre). 95% de comerciantes no emplearían a un reinsertado.Recuperado de: http://www.elheraldo.co/economía/95-de-comerciantes-no-emplearían-un-reinsertado-170259. El Espectador. (14 de julio de 2014). SOS del Gobierno para que empresas den trabajo formal a desmovilizados. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/sos-del-gobiernoempresas- den-trabajo-formal-desmoviliz-articulo-504260. La Campana. (2014, 11 de noviembre). Empresarios discutieron sobre el rol del sector privado en la construcción de paz en Colombia. Recuperado de: http://www.periodicolacampana.com/empresariosdiscutieron- sobre-el-rol-del-sector-privado-en-la-construccion-de-paz-en-colombia/. El Nuevo Día. (2014, 27 de noviembre) Debemos entender que los desmovilizados son seres humanos. Recuperado de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/sucesos/239677-debemos-entender-que-losdesmovilizados- son-seres-humanos. Organización de Naciones Unidas ONU (2015, 16 de febrero). El Eje Cafetero mostró sus avances frente la Inclusión Social y Económica.. Recuperado de: http://nacionesunidas.org.co/blog/2015/02/16/el-eje-cafeteeroro-mostro-sus-avances-frente-a-la-inclusion-social-yeconomica/. Referencias del capítulo Vivencia del contrato psicológico en grupos microempresarios familiares de la ciudad de Barranquilla AGGARWAL, U. y BHARGAVA, S. (2010). “Predictors and Outcomes of Relational and Transactional Psychological Contract”. In: Psychological Studies, 55 (3), 195-207. ALCOVER, C. (2002). El contrato psicológico. El componente implícito de las relaciones laborales. Málaga: Ediciones Aljibe, S. L. AMAR, J., MADARIAGA, C., y MACÍAS, A. (2005). Infancia, familia y derechos humanos. Barranquilla: Ediciones Uninorte. BENAVIDES, C., GUZMÁN, V y QUINTANA, C. (2011). “The evolution of Family Firm literature as a research discipline”. En: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. 14 (2). Cámara de Comercio de Barranquilla. (2010). Boletín de coyuntura económica de Barranquilla. Barranquilla: Fundesarrollo. DELGADO, C., y PARRA, E. (2007). Caracterización de la microempresa de punta. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. GON, P. (2003). “Problemas de las empresas de familia desde la perspectiva de los recursos humanos. Un estudio de campo”. En: Invenio, noviembre, 101-112. HOWITT, D., y CRAMER, D (2011). “Introduction to Research Methods in Psychology, Interpretative phenomenological analysis”. In: Pearson Education Limited. LOZANO, M., y URBANO, D. (2010). “Pertenencia inicial de descendientes a la empresa familiar”. En: Revista Venezolana de Gerencia. 15 (50), 183 -206. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Departamento Nacional de Planeación – Dirección de Desarrollo Empresarial. Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas: Un esfuerzo público-privado, 2007. Bogotá, DC: Colombia. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/sncei/politica/Documents/Conpes- 3484-13ago2007.pdf MORRIS, M.; ALLEN, J.; KURATKO, D. y BRANNON, D. (2010). “Experiencing Family Business Creation: Differences Between Founders, Nonfamily Managers, and Founders of Nonfamily Firms”. In: Entrepreneurship Theory and Practice, 34 (6). 1057-1084. PAUL, J., WINTER, M., MILLER, N., FITZGERALD. M. (2003). “Cross-Institutional Norms for Timing and Sequencing and the Use of Adjustment Strategies in Families Affiliated with Family- Owned Business”. In: Marriage y Family Review, 35, pp. 167-191. POLO, J., AMARÍS, M., y DE CASTRO, A. (2008). “Vivencia de bienestar social de profesionales acompañantes de procesos de integración social en la ciudad de Barranquilla”. En: Psicología desde el Caribe, junio (021). ROBINSON, S., KRAATZ, M., y ROUSSEAU, D. (1994). “Changing obligations and the psychological contract: a longitudinal study”. In: Academy of Management Journal. 37 (1), 137-152. ROUSSEAU, D. (2000). Psychological Contract Inventory Technical Report. Recuperado de Carnegie Mellon University, Heinz School of Public Policy and Graduate School of Industrial Administration. http://www.andrew.cmu.edu/user/rousseau/0_reports/PCI.pdf ROUSSEAU, D. (2004). Research briefs. Academy of Management executive, 18 (1), 120 -127 RUBIN, H. J. y RUBIN, I. S. (2011). Qualitative Interviewing: The Art of Hearing Data. London: SAGE Publications, Inc SANDOVAL, C. (2002). Investigación cualitativa. La formulación y diseño de los procesos de investigación social cualitativos. Bogotá: ARFO Editores. Referencias del capítulo Caracterización del contrato psicológico para el trabajo informal en Colombia ALCOVER, C. (2002). El contrato psicológico, el componente implícito de las relaciones laborales. Málaga, España: Aljibe. ARGYRIS, C. (1960). Understanding Organizational Behavior. London: Ed. Tavistock Publication. BORJA, H., BARRETO, I. y SÁNCHEZ, V. (2008). “Actitudes del vendedor ambulante de la localidad de Chapinero frente a sus condiciones laborales y políticas”. En: Diversitas, 4(2). BARRETO, I., VELANDIA, A. y RINCÓN, J. (2012). “Estrategias metodológicas para el análisis de datos textuales: aplicaciones en psicología del consumidor”. En: Suma Psicológica, 18 (2), 7-15. CHICUREL, M., RAMÍREZ, E. y NANCLARES, E. (2010). Caracterización de la población sujeto de atención del IPES. Documento base para el desarrollo del foro de Negoción. Bogotá D.C.: Instituto para la Economía Social –IPES-. Recuperado de http://www.ipes.gov.co/ipes/adminipes/UserFiles/ File/Caracterizacion_poblacion.pdf. DUNAHEE, M. y WANGLER, L. (1974). “The Psychological Contract: A conceptual Structure fot Management/Employee Relations”. In: Personnel Journal, 57(7), 518-526. GARCÍA, C. (2010). “Construcción de la subjetividad laboral en el contexto del trabajo contemporáneo: posibilidades de resistencia”. En: Revista virtual del programa de Psicología de la Universidad Piloto de Colombia. Recuperado de http://www.contextos-revista.com.co/Revista%202/ A5_Practicas_organizacionales.pdf GARCÍA, C. M. (2011). “Posibilidades y desafíos de las organizaciones solidarias: el caso de las organizaciones de recicladores en la ciudad de Bogotá”. En: Diversitas, 7(2), 265-280. GIRALDO P. (2011). “Abordaje de la investigación cualitativa a través de la teoría fundamentada en los datos”. En: Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, (6) 79-86. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215021914006 GUEST, D. (1998). “Is the psychological contract worth taking seriously?” In: Journal of Organizational Behavior. 19, 649-664. GUEST, D. (2004). The Psychology of the Employment Relationship: An Analysis Based on the Psychological Contract. Applied psychology: An international review, 53 (4), 541–555. HERRIOT, P. y PERTENTON, C. (1997). “Facilitating New Deals”. In: Human Resource Management Journal, 7(1), 45 – 55. JAVELA, L. y BOTERO, M. (2009). “El fenómeno del cliente leal como una relación social: un estudio con vendedores ambulantes de café en la ciudad de Ibagué”. En: Universitas Psychologica, 8(1), 183-198. LEVINSON, H.; PRICE, C. y MUNDEN, K. (1962). Men, Management and Mental Health. Cambridge: Harvard University Press. Ley 387 Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Bogotá: Diario Oficial No. 43.091, de 24 de julio de 1997. MARIANI, M. (2012). Diseño de un módulo instruccional para enseñar el concepto de herencia en la clase de biología utilizando diversas prácticas a través del internet para estudiantes del séptimo grado. Tesis de maestría no publicada. Universidad interamericana Puerto Rico, San Juan. MORANTA, T. y URRUTIA, E. (2005). “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares”. En: Anuario de psicología, 36(3), 281-297. Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2002). Resolución y conclusiones sobre el trabajo decente y la economía informal, adoptadas el 19 de junio de 2002 en la Conferencia Internacional del Trabajo, 90ª Reunión, Ginebra. Recuperado de http://mirror/public/spanish/standards/relm/ ilc/ilc90/pdf/pr-25.pdf (Pág. 59-60) PORTES, A. y HALLER, W. (2004). “La economía informal. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)”. Recuperado de http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/20845/ sps100_lcl2218.pdf Resolución 2646. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. Bogotá: Diario Oficial 41059 de julio 23 de 2008. REYES, Y. y MARTÍNEZ, I. (2007). Los contratos psicológicos: sus efectos en los resultados de las organizaciones. Manuscrito no publicado, Facultad de Ciencias de la empresa, Universidad Politécnica de Cartagena, Bolívar. REDONDO, M. y REVEROL, C. (2009). “La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente”. En: Opción. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (60), 41-54. RINCÓN, J. y BARRETO, I (2011). Técnicas de muestreo para investigaciones sociales. En Paramo, P (Compilador). La investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C: Universidad Piloto de Colombia. ROUSSEAU, D. (1989). “Psychological Contract in Organizations”. In: Employee Responsibilities and Rights Journal, 2, 121 – 138. ROUSSEAU, D. y TIJORIWALA (1998). “Assessing psychological contracts: Issues, alternatives and measures”. In: Journal of Organitational Behavior, 19, 679-698. ROUSSEAU, D. y WADE-BENZONI, K. (1994). “Linking Strategy and Human Resource Practices: How Employee and Customer Contracts are created”. In: Human Resource Management, 33(3), 463-489. SCHEIN, E. (1992).- Psicología de la organización. México: Prentice-Hall. México. SCHERMERHORN, J. (2002). Administración. (1ª ed.). México: Limusa. STRAUSS, A. y CORBIN, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Medellín. TENA, G. (2002). El contrato psicológico: relación laboral empresa-trabajador. Zaragoza, España: Acciones e investigaciones sociales. VALLES, M. (2000). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis Editorial. Referencias del capítulo Retos para la POT derivados de las transformaciones en la institucionalización del trabajo ACOSTA, C. (1999). “La psicología organizacional en Colombia. Periodo 1980-1999”. En: Revista Colombiana de Psicología, 93-104. ALCOVER, C. (2002). El contrato psicológico: el componente implícito de las relaciones laborales. Málaga, España: Ediciones Aljibe. ALONSO, L. y FERNÁNDEZ, C. (2006). “El imaginario managerial: el discurso de la fluidez en la sociedad económica”. En: Política y sociedad, 43(2), 127-151. ANDRADE, V. (2014). “Identidad profesional y el mundo del trabajo contemporáneo. Reflexiones desde un resumen de caso”. En: Athenea digital, 14(2), 117-145. ARENDT, H. (1993). La condición humana. (R. Gil, Trad.) Barcelona: Paidós. ARGYRIS, C. (1960). Understanding Organizational Behavior. Homewood: The Dorsey Press, Inc. ARTHUR, M. (1994). “The boundaryless career: a new perspective for organizational inquiry”. In:Journal of Organizational Behavior, 15, 295-306. ARTHUR, M., y ROUSSEAU, D. (1996). The Boundaryless Career: A new employment principle for a new organizational era. New York: Oxford. AVOLIO, B., SOSIK, J., JUNG, D., y BERSON, Y. (2003). “Leaderships Models, Methods, and Applications”. En: W. Borman, D. Ilgen, y R. Klimoski, Handbook of Psychology. Volume 12. Industrial and Organizational Psychology (págs. 277-307). Hoboken: John Wiley y Sons, Inc. BERGER, P., y LUCKMANN, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores. BLANCH, J. (1996). “Psicología social del trabajo”. En: J. l. Álvaro, A. Garrido, y J. R. Torregrosa, Psicología social aplicada. Aravaca: Mc Graw Hill. BOLTANSKI, L., y CHIAPELLO, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. BRISCOE, J., HALL, D. y FRAUTSCHY, R. (2006). “Protean and boundaryless careers: An empirical exploration”. In: Journal of Vocational Behavior(69), 30-47. CASTELLS, M. (2004). La era de la información: el poder de la identidad. México: Siglo XXI. CASTELLS, M. (2008). La era de la información: economía, sociedad y cultura. México: Siglo XXI. CONWAY, N., y Briner, R. (2009). Understanding Psychological Contracts at Work. New York: Oxford University Press. CÓRDOVA, E. (1997). “Naturaleza y elementos del contrato de trabajo”. En: N. De Buen, y E. Morgado, Instituciones de derecho del trabajo y de la seguridad social. México, D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. COYLE-SHAPIRO, J. y PARZEFALL, M. (2008). Psychological contracts. Recuperado de LSE Research Online: http://eprints.lse.ac.uk/26866/ CULLINANE, N. y DUNDON, T. (2006). “The Psychological Contract: A critical review”. In: International Journal of Management Reviews, 113-129. DÍAZ, L. (1998). Psicología del trabajo y las organizaciones. Concepto, historia y método. Obtenido de http://ldiazvi.webs.ull.es/2009-2010/pstro.pdf ENRÍQUEZ, Á. y CASTAÑEDA, D. (2006). “Estado actual de la psicología organizacional y del trabajo en Colombia”. En: Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 77-85. GRIMSHAW, D., MARCHINGTON, M., RUBBERY, J., y WILLMOTT, H. (2005). “Fragmenting work across organizational boundaries”. En: M. Marchington, D. Grimshaw, J. Rubbery, y H. Willmott (Edits.), Fragmenting work: Blurring organizational boundaries and disordering hierarchies (págs. 1-38). New York: Oxford University. GUEST, D. (1987). “Human resource management and industrial relations”. In: Journal of Management Studies, 24(5), 503-521. GUEST, D. (1998). “Is the Psychological Contract worth taking seriously?” In: Journal of Organizational Behavior, 649-664. GUEST, D. (2004). “The Psychology of the Employment Relationship: An analysis based on the Psychological Contract”. In: Applied Psychology, 53(4), 541-555. HALL, D. (1996). “Protean careers of the 21st century”. In: Academy of Management Executive, 10(4), 8-16. HEIDEGGER, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Editorial Trotta. KOPPES, L. y PICKREN, W. (2007). “Industrial and Organizational Psychology: An Evolving Science and Practice”. In: L. Koppes (Ed.). New York: Psychology Press. LEGGE, K. (2005). Human Resource Management. Rhetorics and Realities. New York: Palgrave Macmillan. LEVINSON, H., PRICE, C., MUNDEN, K., MANDL, H., y SOLLEY, C. (1962). Men, Management, and Mental Health. Cambridge: Harvard. LOUFFAT, E. (2005). “Administrando nuestras propias competencias en un contexto de carreras sin fornteras ni límites”. En: Revista EAN, 85-97. MALVEZZI, S. (1999). “Empregabilidade e Carreira”. En: Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, 64-68. MALVEZZI, S. (2004). “Prefacio”. En: J. C. Zanelli, J. E. Borges-Andrade, y A. V. Bittencourt, Psicologia, Organizações e Trabalho no Brasil (págs. 13-17). Porto Alegre: Artmed. MALVEZZI, S. (2014). “La psicología: ciencia madura que sigue en construcción” (prólogo). En: J. J. Orejuela (Ed.), Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana. OREJUELA, J. y CORREA, A. (2007). “Trayectorias laborales y relacionales. Una nueva estética”. En: Guillermo de Ockham, 5(1), 59-72. PAGÈS, M., BONETTI, M., DE GAULEJAC, V., y DESCENTRE, D. (1993). O poder das organizações. São Paulo: Atlas. Real Academia Española. (2006). Diccionario Esencial de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. RENTERÍA, E. (2001). “El modelo educativo tradicional y los perfiles de competencias según las modalidades y tendencias de trabajo actuales”. En: A. I. postgrado, Vinculación universidad-Estado a través del potgrado: pautas y lineamientos. Barcelona: Asociación Iberoamericana de postgrado. RENTERÍA, E. (2008). “Nuevas realidades organizacionales y del mundo del trabajo: implicaciones para la construcción de la identidad o del sujeto”. En: Informes Psicológicos(10), 65-80. RENTERÍA, E. (2009). De recursos humanos a la psicología organizacional y del trabajo. Reflexiones a la luz de las realidades actuales del mundo del trabajo. En: M. C. Aguilar, y E. Rentería. Psicología del trabajo y las organizaciones: reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: Editorial USTA. RENTERÍA, E., y MALVEZZI, S. (2008). Empleabilidad, cambios y exigencias psicosociales en el trabajo. Universitas Psychologica, 7(2), 319-334. RIBEIRO, M. A. (2014). “Problemas contemporâneos para a psicologia do trabalho e das organizações”. En: J. J. Orejuela (Ed.), Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana. ROUSSEAU, D. (1995). Psychological Contracts in Organizations: Understanding Written and Unwritten Agreements. Thousand Oaks: Sage. RUBERY, J., EARNSHAW, J., y MARCHINGTON, M. (2005). “Blurring the boundaries to the employment relationship: from single to multi-employer relationships”. In: M. Marchington, D. Grimshaw, J. Rubery, y H. Willmott (Edits.), Fragmenting Work (págs. 63-87). New York: Oxford. SCHEIN, E. (1982). Dinámica de la carrera empresarial. Cambridge: Fondo Educativo Interamericano. SCHEIN, E. (1994). Organizational Psychology (3rd ed.). New Jersey: Prentice-Hall. SISTO, V. (2009). “Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: desafíos para la investigación”. En: Universum, 2(24), 192-216. STECHER, A. (2013). “Un modelo crítico-interpretativo para el estudio de las identidades laborales. Contribuciones a la investigación psicosocial sobre trabajo y subjetividad en América Latina”. En: Universitas psychologica, 12(4), 1311-1324. TOPA, G. (2005). “El contrato psicológico: un nuevo marco para comprender las relaciones dentro de las organizaciones”. En: F. J. Palací, Psicología de la organización. Madrid: Pearson. VESGA, J. J. (2009). “El contrato psicológio y las nuevas realidades del trabajo”. En: M. C. Aguilar, y E. Rentería, Psicología del trabajo y de las organizaciones: reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá D.C.: Universidad Santo Tomás. VESGA, J. J. (2011). “Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones en el contrato piscológico”. En: Pensamiento Psicológico, 171-182. VESGA, J. J. (2012). “El contrato psicológico y la pragmática”. En: Malvezzi, S., Orejuela, J., Chiuzi, R., Vesga, J. y Riascos, W. Gramáticas actuales de la relación hombre-trabajo: propuestas de lectura. Cali: Editorial Bonaventuriana. Referencias del capítulo Configuraciones subjetivas del deporte como trabajo: el caso de un grupo de deportistas de alto rendimiento en la ciudad de Cali Agencia de Información Laboral (ENS). (2013). La silenciosa protesta de los futbolistas colombianos “Proyecto de ley del Gobierno no defiende a los futbolistas sino a los empleadores”, dice Carlos González Puche. Recuperado de: http://www.ens.org.co/index.shtml?apc=Na--;1;- ;-;yx=20167978 ARENDT, H. (2009). “Acción”. En: La condición humana. Buenos Aires: Paidós. ARIAS, F. (2009). “Economía y deporte: Analogía entre el sistema económico y el deporte de élite”. En: Actividad Física y Ciencias, 1 (1), pp. 1-27. BARDIN, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal BLANCH, J. (1996). “Psicología social del trabajo”. En: J. L. Álvaro, A. Garrido, J. R. Torregrosa (Ed.), Psicología social aplicada (pp. 85-119). Madrid: Mcgraw-Hill CAPRETTI, S. (2010). “La cultura en juego. El deporte en la sociedad moderna y posmoderna”. En: Trabajo y sociedad, 15 (16), pp. 231-250. CASTILLO, I. BALAGUER, I. y DUDA, J. (2000). “Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados”. En: Revista de Psicología del Deporte, 9 (1-2), pp. 37-50. CERVELLÓ, E., ESCARTÍ A. y BALAGUÉ, G. (1999). “Relaciones entre la orientación de meta disposicional y la satisfacción con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en deporte y la diversión con la práctica deportiva”. En: Revista de Psicología del Deporte, 8 (1), pp. 7-19 CLOT, Y. (2006). A função psicológica do trabalho. Petrópolis: Vozes Coldeportes, (2009). Plan decenal del deporte, la recreación, la educación física y la actividad Física, para el desarrollo humano, la convivencia y la paz 2009-2019. Bogotá: ABC Ltda. Coldeportes, (2012). Legislación deportiva. Recuperado de: http://www.coldeportes.gov.co/coldeportes/? idcategoria=3918 Comisión europea, (2007). Libro blanco sobre el deporte. Bélgica: Comunidades europeas. CURY, M., FERREIRA, M. y DE BARROS, T. (2008). Causas e conseqüências físicas e emocionais do término de carreira esportiva. Rev Bras Med Esporte, 14, (6), pp.504-508. D´ALOISIO, F.; GARCÍA, G. y SARACHU, P. (2010). “La reconstrucción de sentidos en ciencias sociales: Algunas puntualizaciones para su abordaje”. En: Diálogos, 1 (2), pp. 97-108. DE ROSE, D. RAMOS, R. y TRIBST, M. (2001). “Motivos que llevan a la práctica del baloncesto: un estudio con jóvenes atletas brasileños”. En: Psicología del Deporte, 10 (2), pp. 293-304 DEJOURS, C. y DERANTY, J. (2013). La centralidad del trabajo [Web log post]. Recuperado de: http://fernandobritosv.blogspot.com/2013/05/centralidad-del-trabajo-segun-c-dejours.html FONSECA, A. y DE PAULA, A. (2000). “Las concepciones sobre la competencia deportiva y los objetivos de logro”. En: Psicología del Deporte, 9 (1-2), pp. 159-176 GARCÍA, J. y PEIRÓ, J. (2011). Crisis económica e inserción laboral de los jóvenes: Resultados del Observatorio de Inserción Laboral de los Jóvenes. España: Ivie GARCÍA, S. (1994). “El origen del concepto de deporte”. En: Aula, 6, pp. 61-66. GONZÁLEZ, F. (2007). “Posmodernidad y subjetividad: distorsiones y mitos”. En: Ciencias Humanas, (37) pp. 7-25. GONZÁLEZ, F. (2008). “Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales”. En: Diversitas. Perspectivas en Psicología, 4 (2), 225-243. GONZÁLEZ, F. (2011). “Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva posracionalista en psicoterapia”. En: Rivista di psichiatria, (46) pp. 5-6 GONZÁLEZ, M. y BEDOYA, J. (2008). “Después del deporte, ¿qué? Análisis psicológico de la retirada deportiva”. En: Revista de Psicología del Deporte, 17 (1), pp. 61-69 GONZÁLEZ, M. y TORREGROSA, M. (2009). “Análisis de la retirada de la competición de élite: antecedentes, transición y consecuencias”. En: Revista de iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 4 (1) 93-104 GUTIÉRREZ, M y ESCARTÍ, A (2006). “Influencia de padres y profesores sobre las orientaciones de meta de los adolescentes y su motivación intrínseca en educación física”. En: Revista de Psicología del Deporte, 15 (1), pp. 23-35 LESSA, S. (2012). Centralidade do trabalho: qual centralidade, qual trabalho? En: Mundo dos homens: trabalho e ser social. São Paulo: Instituto Lukács. LORENZO, M. y BUENO, R. (2012). “Recursos disponibles para la inserción sociolaboral tras la retirada deportiva de futbolistas”. En: Revista de Psicología del Deporte. 21 (1), pp.189-194 OREJUELA, J. (2012). “Impactos de la fragmentación laboral en la relación hombre trabajo”. En S. Malvezzi, J. Orejuela, R. Chiuzi, J. Vesga. y W. Riascos. (Ed.), Gramáticas actuales de la relación hombre-trabajo (pp. 1 – 131). Cali: San Buenaventura. PUIG, N. y VILANOVA, A. (2006). Deportistas olímpicos y estrategias de inserción laboral. Revista internacional de sociología (ris), LXIV (44), pp. 63-83 RENTERÍA, E. y ENRÍQUEZ, A. (2006). “¿Usted mismo S.A.? O el posicionamiento profesional en el mercado de trabajo. Reflexiones desde el marketing y el comportamiento del consumidor”. En: Psicología desde el Caribe, 18, pp.139-160. RIERA, J. (1997). “Acerca del deporte y del deportista”. En: Psicología del deporte, 11, pp. 127- 138. RUIZ, L. (1999). “Rendimiento deportivo, optimización y excelencia en el deporte”. En: Psicología del deporte, 8 (2), pp. 235-248. VILANOVA, A. y PUIG, N. (2013). “Compaginar la carrera deportiva con la carrera académica para la futura inserción laboral: ¿Una cuestión de estrategia?” En: Revista de Psicología del Deporte, 22 (1), pp. 61-68. VILLEGAS, C. (2002). El deporte: una empresa multinacional. Javeriana, 138 (688) 33-40. Parte III Referencias del capítulo Aproximación histórica a la psicología del trabajo y de las organizaciones en Colombia ACOSTA, C. (1999). “La psicología organizacional en Colombia. Periodo 1980-1999”. En: Revista Colombiana de Psicología, edición especial, p. 93-104. AGUILAR M. y LÓPEZ, W. (1997). “La psicología de las organizaciones en Colombia y América Latina: una aproximación bibliométrica”. En: Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. 18 (1): 67-88. ALCOVER. C., MARTÍNEZ, D., RODRÍGUEZ, F., y DOMÍNGUEZ, R. (2004). Introducción a la psicología del trabajo. Madrid: McGraw Hill. ÁLVAREZ, R. (1995). “Formación del psicólogo organizacional en Colombia: apuntes para un programa de postgrado”. En: Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. 14 (2): 143-159. ARDILA, R. (1972). Psicología del trabajo. Santiago de Chile: Universitaria SA. ARDILA, R. (1973). La psicología en Colombia: desarrollo histórico. México: Trillas. ARDILA, R. (2000). “Las ideas psicológicas en Colombia”. En: F. Leal y G. Rey (Eds.) Discurso y razón. Una historia de las ciencias sociales en Colombia. (pp. 199-211). Bogotá: Tercer Mundo, Uniandes y Fundación Social ARDILA, R. (2013). Historia de la Psicología en Colombia. Bogotá: Manual Moderno. BARAJAS, C., PERALTA, C., RODRÍGUEZ, I., y SIERRA, Y. (2004). “Temas de psicología organizacional para evaluar en los Ecaes 2005 y 2006”. En: Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 23 (2): 80-88. CANGUILHEM, G. (1998). “¿Qué es la psicología?” En: Revista Colombiana de Psicología, (7): 7-14. ENCISO, E., y PERILLA; L. (2004). “Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional”. En: Acta Colombiana de Psicología, (11): 5-22. ENRÍQUEZ, A., y CASTAÑEDA, D. (2006). “Estado actual de la investigación en psicología organizacional y del trabajo en Colombia”. En: Acta Colombiana de Psicológica. 9 (1): 77-85 GARCÍA, T., DÍAZ, R., y SANTIAGO, S. (2013). “Historicidad critica de la psicología industrial /organizacional: hacia una nueva psicología del trabajo y de las organizaciones”. En: Psicología desde el Caribe. 30 (1): 146-176. HERGENHAHN, B. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Madrid: Paraninfo. JARABA, B. (2012). “Ardila y sus precursores: produciendo la transformación historiográfica de la psicología colombiana”. En: Revista Interamericana de psicología. 46 (1): 147-158. MANKELIUNAS, M. (1993).” Desarrollo histórico”. En R. Ardila (compilador). Psicología en Colombia. Contexto social e histórico (pp. 43-66). Bogotá: Tercer Mundo. MORALES, M. (1970). “Una experiencia colombiana en psicología industrial”. En: Revista Latinoamericana de Psicología. 2 (3): 367-375. MORALES M. (2012) “El psicólogo laboral en Colombia: mesa redonda sobre el psicólogo laboral en Colombia (octubre 4 de 1972)”. En: Revista Colombiana de Psicología. 17 (1-2) (1972). ORTEGA, M. y MUÑOZ, C. (1984). “Análisis de la situación actual de la psicología industrial”. En: Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 3 (1 y 2): 59-62. PEÑA-CORREAL, T. (1993). La psicología en Colombia: historia de una disciplina y una profesión. Bogotá: COLCIENCIAS. PORRAS, N. (2012). “Límites y retos del campo de la psicología de las organizaciones”. En: Poiésis. Revista Electrónica de Psicología Social. No. 24 -Diciembre. PORRAS, N. (2012a). Entrevista al psicólogo colombiana Rubén Ardila, PhD. Importancia de los congresos colombianos de psicología: 30 años en la historia de una disciplina. Tesis Psicológica. 7 (2): 14-23. PORRAS, N. (2013). “¿Qué es lo que hace exactamente un psicólogo organizacional? Una reflexión crítica desde las teorías del rol”. En: Poiésis. Revista Electrónica de Psicología Social. No. 25, Junio. PULIDO, H. (2000). “Hitos de la psicología organizacional: trabajo y organizaciones”. En: Debates en Psicología. Bogotá: Universidad Javeriana. PULIDO, H. (2004). “En búsqueda de una psicología crítica en los ámbitos laborales”. En: Universitas Psychologica, 3(02), 213-222. PULIDO, H. (2009). “Examinando las operaciones de la Psicología en su relación con el trabajo”. En M. A. Aguilar y E. Rentería (Eds.), Psicología del Trabajo y de las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación (pp. 77-98). Bogotá: Universidad Santo Tomás. PULIDO, H. (2011). “Psicología y trabajo: una relación bajo examen”. En: Ballesteros y Escobar. Psicología y políticas públicas: aportes desde la academia. (pp.123-144). Bogotá: Universidad Javeriana, editorial. PULIDO, H., y SATO, L. (2013). “…Y entonces ¿esto de la crítica qué es? De las relaciones entre la psicología y el mundo del trabajo”. En: Universitas Psychologica, 12 (4), 1355-1368. ROSE, N. (1996). Inventing our selves. Londres: Cambridge University Press. SERNA, L., y SIERRA, A. (1995). “Exploración del rol del psicólogo organizacional en la ciudad de Medellín”. En: Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol.14, No.1, pp. 87-102. SIERRA, Y. y FONSECA, M. (2012). “Situación laboral y ocupacional de los psicólogos colombianos”. En: Colegio Colombiano de Psicología. Condiciones sociodemográficas, educativas, laborales y salariales del psicólogo colombiano. (pp. 87-114). Bogotá: Colegio Colombiano de Psicología. TORTOSA, F., y Civera, C. (2006). Historia de la psicología. Madrid: McGraw Hill. TORTOSA, F. (Comp.) (1998). Una historia de la psicología moderna. Madrid: McGraw Hill. TRUJILLO, S. (2014). “Genealogía: una opción pedagógica inicial en psicología”. En: Tesis psicológica, 9, (1), 226-245. URDANETA, O. (1987). Análisis de puestos. Un instrumento de desarrollo organizacional. Bogotá: Urdaneta y asociados, Psicología Organizacional. URDANETA, O. (1993). “Psicología industrial/organizacional”. En: Ardila, R. (compilador). Psicología en Colombia: contexto social e histórico. (pp.345-366). Bogotá: Tercer Mundo. VEZZETTI, H. (2007). “Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos”. En: Revista de Historia de la Psicología, 28 (1): 147-166. Referencias del capítulo Comunicación e individuación: las organizaciones en su dimensión transindividual ALVESSON, M. & WILLMOTT, H. (Eds.) (1992). Critical Management Studies. London: Sage. BARDIN, A. (2010). Epistemología e Politica in Gilbert Simondon. Individuazioni, tecnica e sistemi sociali. Vicenza: Fouri Registro. BARDIN, A.; PELLARIN, S. & VICENZUTTO, D. (2009). Creencia y fundación de la identidad comunitaria: Simondon, Nancy y Lacan. Kath’autón, 3, 38-45. BARDIN, A. (2015). Epistemology and Political Philosophy in Gilbert Simondon. Individuation, Technics, Social Systems. Dordrecht: Springer. BARTHÉLÉMY, J. (2012) Individuation and Knowledge: The «refutation of idealism» in Simondon’s Heritage in France. SubStance, 41 (3), 129, 60-75. BARTHÉLÉMY, J. (2013). Glossaire Simondon. Les 50 grandes entrées dans l’ouvre. Cahiers Simondon, Número 5, 105-137. BONTEMS, V. (2008). Gilbert Simondon’s genetic «mecanology» and the understanding of laws of «technical evolution». Techne, 13 (1), 1-12. COMBES, M. (1999). Simondon, Individu et collectivité. Pour une philosophie du transindividual. París: PUF. COMISSO, G. (2006). Identity and Subjectivity in Post-Fordism: For an Analysis of Resistance in the Contemporary Workplace. Ephemera, 6(2), 163-192. CZARNIAWSKA, B. (2004). On space, time, and action nets. Organization, 11(6): 773-791. DE BAISTEGUI, M. (2005). Science and ontology. From Merleau-Ponty’s ‘‘Reduction’’ To Simondon’s ‘‘Transduction’’. Angelaki. Journal of the Theoretical Humanities, 10 (2), 109-122. DELEUZE, G. (1996). Gilbert Simondon: El individuo y su génesis físico-biológica. En: La isla desierta y otros textos. Textos y entrevistas (1953-1974). Valencia: Pretextos (pp. 115-118). DEL LUCCHESE, F. (2009). Monstrous Individuations: Deleuze, Simondon, and Relational Ontology. Differences. A Journal of Feminist Cultural Studies, 20 (2-3), 179-193. ETKIN, J. y SCHVARSTEIN, L. (1989). Identidad en las organizaciones. Invarianza y cambio. Buenos Aires: Paidós. GADAMER, H-G. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Sígueme. GIL, L. (2016). Psicología, trabajo e individuación. Bogotá: San Pablo. GIL, L. (2013). Individuación e identidad. Entorno virtual y trabajo inmaterial. En: «Imperio vs. Multitud. El problema de la biopolítica y la formación», Bogotá: UPN. GUCHET, X. (2001). Théorie du lien social, technologie et philosophie: Simondon lecteur de Merleau-Ponty. PUF. Les Études philosophiques, 57, 219 - 237. HOLLAND, J. (1998). Emergence: From Chaos to Order. Reading, MA: Perseus HOYOS, C. (2000). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de estados de arte. Medellín: Señal Editorial. LEONARDI, E. (2010). The imprimatur of capital: Gilbert Simondon and the hypothesis of cognitive capitalism. Ephemera, 10 (3/4), 253-266. LOPERA, J., RAMÍREZ, C., ZULUAGA, M., y ORTIZ, J. (2010a). El método analítico. Medellín: CISH, Universidad de Antioquia. LOPERA, J., MANRIQUE, H., ZULUAGA, M., y ORTIZ, J. (2010b). El objeto de la psicología: el alma como cultura encarnada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. MANRIQUE, H., HENAO, C., LOPERA, I., PÉREZ, J. y RAMÍREZ, V. (2015). Clínica analítica de las organizaciones. Bogotá: San Pablo, Colección de Psicología (en prensa). MATURANA, H. y VARELA, F. (1990). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Santiago: Editorial Universitaria. MELO, M. y OREJUELA, J. (2014). Clínicas del trabajo. Un estado de la cuestión. En: Orejuela, J. (Ed). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación. Cali: Bonaventuriana. MENDES, A.; KOZICS, L. Y SOUSA, F. (2014). Escucha política y clínica del sufrimiento en el trabajo: contribuciones desde las prícticas en clínica brasileña en psicodinámica del trabajo. En: Orejuela, J. (Ed). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación. Cali: Bonaventuriana. MÚNERA, P. (2005). El comunicador corporativo: entre la teoría y la práctica. De la etimología de la comunicación a la organización viable. Medellín: Editorial Zuluaga. PRIGOGINE, I. y STENGERS, I. (1983). La nueva alianza: metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza. PULIDO, H. (2012). La investigación sobre identidad en, para y por el trabajo en América Latina como ejercicio crítico del mundo laboral. Psykhe, 21 (2), 77- 85. PULIDO, H. (2010). Autonomía en el trabajo. «El reto por opciones» a la luz de la producción del sujeto neoliberal. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 3(1), 7-15. RAELIN, J. (2008). Emancipatory discourse and liberation. Management Learning, 39 (5), 519-540 RAELIN, J. (2013). The manager as facilitator of dialogue. Organization, 20 (6), 818-839. RAMÍREZ, C. (2012). La vida como un juego existencial: Ensayitos. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. RAMÍREZ, C., LOPERA, J., ZULUAGA, M., RAMÍREZ, V., HENAO, C., CARMONA, D. (2014). Relaciones psicología - psicoanálisis. Bogotá: San Pablo. Colección de Psicología, 2º ed. ROSE, N. (1999). Governing the soul: the shaping of the private self. London: Routledge. SCHATZKI, T.R. (2002). The Site of the Social: A Philosophical Account of the Constitution of Social Life and Change. Pennsylvania State University Press. SCHATZKI, T.R. (2006). On organizations as they happen. Organization Studies, 27, 1863-1873. SCHVARSTEIN, L. (1991). Psicología social de las organizaciones. Nuevos aportes. Buenos Aires: Paidós. SCHVARSTEIN, L. (1998). Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Buenos Aires: Paidós. SCHVARSTEIN, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós. SIMONDON, G. (2010). Comunication et information: Cours et conférences. París: Chatou. Les éditions de la transparence. SIMONDON, G. (2005). Historie de la notion d’individu. En: Barbaras, Renaud; Carbone, Mauro; Fielding, Helen; Lawlor, Leonard (eds.). Vie et individuation. Avec des inédits de Merleau-Ponty et Simondon. Chiasmi international, Universidad de Memphis, Clinamen Press. SIMONDON, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo. SIMONDON, G. (2009). La Individuación. A la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: La Cebra Ediciones y Editorial Cactus. SIMONDON, G. (2013). Imaginación e invención. Buenos Aires: Cactus. STIEGLER, B. (2012). Tiempo e individuaciones técnica, psíquica y colectiva en la obra de Simondon. Trilogía, 6, 133-146. STYHRE, A. (2007). The Innovative Bureaucracy: Bureaucracy in an Age of Fluidity. Abingdon y New York: Routledge. STYHRE, A. (2010). The concept of transduction and its use in organization studies. E:CO, 12 (3), 115-131. TOSCANO, A. (2005). Tertium datur? Gilbert Simondon’s Relational Ontology. En: Jones, Graham y Roffe, Jon. Deleuze’s Philosophical Lineage. Edinburgh University Press, pp. 136-156. TSOUKAS, H. (2005). Complex Knowledge: Studies in Organizational Epistemology. Oxford: University Press. VARGAS, G. (1988). Algunas características epistemológicas de la investigación documental. Revista de Ascolbi, 1 (3 y 4). VARGAS, G. y GIL, L. (2013). Universidad e individuación. Fenomenología de la individuación y de la formación como transducción de información. En: Ruiz, A. (Comp). Universidad e investigación. Medellín: UPB. VARGAS G. y GIL, L. (2015). Excelencia, excedencia e individuación. El problema de la formación como despliegue de la tecnicidad. Revista Colombiana de Educación, 68. VIRNO, P. (2011). Ambivalencia de la multitud. Entre la innovación y la negatividad. Buenos Aires: Tinta Limón. VIRNO, P. (2009). Angels and the general intellect: individuation in Duns Scotus and Gilbert Simondon, Parrhesia, 7, 58–67. VIRNO, P. (2005). Cuando el verbo se hace carne. Lenguaje y naturaleza humana. Madrid: Traficantes de Sueños. WEICK, K. (1976) Educational Organizations as Loosely Coupled Systems, Administrative Science Quarterly, 21 (1), 1-19. Referencias del capítulo Construcción y validación de una prueba de satisfacción laboral CASTRO, A.; CONTRERAS, M.; PADILLA, J. y MONTOYA, S. (2009). “Grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa”. En: Enseñanza e Investigación en Psicología, 106-118. ACKER, J. (2004). “The effect of organizational conditions (role conflict, role ambiguity, opportunities for professional development, and social support) on job satisfaction and intention to leave among social workers in mental health care”. In: Community Mental Health Journal, 65-73. ACOSTA, A., CAICEDO, V. (2012) “2La gestión del talento humano y el ser humano como sujeto de desarrollo”. En: Revista Politécnica. No. 14 pp. 105-113 AIKEN, L. (2003). Test psicológicos y evaluación. México: Pearson Education. ALONSO, M. (2008) “Estudio comparativo de la satisfacción laboral en el personal de administración”. En: Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, No. 2, pp. 45-63. ÁLVAREZ, R. (1995). Formación del psicólogo organizacional en Colombia: Apuntes para un programa de postgrado. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional, 14 (2), 143-159. ALVESSON, M. (1990): “Organization: from Substance to Image?”. In: Organizations Studies, Vol. 11, pp. 373-394. ARGYLE, M. (2001): The Psychology of Happiness. Routledge, Nueva York, 2nd edition. ARIAS, L., PORTILLA, L., y VILLA, C. (2008). “El desarrollo personal en el proceso de crecimiento individual”. En: Scientia et Technica, 117-119. ASHFORTH, B., y MAEL, F. (1989). “Social identity theory and the organization”. In: Academy of Management Review, 14. pp. 20-39. CÁRDENAS, L., y VILLAMIZAR, M. (2008). Análisis psicométrico. Prueba para medir clima organizacional (PMCO). Manuscrito no publicado. Grupo de investigación “Desarrollo Humano, Cognición y Educación”. CASAL, J. y MATEU E. (2003). “Tipos de muestreo”. En: Revista de epidemiología y medicina preventiva. No. 1. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, CAVALCANTE, J. (2004). Satisfacción en el trabajo de los directores de escuelas secundarias públicas de la región de jocobina (Bahía, Brasil). Universidad Autónoma de Barcelona. CHIANG, M., SALAZAR, C. y NÚÑEZ, A. (2007). Clima y satisfacción laboral en instituciones públicas: adaptación y ampliación de un instrumento. En: Conocimiento, innovación y emprendedores: camino al futuro, pp. 3490-3507. CHIAVENATO, I. (2004) Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Thomson, México. COOLICAN, H. (1997). Métodos de investigación y estadística en Psicología. México. Manual Moderno. COOLICAN, H. (2005). “Métodos cualitativos: problemas con el positivismo”. En: Métodos de investigación y estadística en psicología, pp.151-166. CRUZ, J. (1998). El maravilloso siglo XXI. México: Grupo Editorial Iberoamérica. DESSLER, G. (2001). Administración de personal. México: Pearson Educación. DOOSJE, B., SPEARS, R., y ELLEMERS, N. (2002). “Social identity as both cause and effect: The development of group identification in response to anticipated and actual changes in the intergroup status hierarchy”. In: British Journal of Social Psychology, 41(1), pp. 57-76. ELLEMERS, N., HASLAM, A., PLATOW, M. y VAN KNIPPENBERG, D. (2003). “Social Identity at work: developments, debates and directions”. In: A. Haslam y D. van Knippenberg y M. J. Platow y N. Ellmers (Eds.), Social Identity at work. Developing theory for organizational practice. New York: Psychology Press. ENCISO, E. y PERILLA, L. (2004). “Visión retrospectiva, actual y prospectiva de la psicología organizacional”. En: Acta Colombiana de Psicología, No. 1, pp. 5-22. FERRER, G. (2005). Estado de situación de los sistemas nacionales de evaluación de logros de aprendizaje en América Latina. Tomado de http://www.preal.cl/GTEE/docr/Estado%20de%20Situacion.pdf FURNHAM, A. (2007) Psicología organizacional. El comportamiento del individuo en las organizaciones. Oxford university Press. México. GARBETT, T. (1988). How to build a corporation’s identity and project its image. Lexington: Lexington Books. GOLEMAN, D. (2006). Inteligencia social. Barcelona: Kairós. HAMERMESH, D. (2001): “The Changing Distribution of Job Satisfaction”. In: Journal of Human Resources, vol. 66, pp. 266-280 HEGNEY, D., PLANK, A. y PARKER, V. (2006). “Extrinsic and intrinsic work values: Their impact on job satisfaction in nursing”. In: Journal of Nursing Management, 14, 271–281. HERNÁNDEZ, R; FERNÁNDEZ, C y BAPTISTA, P. (2007). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. HERZBERG, F. (1987). “One more time: How do you motivate employees?” In: Harvard Business Review, 65(5), 109-120. HODSON, R. (1985): “Workers Comparisons and Job Satisfaction”. In: Social Science Quarterly, vol. 66, pp. 266-280 HUNT, J. W. y SAUL, P. N. (1975): “The relationship of age, tenure and job satisfaction in males and females”. In: Academy of Management Journal, vol. 18, pp. 690-702. KALLEBERG, A. L. y LOSCOCCO, K. A. (1983): “Aging, values, and rewards: Explaining age differences in job satisfaction”. In: American Sociological Review, vol. 48 (1), pp. 78-90 LARRAINZAR, M.; MIÑARRO, J.; MOLINOS, F. & VERDÚ, M. (2001): “La satisfacción laboral en el Hospital de Sant Cugat de Asepeyo”. En: Capital Humano, No.143, pp. 46-50. MIKULIC, I. & CRESPI, M. (2008). “2Adaptación y validación del inventario de respuesta de afrontamiento de Moos (CRI-A) para adultos”. En: XV Anuario de investigaciones. Universidad de Buenos Aires, 2, pp.305 - 312. MULET, D. (2014). La innovación, concepto e importancia económica. Obtenido de http://www. elfinancierocr.com/gerencia/biblioteca/Presentacion-Mulet-Congreso-Economia-Navarra_ELFFIL20140425_ 0007.pdf NEWTON, T., & KEENAN, T. (1991). “Further analyses of the dispositional argument in organizational behavior”. In: Journal of Applied Psychotogy, No. 76, pp. 781-787. ORDÓÑEZ, R. (2011). Cambio, creatividad e innovación: desafíos y respuestas. Buenos Aires: Ediciones Granica. RODRÍGUEZ, M. (2008). Creatividad en la empresa. México: Editorial Pax. ROMERO, O. (1999). Crecimiento psicológico y motivaciones sociales. Ediciones Rogya. Mérida, Venezuela. SCHEIN, E. (1996). Psicología de la organización. México D.F: Prentice Hall. SCHNEIDER, B., y DACHLER, P. (1978). “A Note on the Stability of the Job Descriptive Index”. In: Journal of Applied Psychology, 63, 5, pp. 650-653. SPECTOR, P. (2002). Psicología industrial y organizacional. Investigación y práctica. México. STAW, B.M., y ROSS, J. (1985). “Stability in the midst of change: A dispositional approach to job attitudes”. In: Journal of Applied Psycholoy. No. 70, pp. 469-480. TABOADA, L. y FERNÁNDEZ, R. (2001): “Introducción a la problemática de la satisfacción laboral en el trabajo de los empleados públicos”. XI Congreso Nacional ACEDE. Sevilla TORO, F. (2001). El clima organizacional. Perfil de empresas colombianas. Bogotá: Cincel. VAN DIERENDONCK, D., HAYNES, C., BORRILL, C., & STRIDE, C. (2004). “Leadership Behavior and Subordinate Well-Being”. In: Journal of Occupational Health Psychology, 9(2), 165-175. VAN KNIPPENBERG, D. (2000). “Work Motivation and Performance: A Social Identity Perspective”. In: Applied Psychology: an International review. 49(3), pp. 357-371. Manual Moderno. VAN RIEL. B. (1997). Comunicación corporativa. Madrid: Prentice Hall. VELÁSQUEZ Z., R. (2001). La satisfacción con las condiciones de trabajo, una propuesta para su medición. Disponible en http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/25/seghso.htm#masautor (Revisado en octubre de 2007). Referencias del capítulo Métrica empleada en la validación de un instrumento para evaluar habilidades en el manejo de clientes conflictivos ANASTASI, A. (1973). Tests psicológicos. Madrid: Aguilar. BOLÍVAR, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya. CARBALLO, E., CARBALLO, E., y YERA, R. (2011). “Del desarrollo de capacidades de aprendizaje a la satisfacción del cliente en una instalación hotelera”. En: Revista Investigaciones Turísticas No. 2, pp. 82-101. FERNÁNDEZ, E.; PALMERO., F. y MARTÍNEZ., F. (2002). Psicología de la motivación y la emoción. Madrid: McGraw-Hill. FERRER, V., BOSCH, E., (2000) “Violencia de género y misoginia: reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo”. En: Revista electrónica papeles del psicólogo, No. 75. GUTIÉRREZ, C, SANDOVAL, M, PEREIRA, C, y CAYCEDO, C. (1994). “La teoría de Premack y el análisis motivacional”. En: Suma psicológica Vol. 1 No. 1, pp. 26-37 HERNÁNDEZ, M., y PRIETO, C. (2002). “Un acercamiento a la motivación”. En: M. Hernández. Motivación animal y humana. México: Manual Moderno. HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., y BAPTISTA, C., (1991). Metodología de la investigación, México D.F., Mac Graw-Hill. LABARCA, A., ( 2007) Actitud hacia la conservación del ambiente escolar de los estudiantes del liceo nacional Ana María Campos. Trabajo de grado Especialización en educación ambiental, Maracaibo (En línea) extraído de http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/9111-07-01224.pdf ,el día 29 de Noviembre de 2012 LACA, M., (2005) “Actitudes y comportamientos en las situaciones del conflicto”. En: Revista electrónica enseñanza e investigación en Psicología, Universidad Veracruzana, Volumen 10 No. 001. MANASSERO, M. y VÁZQUEZ, A., (2001) “Instrumentos y métodos para la evaluación de las actitudes relacionadas con la ciencia, la tecnología y la sociedad”. En Revista Enseñanza de las Ciencias Volumen 20, No. 1. MARTÍNEZ, R. (1995). Psicometría. Teoría de los test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis. MORALES, J.F. (1999). Psicología social. Barcelona: McGraw- Hill. MUNDUATE, L., GANAZA, J., y ALCAIDE M., (1993) “Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones”. En: Revista de Psicología Social, Vol. 8, No 1. NUNALLY, J., (1981). Introducción a la medición psicológica. Buenos Aires: Paidos. QUEVEDO, M,. (2013). “Fundamentación teórica para diseñar un instrumento que mida habilidades en el manejo del cliente conflictivo”. En: Investigación y gestión organizacional. Volumen 1, Numero 1. QUEVEDO, M. (2014). Manual de aplicación de la escala de evaluación de habilidades para manejo de clientes conflictivos. Corporación universitaria Unitec. Centro de Publicaciones. REQUENA, M., y SERRANO, G. (2007). Calidad de servicio desde la perspectiva de clientes, usuarios y auto percepción de empresas de captación de talento. (En línea). Tomado de http://biblioteca2.ucab. edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR1459.pdf SAINZ, C., LÓPEZ, P., MAESTRE, M., BORDA, J., CABRERO, B., RODRÍGUEZ, M. y RODRÍGUEZ, L. (2011). “Protocolo de actuación frente a situaciones conflictivas con los ciudadanos en centros de atención primaria”. En: Medicina y seguridad y seguridad del trabajo, Tomo 57. SÁNCHEZ, I. (2011). “¿Por qué algunos clientes satisfechos desean cambiar de proveedor?” En: Universia Bisiness Review, No. 31. SUÁREZ, J. (2003). “Escala de actitud hacia la evaluación de los aprendizajes en la primera etapa de educación básica, Venezuela”. En: Revista Laurus, 9(15), pp. 46-67. THORNDIKE, R. (1989). Psicometría aplicada. Mexico: Limusa. ZEITHAML, V., y BITNER M. (2004). Marketing de servicios; un enfoque de integración del cliente a la empresa. (2 ed.). México: McGraw-Hill. SCHIFFMAN, L. y KANUK, L.,(2005). Comportamiento del consumidor. México: Prentice Hall. Referencias del capítulo El contagio emocional en las organizaciones. Conceptos, hallazgos e implicaciones prácticas. ARIZMENDI, T. (2011). “Linking Mechanisms. Emotional Contagion, Empathy, and Imagery”. In: Psychoanalytic Psychology, 28, 3, pp. 405-419. BAKKER, A. B., y SCHAUFELI, W. B. (2000). “Burnout contagion processes among teachers”. In:Journal of Applied Social Psychology, 30. BAKKER, A. B., WESTMAN, M., y SCHAUFELI, W. B. (2007). “Crossover of burnout: An experimental design”. In:European Journal of Work and Organizational Psychology, No. 16. BAKKER, A.B., SCHAUFELI,W.B., SIXMA, H.J., y BOSVELD,W. (2001). Burnout contagion among general practitioners. In: Journal of Social and Clinical Psychology, 20. BARRICK, M., THURGOOD, G., SMITH, T. y COURTRIGHT, S. (2015). Collective organizational engagement: linking motivational antecedents, strategic implementation, and firm performance. In: Academy of Management Journal. 58, (1), pp. 111-135. BARSADE, S. G. (2000). The ripple effect: Emotional contagion in groups. Working Paper 98, Yale School of Management, Yale University, New Haven, CT. BARSADE, S. G. (2002). “The ripple effect: Emotional contagion and its influence on group behavior”. In: Administrative Science Quarterly, 47: pp. 644-675. BELKIN ,L. (2009). “Emotional contagion in the electronic communication context: conceptualizing the dynamics and implications of electronic emotional encounters in organizations”. In: Journal of Organizational Culture, Communications and Conflict. 13,2. BHULLAR, N. (2012). “Relationship Between Mood and Susceptibility to Emotional Contagion: Is Positive Mood More Contagious?” In:North American Journal of Psychology, 14, 3, 517-530. BONO, J. E., FOLDES, H. J., VINSON, G., y MUROS, J. P. (2007).” Workplace emotions: The role of supervision and leadership”. In: Journal of Applied Psychology, 92(5). CARDO, M. (2008). Is passion contagious? The transference of entrepreneurial passion to employees. In: Human Resource Management Review.18. CARR, L., IACOBONI, M., DUBEAU, M., MAZZIOTTA, J. y LENZI, G. (2003). “Neural mechanisms of empathy in humans: a relay from neural systems for imitation to limbic áreas”. In: Proc Natl Acad Sci., 100. CHENG, Y., CHEN, L.H., y YEN, C. (2012). Transformational Leadership and Job Involvement: The Moderation of Emotional Contagion. In: Military Psychology, 24. CHERULNIK, P., DONLEY, K., TAY SHA R. WIEWEL, T. y Miller, S. (2001). “Charisma Is Contagious: The Effect of Leaders’ Charisma on Observers’ Affect”. In: Journal of Applied Social Psychology, 31, 10, pp. 2149-2159. CÔTÉ, S. (2005). “A social interaction model of the effects of emotion regulation on work strain”. In: Academy of Management Review, 30, pp. 509-530. DASBOROUGH, M., ASHKANASY, N., Tee, (2009). “What goes around comes around: How meso-level negative emotional contagion can ultimately determine organizational attitudes toward leaders”. In: Leadership Quarterly, 20, pp. 571-585. DOHERTY, R. (1997). “The Emotional contagion scale: A measure of individual differences”. In: Journal of Nonverbal Behavior, 21. FREDRICKSON, B. L. (2003). “Positive emotions and upward spirals in organizations”. In: CAMERON, J. DUTTON, y QUINN, R. (Eds.). Positive organizational scholarship (pp. 163-175). San Francisco: Berrett-Koehler. GOODMAN, C.; SHIPPY, R. (2002). “Is it contagious? Affect similarity among spouses. In: Aging y Mental Health, 6, 3, pp. 266-274. GROSSER, T. J., LOPEZ-KIDWELL, V., y LABIANCA, G. (2010). “A social network analysis of positive and negative gossip in organizational life”. In: Group y Organization Management, 35, pp. 177-212. HASHIM, J., WOK S., y GHAZALI, R. (2008). “Organisational behavior associated with emotional contagion among direct selling members”. In: Direct Marketing: An International Journal, 2, 3, 144-158. HATFIELD, E., CACIOPPO, J. L. y RAPSON, R. L. (1993). Emotional contagion. In: Current Directions in Psychological Sciences, 2, 96-99. HATFIELD, E., RAPSON, R. L., y Le, Y. L. (2009). “Primitive emotional contagion: Recent research”. In: J. Decety and W. Ickes (Eds.). The social neuroscience of empathy. Boston, MA: MIT Press. HODGES, T. D. (2010). An Experimental Study of the Impact of Psychological Capital on Performance, Engagement, and the Contagion Effect. Tesis doctoral. University of Nebraska, Lincoln, USA. ILIES, R., WAGNER, D. T., y MORGESON, F. P. (2007). “Explaining Affective Linkages in Teams: Individual Differences in Susceptibility to Contagion and Individualism–Collectivism”. In: Journal of Applied Psychology, 92, 4, 1140–1148. JOHNSON, S. (2008), “I second that emotion: effects of emotional contagion and affect at work on leader and follower outcomes”, In: The Leadership Quarterly, 19, 1, 1-9. JOHNSON, s. (2009). Do you feel what I feel? Mood contagion and leadership outcomes. The Leadership Quarterly. 20, 814–827. KELLY, J. R., y BARSADE, S.G. (2001). “Mood and Emotions in Small Groups and Work Teams”. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 86, 1, 99-130. LIKOWSKI, K. U., MÜHLBERGER, A., SEIBT, B., PAULI, P., y WEYERS, P. (2007). Modulation of facial mimicry by attitudes. In: Journal of Experimental Social Psychology, 44, 1065-1072. LUNDQVIST, L. (2006). “A Swedish adaptation of the Emotional Contagion Scale: Factor structure and psychometric properties”. In: Scandinavian Journal of Psychology, 4, 263–272. LUNDQVIST, L., y KEVREKIDIS, P. (2008). “Factor Structure of the Greek Version of the Emotional Contagion Scale and its Measurement Invariance Across. Gender and Cultural Groups”. In: Journal of Individual Differences. 29, 3, 121-129. MOYA-ALBIOL, L., HERRERO, N., y BERNAL, M. C. (2010). Rev. Neurol, 50 (2), 89-100. NEUMANN, R. y STRACK, F. (2000). “Mood Contagion: The Automatic Transfer of Mood Between Persons”. In: Journal of Personality and Social Psychology, 79, 2, 211-223. NORMAN, S., LUTHANS, B., y LUTHANS, K. (2005). “The Proposed Contagion Effect of Hopeful Leaders on the Resiliency of Employees and Organizations”. In: Journal of Leadership y Organizational Studies, 12, 2, 55. O´NEIL, J., HARRISON, M., CLEVELAND, J., ALMEIDA, D., STAWSKI, R. Y CROUTER, A. ( 2009). “Work–family climate, organizational commitment, and turnover: Multilevel contagion effects of leaders”. In: Journal of Vocational Behavior. 74, 18-29. PEUS, C., BRAUN, S., y FREY, D. (2012). Despite Leaders’ Good Intentions? The Role of Follower Attributions in Adverse Leadership. A Multilevel Model. In: Zeitschrift Psychologie, 220, 4, 241-250. PRESTON, S.D. y DE WAAL, F.B. (2002). “Empathy: Its ultimate and proximate bases”. In: Behavioral And Brain Science, 25, 1-72 PUGH, S. D. (2001). “Service with a smile: Emotional contagion in the service encounter”. In: Academy of Management Journal, 44: 1018-1027. RAFAELI, A. (2013). “Emotion in Organizations: Considerations for Family Firms”. In: Entrepreneurship Research Journal. 3(3), 295-300. ROBERSON, Q. (2006). “Justice in teams: The activation and role of sensemaking in the emergence of justice climates”. In: Organizational Behavior and Human Decision Processes.100, 177-192. ROSNER, R., BEUTLER, L.E., Y DALDRUP, R.J. (2000). “Vicarious emotional experience and emotional expression in group psychotherapy”. In: Journal of Clinical Psychology, 56, 1-10. SCHALK, J., FISCHER, A., DOOSJE, B., WIGBOLDUS, D., HAWK, S., y ROTTEVEEL, M. (2011). “Convergent and Divergent Responses to Emotional Displays of Ingroup and Outgroup”. In: Emotion, 11, 2, 286-298. STEVE, N., BRETT, L. Y KYLE, L. (2005). “The Proposed Contagion Effect of Hopeful Leaders on the Resiliency of Employees and Organizations”. In: Journal of Leadership y Organizational Studies, 12, 2, 55. STORY, J., YOUSSEF, C., LUTHANS, F., BARBUTO, J. Y BOVAIRD, J. (2013). “Contagion effect of global leaders’positive psychological capital on followers: does distance and quality of relationship matter? In: The International Journal of Human Resource Management. 24, (13), 2534-2553. SY, T. Y CHOI, J. (2013). Contagious leaders and followers: Exploring multi-stage mood contagion in a leader activation and member propagation (LAMP) model. Organizational Behavior and Human Decision Processes. 122, 127–140. SY, T., COˆTE´, S., Y SAAVEDRA, R. (2005). The Contagious Leader: Impact of the Leader’s Mood on the Mood of Group Members, Group Affective Tone, and Group Processes. Journal of Applied Psychology, Vol. 90, No. 2, 295–305. SY, T., CHOI, J. Y JOHNSON, S. ( 2013). Reciprocal interactions between group perceptions of leader charisma and group mood through mood contagion. The Leadership Quarterly. 24, 463–476. TORRENTE, P., SALANOVA M., Y LLORENS S. (2013). “Similitud y contagio emocional en el trabajo: somos iguales pero... ¿sentimos lo mismo?” En: Fòrum de Recerca N. 16. TOTTERDELL, P. (2000). “Catching Moods and Hitting Runs: Mood Linkage and Subjective Performance in Professional Sport Teams”. In: Journal of Applied Psychology, 85, 6, 848-859. TOTTERDELL, P., KELLETT, S., y TEUCHMANN K., BRINER, R.B. (1998). “Evidence of Mood Linkage in Work Groups”. In: Journal of Personality and Social Psychology, 74, 6, 1504-1515. VAN KLEEF, G. A., Y CÔTÉ, S. (2007). “Expressing anger in conflict: When it helps and when it hurts”. In: Journal of Applied Psychology, 92, 1557-1569. VIJAYALAKSHMI, V. Y SANGHAMITRA B. (2012). “Emotional Contagion and its Relevance to Individual Behavior and Organizational Processes: A Position Paper”. In: Journal of Business y Psychology. 27, 363-374. VISSER, V.A., KNIPPENBERG D., KLEEF, G., y WISSE B. (2013). “How leader displays of happiness and sadness influence follower performance: Emotional contagion and creative versus analytical performance”. In: The Leadership Quarterly, 24, 1, 172-188. Referencias del capítulo La responsabilidad social empresarial y buenas prácticas laborales con los colaboradores. Antecedentes y tendencias ABRAVANEL, H., ALLAIRE, Y., FIRSIROYU, M., HOBBS, B., POUPART, R., y SIMARD, J. (1992). Cultura organizacional. Bogotá: Legis Editores. Accountability. (2015). Norma de aseguramiento de sostenibilidad AA1000 AS (2008). Obtenido de http://www.accountability.org/. ÁLVAREZ, J.C. (2014). “El camino hacia la productividad y competitividad organizacional”. En: Responsabilidad & Sostenibilidad. No 60, p. 50. AYACART, J. (1996). Innovación tecnológica y formación continua. En: Situación, pp. 119-138. Banco Mundial. (2003). ¿Qué es la globalización? Obtenido de: http://www.bancomundial.org/ temas/globalizacion/cuestiones1.htm. BURSZTYN, Y. (2015). “Totto. La RSE, un objetivo estrategico”. En: Responsabilidad & Sostenibilidad No 73, pp. 72-79. Cámara Oficial Española de Comercio e Industria del Salvador. (2013). Historia de la RSE. Obtenido de http://rse.camacoes.com.sv/pages/viewfull.asp?CodArt=84. CANCINO, C., MORALES, M. (2008). Responsabilidad social empresarial. Santiago de Chile.: Documento de la Facultad de Economìa y Administración. Obtenido de http://datateca.unad. edu.co/contenidos/101010/Evaluativas/EvaluativaUnidad2/teorias_rse.pdf. CASTELL, M. (2000). “Globalizacion, sociedad y política en la era de la información”. En: Bitácora, pp. 42-53. CEMEFI. (2016). Que es el Cemefi. Obtenido de http://www.responsabilidadsocial.mx/106- articulos/fundamentos/219-que-es-el-cemefi.html. se/. Centro Internacional de Responsabilidad Social empresarial & Sostenbilidad. (2014). “Codensa- Emgesa, una empresa familarmente responsable”. En: Revista Responsabilidad & Sostenbilidad, No 60, pp. 60-61. Centro Internacional de Responsabilidad Social. (2014). “Perspectiva, buenas prácticas laborales”. En: Responsabilidad & sostenibilidad No 60, pp. 38-39. Centro Internacional de Responsabilidad y Sostenibilidad. (2014). “Desarrollo del talento humano: sostenibilidad empresarial”. En: Responsabilidad & Sostenibilidad No 60, pp. 40-41. Comunidad Europea. (1997). Evaluación de la aplicación del libro blanco Enseñar y Aprender: hacia la sociedad del conocimiento. Bruselas: Oficina de publicaciones oficiales de la Comunidad Europea. Corporacion Fenalco Solidario. (2015). Historia de Fenalco. Obtenido de http://fenalcosolidario. com/informacion-corporativa#historia. CORREDOR, C. (2004). Papel del trabajo en el contexto de la globalización. Obtenido de http:// economiassolidarias.unmsm.edu.pe/sites/default/files/trabajo23.pdf CORTINA, A. (2008). Claves para una nueva cultura empresarial. Ética de la empresa. Madrid: Trotta. DOMÉNECH, J. C. (1998). “Nuevas tendencias en la formación”. En: Dirección y Progreso, pp. 66-160. EDER, H. (2014). Grupo Manuelita: la inclusión es fundamental para la paz del país. En: Responsabilidad & Sostenibilidad, pp. 68-75. ESPINOZA, M. (2003). El trabajo decente y la protección social. Chile: OIT. ESSER, K. H. (1996). “Competitivdad sistémica: nuevo desafio a las empresas y a la política. En: Cepal, No 59, pp. 39-52. Ethos (2011). Indicadores ethos de responsabilidad social empresarial. Obtenido de http://www.ethos. org.br/EthosWeb/arquivo/0-A-bbe2011_Indic_ETHOS_ESP.pdf Forética. (2016). Acerca de forética. Obtenido de: http://www.foretica.org/quienes-somos/acercade- foretica/. FRANCES, P. (2014). “Nota sobre la evolución del concepto de responsabilidad social”. En:Dilemata, año 6. GARCÍA, M. (2013). Empleados felices son ciudadanos felices. En: Responsabilidad & Sostenibilidad Edición Especial, pp. 18-19. GARCÍA-FRANCOS A. (2014). Las buenas prácticas laborales retienen los mejores talentos. En: Responsabilidad & Sostenibilidad No 67, pp. 52-53. GONZÁLEZ, R. (2014). “Liderazgo, talento y estrategia por las buenas prácticas”. En: Responsabilidad & Sostenibilidad., 67, pp. 54-55. Granfundación. (2011). Nace en Colombia el centro internacional de responsabilidad y sostenibilidad. Obtenido de http://www.granfundacion.org/index.php/noticiasnovedades/96-nace-en-colombiael- centro-internacional-de-responsabilidad-y-sostenibilidad.html. Great Place to Work. (27 de febrero de 2016). Great Place to Work.. Obtenido de www.greatplacetowork. com.co GRI. (2015). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad. Amsterdam: GRI. GUTIÉRREZ, R. (2006). Aportes y desafíos de la responsabilidad social empresarial en Colombia. Obtenido de http://www.mapeo-rse.info/sites/default/files/Aportes_y_%20desafios_de_la_RSE.pdf. HALL, R. (1983). Organizaciones, estructura y proceso. México: Prentice Hall. ISO. (2010). Guía de responsabilidad social. Geneva: ISO Copyright office FIDES. KATZ, D. K. (1979). Psicología social de las organizaciones . México: Editorial Trillas, S.A. MATEUS, S. (2003). La formación en las pequeñas y medianas empresas en Bogotá: análisis de necesidades de formación y condicionantes del contexto. Tesis Doctoral. Pamplona-España: Universidad Pública de Navarra. MORGAN, G. (1995). Imágenes de la organización. México, D.F: Alfa Omega Grupo Editor. OCDE. (2013). Oced. Obtenido de http://www.oecd.org/daf/inv/mne/MNEguidelinesESPANOL. pdf. OIT. (1995). La empresa y los factores que influyen en su fucionamiento. México, D.F.: Alfa y Omega. OIT. (1999). Conferencia Internacional del trabajo. Memoria del Director General: Trabajo Decente . Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. OIT. (1999). Informe sobre empleo en el mundo 1998-1999. Empleabilidad y Mundialización. Papel fundamental de la Formación. Ginebra: Publicaciones oficiales de la OIT. OIT. (2009). Ilo. Obtenido de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/- --multi/documents/publication/wcms_142694.pdf. OLCESE, A. R. (2008). Manual de la empresa responsable y sostenible. España: McGrawHill. ONU. (2015). La agenda de desarrollo sostenible. Obtenido de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/la-agenda-de-desarrollo-sostenible/. ONU. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible: energías limpias. Obtenido de: http://www.un.org/ sustainabledevelopment/es/economic-growth/ONU. ONU. (2016). Declaracion Universal de los Derechos Humanos. Obtenido de http://www.un.org/ es/documents/udhr/index_print.shtml ONU. (2016). Sustainable future jobs. Obtenido de http://www.un.org/es/sustainablefuture/jobs.shtml. PEIRO, J. (2014). “Una reflexión, una invitación”. En: Responsabilidad y Sostenibilidad, p. 56. PERES, W., MORTIMOREM, M. (2001). “Competitividad empresarial en América Latina”. En: Revista de la Cepal, 74, pp. 37-59. PINEDA, P., (2002). Gestion de la formación en las organizaciones. Barcelona: Ariel Educación. PNUD. (2015). Informe sobre desarrollo humano 2015. New York: PBM Graphics. PONCE, F. (2014). “Coca Cola Femsa Colombia. Ser parte del cambio para consolidar la paz”. En: Responsabilidad y Sostenibilidad, 57, pp. 72-79. PORTER, M. (1999). Ser competitivo, nuevas aportaciones y conclusiones. Bilbao: Deusto. PORTER, M. (2014). “Valor compartido, el puente entre empresa y la sociedad”. En: Responsabilidad y sostenibilidad, 57, pp. 6-7. PROAÑO, F.O. (2014). “Gestión ética: una visión para calidad y calidez del colaborador”. En: Responsabilidad & Sostenibilidad, 58, pp. 42-43. QUIJANO, A. (2000). Colonianidad del poder, globalización y democracia. Lima. Red Pacto Global Colombia. (2015). Pacto global Colombia. Obtenido de http://www.pactoglobalcolombia. org/index.php/pacto-global/red-local-en-colombia/quienes-somos. ROBBINS, S. C. (1996). Administración. México: D.F.: Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A. SAI. (2014). Social Acontabilitility international. Obtenido de: http://www.sa-intl.org/index. cfm?fuseaction=P age.ViewPage&pageId=937. Obtenido de www. SAI-intl.org. SAMOVIA, J. (1999). Reducir el déficit de trabajo decente: un desafío global. Ginebra: OIT. SCHVARSTEIN, L. (2003). La inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós. SENA. (2001). “Tecnología e innovación”. En: SENA. Política nacional para la productividad y la competitividad. Bogotá: Sena. SIERRA, J. E. (2015). “RSE en el mundo laboral”. En: Responsabilidad & Sostenibilidad No 73, pp. 18-21. SUAVITA, J. (2014). “Virtualización y los nueve aliados de buenas prácticas laborales”. En: Responsabilidad & Sostenibilidad No 60, pp. 48-49. TROYANO DE LOS RÍOS, M. (1964). La cuadragésima octava reunión de la conferencia internacional del trabajo. De la conferencia internacional del trabajo. Ginebra: documentos de crónicas de OIT. pp. 16-17. Unión Europea. (2001). Libro verde Marco europeo para la responsabilidad social de las empresas. Bruxelas: UE. YEPES, P. (2007). Responsabilidad social empresarial. Fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Parte IV Referencias del capítulo Método clínico y trabajo analítico con grupos en el ámbito organizacional ÁNGEL, A. y CUESTA, C. (2001). Un sueño en construcción. El caso de Locería Colombiana, 120 años. Medellín: Universidad de Antioquia. Anzieu, D. y MARTIN, J. (2004). La dinámica de los grupos pequeños. Madrid: Biblioteca Nueva, 2ª edición. AUBERT, N. y GAULEJAC, V. (1993). El coste de la excelencia. Barcelona: Paidós. BEDOYA, M. y SCHNITTER, M. (2010). “Las rutas de emergencia de la psicología clínica y sus impertinencias”. En: Revista de Psicología de la Universidad de Antioquia, Vol. 2, n° 3. BENDASSOLLI, P. (2012). “Reconhecimento no trabalho: perspectivas e questões contemporáneas”. En: Psicol. estud., v.17, n.1, pp. 37-46. BENDASSOLLI, P. (2011a). Crítica às apropriações psicológicas do trabalho. Psicol. Soc., v. 23, n.1, pp. 75-84. BENDASSOLLI, P. (2011b). Malestar no trabalho: do sofrimento ao poder de agir. Mal-estar e Subjetividade –Fortaleza, v. 10, n. 1, pp. 63-98. BENDASSOLLI, P. y SOBOLL, L. (orgs). (2011). Clínicas do Trabalho. Novas perspectivas para compreensão do trabalho na actualidade. São Paulo: Atlas. BERCHERIE, Paul (2009). Los fundamentos de la clínica. Historia y estructura del saber psiquiátrico. Buenos Aires: Manantial. BRAUNSTEIN, N.; PASTERNAC, M.; BENEDITO, G. y SAAL, F. (2003). Psicología: ideología y ciencia. México: Siglo XXI. CAMPUZANO, N. y ZULUAGA, W. (2006). Análisis de tres modelos psicoanalíticos de trabajo grupal en la ciudad de Medellín. Trabajo de pregrado (psicología). Medellín: Universidad de Antioquia. Sin publicar. CORRAL, Carlos (1994). El razonamiento médico. Los fundamentos lógicos del método clínico. Madrid: Díaz de Santos. CHANLAT, A. y BEDARD, R. (1997). “La administración una cuestión de palabra”. En: Tecnología Administrativa, No. 25. CORREA, A. (Comp). (2009). La enseñanza clínica del derecho. Colombia: Fundación Universitaria Luis Amigó; Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Cartagena. CRESPO, A. y BEZERRA, A. (2009). “Perspectivas do uso da psicodinâmica do trabalho no Brasil: teoria, pesquisa e ação”. En: Cadernos de psicologia social do trabalho, v. 12, n. 2, pp. 141-156. DELVAL, J. (2001). Descubrir el pensamiento de los niños: introducción a la práctica del método clínico. Barcelona: Paidós. FAGAN, T. (1996). “Witmer’s contributions to school psychological services”. In: American psychologist. V. 51, No. 3. FRASER, R. (compilador) (1990). El método clínico. México D. F.: Noriega. FREUD, S. (1910/2009). “Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica”. En: J. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XI, pp. 129-142). Buenos Aires: Amorrortu. FREUD, S. (1912/2009). “Sobre la dinámica de la transferencia”. En: J. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XII, pp. 93-105). Buenos Aires: Amorrortu. FREUD, S. (1914/2009). “Sobre la psicología del colegial”. En: J. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XIII, pp. 243-250). Buenos Aires: Amorrortu. FREUD, S. (1921/2009). “Psicología de las masas y análisis del yo”. En: J. Etcheverry (Trad.), Obras completas (Vol. XVIII, pp. 63-136). Buenos Aires: Amorrortu. GADAMER, H. (2003).Verdad y método I. Salamanca: Sígueme. GARCÍA, C. y CARVAJAL, L. (2006). “Tecnologías empresariales del yo: la construcción de sujetos laborales en el contexto del trabajo inmaterial”. En: Universitas psychologica, v. 6, n. 1, pp. 49-58. GIL, L. (2003). Método analítico e interacción comunicativa en el contexto organizacional. Tesis de maestría (Ciencias de la Administración). Medellín: Universidad Eafit. Sin publicar. GIL, L.; HENAO, C. y PEÑUELA, A. (2004). “Etnografía: una visión desde la orientación analítica”. En: Razón y Palabra, v. 9, n. 38, abril-mayo, México. GINZBURG, C. (1989). MORELLI, FREUD y SHERLOCK Holmes: indicios y método científico. En: Eco, H. y Sebeok, T. El signo de los tres. Barcelona: Lumen. HEIDEGGER, M. (1995). El ser y el tiempo. Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2ª edición. HEIN, SERGE y AUSTIN, WENDY (2001). “Empirical and hermeneutic approaches to phenomenological research in psychology: A comparison”. Psychological methods, 1(6), 3-17. HENAO, C. (2008). Coordinación grupal y relaciones de poder. Una aplicación del método analítico en las organizaciones. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit. HERNÁNDEZ, R.; FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. (2010). Metodología de la Investigación. México D. F: Mc-Graw Hill, 5ª edición. LACAN, J. (1987). El seminario, libro 8: La transferencia, 1964. Buenos Aires: Paidós. LACAN, J. (2003). El seminario, libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, 1960-1961. Buenos Aires: Paidós. LACAN, J. (1964). Acto de fundación de la escuela. 21 de junio de 1964. [En línea] Disponible en: http://www.eol.org.ar/template.asp?Sec=la_escuelaySubSec=estatutosyFile=estatutos/ jacques_lacan.html, consultado el 29/10/2013. Lhuilier, D. (2006). Clinique du travail: enjeux et pratiques. Pratiques psychologiques, n. 12, pp. 205–219. LOPERA, J.; RAMÍREZ, C.; ZULUAGA, M. y ORTIZ, J. (2010a). El método analítico. Medellín: CISH – U de A. LOPERA, J.; RAMÍREZ, C.; ZULUAGA, M. y ORTIZ, J. (2010b). “El método analítico como método natural”. En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, v. 25, n. 1, Universidad Complutense de Madrid. LUFT, J. (1992). Introducción a la dinámica de grupos. Los pequeños grupos y su rol en la práctica social y educativa. Barcelona: Herder, 7ª edición. MCREYNOLDS, P. (1997). Epilogue: The significance of Witmer’s lifework. In: Lightner Witmer: His life and times (pp. 255-264). Washington, DC: American Psychological Association. MCREYNOLDS, P. (1987). Lightner Witmer. Little known founder of clinical psychology. American psychologist, v. 42, n. 9, pp. 849-858, March. MALVEZZI, S.; OREJUELA, J.; CHIUZI, R.; VESGA, J. y RIASCOS, W. (2012). Gramáticas actuales de la relación hombre–trabajo. Cali: Bonaventuriana. MANRIQUE, H. (2011). Sobre la clínica en la psicología. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis», n. 21, pp. 1-9. [En línea]: Disponible en: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/ poiesis/article/view/81. MANRIQUE, H.; LOPERA, I.; PÉREZ, J.; RAMÍREZ, V. y HENAO, C. (2016). Clínica analítica de las organizaciones. Bogotá: San Pablo. MOLINA, C. (2008). Fundamentos teóricos y metodológicos del método clínico de enseñanza del derecho. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, v. 38, n. 108, pp. 187-213, ene-jun, Colombia. PALERMO, J. and Evans, A. (2008). Almost there. Empirical insights into clinical method and ethics courses in climbing the hill towards lawyer’s professionalism. Griffith Law Review, v. 17, n. 1, pp. 252. PÉREZ, J. y LOPERA, I. (En revisión). Gestión humana de orientación analítica: un camino para la responsabilización. PIAGET, J. (2008). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata, 10ª edición. POPPER, K. (1980). Objetividad científica y convicción subjetiva. En: La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, pp. 43-47. PULICE, G.; MANSON, F. y ZELIS, O. (2001). La práctica de la investigación en relación al pensamiento mágico, la conjetura, el paradigma indiciario y la ciencia moderna. Cinta de Moebio, n. 12, pp. 79-101, Chile. RAMÍREZ, C. (2012a). La vida como un juego existencial: Ensayitos. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. RAMÍREZ, C. (2012b). Transferencia principal. Sin publicar. RAMÍREZ, C. (2011). Apuntes. Texto policopiado por el grupo de investigación El método analítico. Medellín. RAMÍREZ, C. (1991). El método científico en el psicoanálisis. Revista Universidad de Antioquia, v. 60, n. 224, pp. 35-41, Abr.-Jun. Medellín. RICHARDSON, M. (2006). The people management clinic: answers to your most frequently asked questions. London: Thorogood Publishing Ltd. RODRÍGUEZ, M. (2010). La intervención social como objeto de análisis clínico. Portularia, v. 10, n. 1, pp. 73-84. ROSSI, E., MENDES, A.; SIQUIERA, M. y GARCÍA, J. (2009). Sedução e servidão em um caso de LER/DORT: diálogo entre a pscodinâmica do trabalho e a sociología clínica. Psicología política, v. 9, n. 18, pp. 313-330, jul.-dez. SCHVARSTEIN, L. (2001). Psicología social de las organizaciones. Buenos Aires: Paidós. VILLARREAL, M. y COURTIS, C. (coordinadores) (2007). Enseñanza clínica del derecho. Una alternativa a los métodos tradicionales de formación de abogados. México D. F.: Sans Serif Editores. WITMER, L. (1907). Clinical psychology. Psychological Clinic, v. 1, n. 1, pp. 1-9. ZAPATA, L. (1995). La verbalización. De la curación por la palabra al método psicoanalítico. Tesis de psicología. Medellín: Universidad de Antioquia. Sin publicar. Referencias del capítulo Estrategias de afrontamiento en trabajadores con exposición a factores psicosociales. Una aproximación a su conceptualización ARANDA, C. & PANDO, M. (2007). Factores psicosociales asociados a patologías laborales en médicos de nivel primario de atención en Guadalajara, México. Revista Médica del Uruguay, 23(4), 369-377. ARTAZCOZ, L. & RABADA, I. (1999). Estrés laboral. Recuperado de: http://www.bvsde.paho. org/bvsacd/cd67/EstresLaboral.pdf. BECK, U. (1986). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós. BECK, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. Barcelona: Paidós. BERTALANFY, L. (1979). Perspectiva en la teoría general de sistemas. Madrid: Alianza. BOLTANSKY, L. & CHIAPELLO, E. (2002). “El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal. CAICOYA, M. (2004). Dilemas en la evaluación de riesgos psicosociales. Archivos de prevención de riesgos laborales, 7(3), 109-118. CALABRASE, G. (2010). Impacto del estrés laboral crónico en la salud del anestesiólogo. Conferencias magistrales, 33(1), 183-185. DELAHANTY-MATUK, G. (2011). Concepto de estrés psicosocial. En. Juan Paublos Editor (Ed.). Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo (pp. 67-89). México: Universidad del Estado de Morelos. DOLAN, S., GARCÍA, S. y DÍEZ-PIÑOL, M. (2005). Autoestima, estrés y trabajo: Madrid: McGraw-Hill. GIMENO, D. (2004). Los factores de riesgo laboral de naturaleza psicosocial y su prevención. Archivos de prevención de riesgos laborales, 7(3), 119-120. GÓMEZ, G. (2011). Acercamientos conceptuales sobre salud mental, distrés, procesos psicosociales y enajenación”. En: Juan Paublos Editor (Ed.). Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. México: Universidad del Estado de Morelos. HARNECKER, M. (2000). La izquierda en el umbral del siglo XXI. Madrid: Siglo XXI. JUÁREZ, A., VERA, A. GOMEZ, V. CANEPA, C. Y SCHNALL P. (2008). El modelo demanda/ control y la salud mental en profesionales de la salud: un estudio en tres países Latinoamericanos. Recuperado de: http://factorespsicosociales.com/segundoforo/simposio/Juarez-Vera-Gomez-etal.pdf JUÁREZ, A. & CAMACHO, A. (2011a). Factores psicosociales de la salud en el trabajo: análisis de su concepción y bases teóricas. En: Juan Paublos Editor (Ed.). Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. México. Universidad del Estado de Morelos. JUÁREZ, A. CAMACHO, A. (2011b). Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. México: Universidad del Estado de Morelos. KIRCHNER, T. & FORNS, M. (2010). Inventario de Respuestas de Afrontamiento para Adultos. Madrid: Alianza. LAHERA, M. & GÓNGORA, J. (2002). “Factores psicosociales. identificación de situaciones de riesgo”. Pamplona: Gobierno de Navarra. LAZARUS, R. & FOLKMAN, S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. LEGASPI, L. MARTÍNEZ, M. & MORALES, E. (1986). La psicología en la medicina del trabajo. Factores psicosociales en el ambiente de trabajo. México: Subdirección General Médica. Instituto Mexicano del Seguro Social. LILIENFELD, R. (1997). Teoría de sistemas: orígenes y aplicaciones México: Siglo XXI. LÓPEZ, O.; ESCUDERO, J. & CARMONA, L. (2008). Los determinantes sociales de la salud. Una perspectiva desde el taller latinoamericano de determinantes sociales de la salud, Alames. Medicina social, 3(4), 323-335. LORENS, S. & MONCADA, S. (2006). Organización del trabajo, salud y riesgos psicosociales: guía para la intervención sindical del delegado de prevención. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). MARTÍNEZ, S. (2011). Sobre la pertinencia del concepto factores psicosociales en el mundo laboral. En: Juan Paublos Editor (Ed.). Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. México. Universidad del Estado de Morelos. Ministerio de la Protección Social (2008). Resolución 2646 de 2008. Bogotá: 17 julio 2008. Recuperado de: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/resolucion_2646_2008_Factores%20 de%20Riesgo%20Sicosocial.pdf. Ministerio de la Protección Social (2007). Protocolo para la determinación del origen de las patologías derivadas del estrés. Bogotá: MPS. McMAHON, B. & PUGH, F. (1973). Principios y métodos de epidemiología. 2a ed. México: La Prensa Médica Mexicana. MOLINA, C. (2008). Nuevo cuadro de enfermedades profesionales, enfermedades del trabajo y riesgos psicosociales. ¿Una nueva oportunidad de modernización real perdida?. Revista técnica de salud laboral y prevención (18), 67-82. MORALES, E. (2011). Factores psicosociales en el trabajo: reflexiones conceptuales, teóricas y metodológicas. En: Juan Paublos Editor (Ed.), Reflexiones teórico-conceptuales de los Psicosocial en el trabajo. México: Universidad del Estado de Morelos. MORENO-JIMÉNEZ, B. & GARROSA-HERNÁNDEZ, E. (2009). Globalización y riesgos laborales emergentes|. Ciencia y Trabajo, 11(32), 31-35. MUNNÉ, F. (1993). “Pluralismo teórico y comportamiento social”. En: Psichotema, 5, 53-64. OIT/OMS, Organización internacional del trabajo y organización mundial de la salud. (1984). Factores psicosociales del trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del trabajo. Novena reunión, Ginebra. DPA y Reuters, AFP. (2008). Autoriza la union Europea aumentar la semana laboral hasta 65 horas. SANDOVAL, J. (2011). Factores psicosociales: ambigüedades conceptuales y consecuencias interventorías. En: Juan Paublos Editor (Ed.). Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. STAVROULA, L. & ADITYA, J. (2010). Health impact of psychosocial hazards at work: an overview. Institute of Work, Health & Organisations, University of Nottingham. Recuperado de: http:// apps.who.int/iris/bitstream/10665/44428/1/9789241500272_eng.pdf TAKALA, J. (2002). La vida y la salud. Derechos fundamentales de los trabajadores. Recuperado de: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@ed_dialogue/@actrav/documents/publication/ wcms_117514.pdf. TOVALIN, H. RODRÍGUEZ, M. (2011). Conceptos básicos en la evaluación del riesgo psicosocial en los centros de trabajo. En: Juan Paublos Editor (Ed.). Reflexiones teórico-conceptuales de lo psicosocial en el trabajo. México: Universidad del Estado de Morelos. VÁZQUEZ, C. (1998). Estrategias de afrontamiento. Recuperado de: http://pendientedemigracion. ucm.es/info/psisalud/carmelo/PUBLICACIONES_pdf/2000-Estrategias%20de%20Afrontamiento. pdf VILLALOBOS, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales. Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo 6(14), 197-201. Referencias del capítulo Experiencia clínica con un grupo de enfermeras en su lugar de trabajo. Consideraciones teóricas y metodológicas APOLLON, W. y CLOUTIER, B. (1990). “Recherche et contrôle de la pratique”. En: Apollon, W., Bergeron, D., CANTIN, L. Traiter la psychose. Collection Noeud: Quebec. BALINT, M., ORNSTEIN, P.H., BALINT, E. (2006). Psicoterapia focal: terapia breve para psicoanalistas. Modelo desarrollado en la clínica Tavistock. Gedisa: Barcelona BION, W.R. (1974). Experiencias en grupos. Buenos Aires: Editorial Paidós. BRAIER, E. (2009). “La psicoterapia focal y breve. Rasgos distintivos”. En: Intercambios psicoanalíticos, (23). Recuperado de http://intercanvis.es/pdf/23/23_art_03.pdf ETCHEGOYEN, H. (2002). Los fundamentos de la técnica psicoanalítica. Buenos Aires: Amorrortu. FIORINI, H.J. (2002). Estructuras y abordajes en psicoterapias psicoanalíticas. Buenos Aires: Nueva Visión. FIORINI, H.J. (2000). Teoría y técnica de psicoterapias. Buenos Aires: Nueva Visión. LAPLANCHE, J. (1990). Problemáticas V: La cubeta. La trascendencia de la transferencia. Buenos Aires: Amorrortu. LÓPEZ-YARTO, L. (2002). “Terapia de grupo o terapia en grupo”. En: Aperturas Psicoanalíticas, 10. MENDES, A.M., REIS, L.K., SOUSA, F. (2014). “Escucha política y clínica del sufrimiento en el trabajo: contribuciones desde las prácticas en clínica brasileña de psicodinámica del trabajo”. En, OREJUELA, J. (Ed.) Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana. Referencias del capítulo El trabajo como un factor productor de sufrimiento subjetivo. Una aproximación psicoanalítica DEJOURS, C. (1988). Nota de trabajo sobre la noción de sufrimiento. En: Dejours, C. (Ed.). Placer y sufrimiento en el trabajo. Paris: Eres. DEJOURS, C. (2009). El desgaste mental en el trabajo. Madrid: Editorial Modus Laborandi. LUQUE, P., GÓMEZ, T. y CRUCES, S. (2000). “El trabajo: fenómeno psicosocial”. En: Psicología del trabajo para relaciones laborales. pp. 147-164. FREUD, S. (1996). “El malestar en la cultura”. En: Strachey, J. (ed. y trad.) Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. FREUD, S. (1996) “Sobre la más generalizada degradación de la vida amorosa”. En: J, Strachey (ed. y trad.). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. FREUD S. (1996) “Pulsiones y destinos de pulsión”. En: Strachey, J. (ed. y trad.). Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. GODOY, M. (2007). Clases sociales, formas de estado y modos de producción. Guatemala: Editorial Rukemik. MENDES, A., ARAÚJO, L., SOUSA, F. (2014). “Escucha política y clínica del sufrimiento en el trabajo: contribuciones desde las prácticas en clínica brasileña de psicodinámica del trabajo”. En, Orejuela, J. (Ed.) Psicología de las organizaciones y del trabajo: Apuestas de investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana: OREJUELA, J. (2014). Psicología de las organizaciones y del trabajo: apuestas de investigación. Cali: Editorial Bonaventuriana. OREJUELA, J. (2014). O mal-estar subjetivo derivado da fragmentação do trabalho. Universidade de São Paulo. PEIRÓ, J. (1989). Desempleo juvenil y socialización para el trabajo. Madrid: Juventud, trabajo y desempleo. PÉREZ, C. (2010). “El teletrabajo: ¿más libertad o una nueva forma de esclavitud para los trabajadores?” En: IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, No. 11, pp. 24-33. TENA, G. (2002). El contrato psicológico: relación laboral empresa-trabajador. Zaragoza: Escuela Universitaria de Estudios Sociales, Universidad de Zaragoza. Referencias del capítulo Estrés y afrontamiento en el ámbito laboral ÁLVAREZ, L., SALDAÑA, C., MUÑOZ, J. y PORTELA, V. (2009). “Asertividad, escucha y afrontamiento de la crítica en adolescentes en situación de calle”. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2). ANDRADE, V .y GÓMEZ, I. (2009). “Salud laboral investigaciones realizadas en Colombia”. En: Pensamiento psicológico.4 (10), 9-25 ARCE, A y SILVIA, R. (2012). “Factores organizacionales causantes del estrés en el trabajo y estrategias para afrontarlo”. En: Revista Venezolana de Gerencia, 17(60) 611-634. ARENAS, F y ANDRADE, J. (2013). “Psychosocial Risk Factors in a Food Industry in the City of Cali”. En: Pensamiento Psicológico, 11(1), 99-113 BARRA, E. (2003). Psicología de la salud. Chile: Mediterráneo. BEH, LOO-SEE, y LOO, LEAP-Han, (2012). “Job Stress and Coping Mechanisms among Nursing Staff in Public Health Services”. In: International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences. 2 (7), 131-176. BUTCHER, J; MINEKA, S. y HOOLEY, J. (2007). Psicología clínica. Madrid: Pearson Educación. CANO, A. (2002). Evaluación psicológica del estrés laboral. Sociedad española para el estudio de la ansiedad y el estrés (SEAS). Extraído de http://www.ucm.es/info/seas/estres_lab/evaluac.htm CARRETERO-DIOS, H., y PÉREZ, C. (2007). “Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales: consideraciones sobre la selección de test en la investigación psicológica”. En: International Journal of Clinical and Health Psychology. 7, pp. 863-882. CARVALHO, F., FREITAS., I YCRUBELLATE, J. (2008). “Stress in Organizations: between Efficiency and the Institutionalization of Fear”. In: Brazilian Administration Review. 5 (1), pp. 37-53. CASTILLO, I., TORRES, N, AHUMADA, A, CARDENAS, K, y Licona, S. (2014). Estrés laboral en enfermería y factores asociados. Cartagena (Colombia). En: Revista: Salud Uninorte 30(1), pp. 34-43 CONROD, P., CASTELLANOS-RYAN, N. y STRANG, J. (2010). “Brief, Personality-Targeted Coping Skills Interventions and Survival as a Non–Drug User Over a 2-Year Period During Adolescence”. In: Arch Gen Psychiatry, 67 (1), pp. 85-93. DEVONPORT, T. y LANE, A. (2009). “Reflecting on the delivery of a longitudinal coping intervention amongst junior national netball players”. In: Journal of Sports Science and Medicine, 8 (1), pp. 169-178. FOLKMAN, S., LAZARUS, R., DUNKEL-SCHETTER, C., DELONGIS, A. y GRUEN, R. (1986). “Dynamics of a Stressful Encounter: Cognitive Appraisal, Coping, and Encounter Outcomes”. In: Journal of Personality and Social Psychology, 50 (5), 992-1003. FOLKMAN, S., LAZARUS, R., PIMLEY, S. y NOVACEK, J. (1987). “Age differences in stress and coping processes”. In: Psychology and Aging; 2(2), pp. 171-184. GABEL, R., PERALTA, V., PAIVA, R YAGURRE, G. (2012). “Estrés laboral: relaciones con inteligencia emocional, factores demográficos y ocupacionales”. En: Revista Venezolana de Gerencia, 17(58), pp. 271-290 GÓMEZ, V. (2011). “Assessment of psychosocial stressors at work: psychometric properties of the JCQ in Colombian workers”. En: Revista Latinoamericana de Psicología. 43(2), pp. 329-342. GREY, M., BOLAND, E., DAVIDSON, M., Li, J. y TAMBORLANE, W. (2000). “Coping skills training for youth with diabetes mellitus has long-lasting effects on metabolic control and quality of life”. In: The Journal of Pediatrics, 137 (1), pp. 107-113. HERNÁNDEZ, M; CEREZO, S. y LÓPEZ, M. G. (2007). “Estrategias de afrontamiento ante el estrés laboral en enfermeras”. En: Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social; 15(3), pp. 161-166. KEEFE, F., CALDWELL, D., BAUCOM, D., SALLEY, A., ROBINSON, E., TIMMONS, K., BEAUPRE, P., WEISBERG, J. y HELMS, M. (1996). “Spouse-assisted coping skills training in the management of osteoarthritic knee pain”. In: Arthritis Care and Research, 9 (4), pp. 279–291. KIECOLT-GLASER, J., MAGUIRE, L., ROBLES, T. y GLASER, R. (2002). “Emotions, morbidity, and mortality: new perspectives from psychoneuroimmunology”. In: Annual Review Psychology; pp. 53, 83-107. LANDAZÁBAL, M. (2001). “Intervención con adolescentes: impacto de un programa en la asertividad y en las estrategias cognitivas de afrontamiento de situaciones sociales”. En: Psicología Conductual, 9 (2), pp. 221-246. LAZARUS, R. y FOLKMAN, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca. LAZARUS, R. y FOLKMAN, S. (1987). “Transactional theory and research on emotions and coping”. In: European Journal of Personality; 1, pp. 141-169. LAZARUS, R. (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: Desclée De Brouwer. LEIBOVICH DE FIGUEROA, N. y SCHMIDT, V. (2004). “El uso de instrumentos psicológicos para la evaluación del estrés ocupacional en nuestro medio”. En: Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. 17. 139 – 157. LOAIZA, E y PEÑA, A. (2013). Niveles de estrés y síndrome de Burnout en contadores públicos de Colombia. En: Actualidad contable faces. 16 (26) pp. 27-44 LÓPEZ, L., y y CAMPOS, J. (2002). “Evaluación de factores presentes en el estrés laboral”. En: Revista de Psicología, 11 (1), pp. 149-165. LUTGENDORF, S., ANTONI, M., IRONSON, G., STARR, K., COSTELLO, N, ZUCKERMAN, M., KLIMAS, N., FLETCHER, M. y SCHNEIDERMAN, N. (1998). “Changes in cognitive coping skills and social support during cognitive behavioral stress management intervention and distress outcomes in symptomatic human immunodeficiency virus (HIV)-seropositive gay men”. In. Psychosomatic Medicine, 60 (2), pp. 204-214. MANSILLA, F (2012). Manual de riesgos psicosociales en el trabajo: teoría y práctica. Editoral: EAE MAGAYA, L., ASNER-SELF, K. y SCHREIBER, J. (2005). “Stress and coping strategies among Zimbabwean adolescents”. In: British Journal of Educational Psychology; 75, pp. 661-671. MCMILLAN, S., SMALL, B., WEITZNER, M., SCHONWETTER, R., TITTLE, M., MOODY, L. y HALEY, W. (2006). “Impact of coping skills intervention with family caregivers of hospice patients with cancer”. In: Cancer, 106 (1), pp. 214–222. MONROE, S. (2008). “Modern Approaches to conceptualizing and measuring human life stress”. In: The Annual Review of Clinical Psychology; 4, pp. 33-52. MUNIST, M., SANTOS, H., KOTLIARENCO, M. A., SUÁREZ-OJEDA, N., INFANTE, F. y GROTBERG, E. (1998). Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud, Fundación W.K. Kellogg. NARANJO, M. (2009). “Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo”. En: Revista Educación, 33(2), pp. 171-190. NELSON, D. L. y COOPER, C. (2005). “Stress and health: A positive direction”. In: Stress and health, 21, pp. 73-75. NELSON, D. L. y SIMMONS, B. L. (2003). “Health psychology and work stress: A more positive approach”. In Quick y Tetrick (Eds.), Handbook of occupational health psychology (pp. 97-119) Washington, DC: American Psychological Association NIOSH (2007). Stress…at work. National Institute for Ocupational Safety and Health. Publication. Pp. 99-101 PADILLA, J., GARCÍA, A, y GÓMEZ, J (2007). “Evaluación de cuestionarios mediante procedimientos”. En: Avances en medición. 5. pp. 115-126. PEIRÓ, J. (2001). “El estrés laboral: una perspectiva laboral y colectiva”. En: Prevención, Trabajo y Salud, 13, pp. 1-12. PEIRÓ, J.M (2009). Nuevas tendencias en la investigación sobre estrés laboral y sus implicaciones para el análisis y prevención de los riesgos psicosociales. Lección magistral PEIRÓ, J.M., y RODRÍGUEZ, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. En: Papeles del psicólogo, 29 (001), pp. 68-82. RAMÍREZ, T, D’AUBETERRE, M, y ÁLVAREZ, J. (2010). Dimensiones asociadas al estrés laboral de los maestros venezolanos. En: Investigación y postgrado, 25 (1), pp. 33-62. Resolución 2646 del Ministerio de la protección social (2008). Extraído de http://www.alcaldiabogota. gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 Revista Dinero (2014) Principales generadores de estrés en Colombia.11/2 /2014 RODRÍGUEZ, M. (2004). Dígale adiós al stress excesivo. Recuperado en Agosto de 2004. Disponible en: http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=311 RODRÍGUEZ, M. (2006). “Eficacia de un programa de grupo estructurado en estrategias de afrontamiento para DSPT en adultos y adolescentes en situación de desplazamiento”. En: Universitas Psychologica, 5 (2). RODRÍGUEZ, R y DE RIVAS, S. (2011). “Los procesos de estrés laboral y desgaste profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención”. En: Medicina y seguridad del trabajo, 57 (1), pp. 72-88. RUEDA, C. y VÉLEZ-BOTERO, H. (2010). Características psicométricas de un cuestionario de estilo de afrontamiento. En: Boletín Electrónico de Salud Escolar, (6) 2. SALKIND, N. (1997). Métodos de investigación (3ª. Ed.). México: Pearson Educación. SANDÍN, B. (2002). El estrés: un análisis basado en el papel de los factores sociales. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3(1), 141–157. SCHEJTMAN, G. (2001). Manejo del estrés. Recuperado de: http://www.revistainterforum.com/ espanol/articulos/082701Naturalmente1.html SCHMIDT, V., LEIBOVICH DE FIGUEROA, N., SCHUFER, M.., GONZÁLEZ, M. y MARCONI, A. (2003). Inventario de estrés ocupacional (OSI): la muestra argentina. Buenos Aires, Argentina. Departamento de Publicaciones, Facultad de Psicología, U. B. A. SCHNEIDERMAN, N., IRONSON, G. y SIEGEL, S. (2005). “Stress and Health: Psychological, Behavioral and Biological Determinants”. In: The Annual Review of Clinical Psychology; 1, pp. 607-628. SELIGMAN, M. E. P. y CSIKSZENTMIHALYI, M. (2000). “Positive psychology. An introduction”. In: American Psychologist, 55, pp. 5-14 SELYE, H. (1956). The stress of life. New York: McGraw Hill. SELYE, H. (1960). La tensión en la vida. Argentina: Compañía General Fabril. SUE, D; SUE D y SUE, S. (1996). Comportamiento anormal. México: McGraw-Hill. TAYLOR, S. y STANTON, A. (2007). “Coping resources, Coping processes, and mental health”. In: The Annual Review of Clinical Psychology; 3, pp. 377-401. Universidad de Minnesota (1998). Manejo del estrés. Recuperado de: http://www.extension. umn.edu/info-u/spanish/SP206.html URBANETTO, J. COSTA DA SILVA. P, HOFFMEISTER. E, SOUSA. B, PINHEIRO. B, y POLI, C. (2011). “Workplace stress in nursing workers from an emergency hospital: Job Stress Scale analysis”. En: Rev. Latino-Am. Enfermagem , 19 (5), pp. 1122-1131. VALLE, J., LÓPEZ. M y BRAVO, A. (2007). “Job stress and burnout in residential child care workers in Spain”. En: Revista Psicothema. 19 (4), pp. 610-615. WALTER, L. y ARIAS, G. (2012). “Estrés laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales”. En: Revista cubana de la salud pública, 38 (4), pp. 525-535. Parte V Referencias del capítulo El paisaje sociolaboral posfordista y los desafíos para la gestión de recursos humanos en el siglo XXI AGUILAR, C. y RENTERÍA, E. (Orgs). Psicología del trabajo y las organizaciones. Reflexiones y experiencias de investigación. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás y Editorial Universidad del Valle. BAUTISTA, J., CORREA, A., OREJUELA, J. y MURIEL, A. (2006). Calidad de la educación: una mirada desde la flexibilidad en algunas universidades del Valle del Cauca. Cali: Bonaventuriana. BECK, U. (2000). Un nuevo Mundo feliz. Barcelona. Paidós. BERDI B. (2001). “Capitalismo cognitivo: propiedad intelectual y creación colectiva”. En: www. TraficantesdeSueños.com. BERDI B. (2003). “La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global”. En: www.TraficantesdeSueños.com. BLOOM, M. y MILCOVICH, G. (1998). The Relationship Between Risk, Incentive Pay and Organizational Performance. CAHRS Working Paper Series. BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid. Akal. BRAVERMAN, H. (1983). La degradación del trabajo en el siglo XX. México. Editorial Nuestro Tiempo. BROSCHAK y DAVIS, B. (2006). “Mixing standard work and nonstandard deals: The consequences of heterogeneity in employment arrangements” In: The Academy of Management Journal, 49, pp. 371-393. CAPPELLI, P. (2000). “A market-driven approach to retaining talent”. In: Harvard Business Review, 78, pp.103-111. CASTEL, R. (2004). La inseguridad social. Buenos aires. Mantantial. CASTILLO, J. (2005). El trabajo recobrado. Buenos Aires: Ed. Miño y Davila. CHIUZI, R. (2011). Recursos humanos ou gestão de pessoas? Reflexões críticas sobre o trabalho contemporâneo. São Paulo. Metodista. CHOMSKY, N. (2011). Prólogo. En: Navarro, V., Torres, J. y Garzón, A. (2011). Hay alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Madrid: Sequitur- Attac España. CLOT, Y. (2006). A funcao psicologica do trabalho. Petropolis: Vozes. DAVIS, A. & BROSCHAK, J. 2009. “Outsourcing and the Changing Nature of Work”. In: Annual Review of Sociology, 35. Pp. 321-340. DE LA GARZA, E. (1997). “Trabajo y mundos de vida”. En: Subjetividad: umbrales del pensamiento social. Barcelona: Anthropos. DEJOURS, C. (1994). “Sofrimento, prazer e trabalho”. En: Conferencias brasileras. Sao Paulo: FGV. DEJOURS. C. y BEGUÉ, F. (2010). O suicidio: o que fazer?. Brasilia: Paralelo 15. DRUCKER, P. (2002). Recurso humano como eje de la calidad. Recuperado de: https://calidadgestion. wordpress.com/2013/01/08/el_recurso_humano_como_eje_de_la_calidad_peter_drucker/ ENRÍQUEZ, E. (2000). Vida psíquica e organizacao. Río de Janeiro: Ed. FGV. FLORIDA, R. (2002). The rise of the creative class: and how it’s transforming work, leisure, community and everyday life. New York: Basic Books. GINER, S. (2010). El futuro del capitalismo. Barcelona: Península. GREENBERG, J., ROBERGE, M., HO, V. & ROUSSEAU, D. (2004). “Fairness in idiosyncratic work arrangements: justice as an i-deal”. In: J. J. Martocchio (Ed.), Research in Personnel and Human Resources Management, vol. 23, pp. 1-34. Oxford: JAI Press/Elsevier Science. HARVEY, D. (1998). La condición de la postmodernidad. Buenos Aires. Amorrortu. KALLINIKOS, J., (2003). “Work, human agency and organizational forms: an anatomy of fragmentation”. En: Organization Stadies. 24 (4). Pp. 595-618. LAI, L., ROUSSEAU, D. M., & CHANG, K. T. T. (2009). “Idiosyncratic deals: coworkers as interested third parties”. In: Journal of Applied Psychology, 94(2), p. 547. LE BOTERF, G., (2000). Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión. LEFKOWITZ. (2008). “To prosper, organizational psychology should. Expand the values of organizational psychology to match the quality of its ethics”. In: Journal of Organizational Behavior. 29, pp. 435-438. LEGGE, K., (2005). Human resource management: rhetorics and realities. London: Macmillan Business. LESSA, S., (2002). “Centralidade do trabalho: qual trabalho e qual centralidade?”. En: O mundo dos homens. Sao Paulo: Boitempo. LEVY-LEVOYER (1996). Gestión de competencias. Buenos Aires: Ed. Gestión. LUILHIER, D. (2007). Clinique du travail. París: Érès. MALVEZZI, S. (2009). “Urgencia ajuda ou atrapalha?”. En: Marketing Industrial. No. 47. pp: 24-33. MALVEZZI, S. (1999). “Empregabilidade e carreira”. En: Cadernos de psicologia social do trabalho”. Volumen 2, número 1. MARTINS, J. (1998). “Senso común e a vida cotidiana”. En: Revista Tempo Social.USP, Sao Paulo. 10 (1). NAVARRO, V., TORRES, J. y GARZÓN, A. (2011). Hay alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España. Prólogo por Noam Chomsky. Madrid: Sequitur- Attac, España. OREJUELA, J y RAMÍREZ, A. (2011). “Aproximación cualitativa a la subjetividad laboral de profesionales colombianos”. En: Pensamiento Psicológico. 9 (16), 125-144. OREJUELA, J (2006). “Trayectorias laborales y relacionales: una nueva estética”. En: Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 5. No. 2. OREJUELA, J (2007). “Trayectorias laborales y relacionales de profesionales insertos en mercados globales a través de empresas multinacionales- EMN- con presencia en la ciudad de Cali, Colombia”. En: Perspectivas en Psicología. No. 10. OREJUELA, J (2009). Incertidumbre Laboral: mercado y trayectorias laborales de profesionales de multinacionales. Cali: Editorial Bonaventuriana. OREJUELA, J. (2011). “La reinstitucionalización del trabajo en el siglo xxi: implicaciones y desafíos para la POT” En: Chiuzi, Rafael. Recursos humanos ou gestão de pessoas? Reflexões críticas sobre o trabalho contemporâneo. São Paulo. Metodista. RENTERÍA, E. (2001). “El modelo educativo tradicional y los perfiles de competencias según las modalidades y tendencias de trabajo actuales”. En: Vinculación universidad-empresa a través del postgrado. Pautas y lineamientos. Barcelona, Asociación Iberoamericana de Postgrado. RENTERÍA, E. (2007). “Usted Mismo S.A”. En: Perspectivas en Psicología. No.10. Dic. 2007. RIBEIRO, M., (2009). “A trajetória da carreira como construção teórico-prática e a proposta dialética da carreira psicosocial”. En: Cadernos de Psicologia Social do Trabalho (USP), V. 12, pp. 203-216. ROSEN S. (1977). “A Survey of Empirical Research, Research in Labor Economics”. In: Human Capital, pp. 1-36 ROUSSEAU, D. (2005). “Creating Felible Work Arragements Throught Idiosyncratic Deals” In: Journal of Applied Psichology. Vol 93, No 3, pp. 655-664. ROUSSEAU, D. (2005). I-deals: idiosyncratic deals employees bargain for themselves. New York: M. E. Sharpe. ROUSSEAU, D., H., S., & KIM, T. (2009). “Idiosyncratic deals: Testing propositions on timing, content, and the employment relationship”. In: Journal of Vocational Behavior, 74(3), pp. 338-348. SALERNO. S. (2003). “Trabahlo e organizacao na empresa industrial integrada e flexivel”. En: FERRETTI, C. et al. (Org). Noves tecnologías trabahlo e educacao: un debate multidisciplinar. Petrópolis. Vozes. SENNETT, R. (2000). La corrosión del carácter. Barcelona: Anagrama. Referencias del capítulo La gestión de recursos humanos vista como un sistema de fe ALVESSON, M., y KÄRREMAN, D. (2007). “Unraveling HRM: Identity, Ceremony and Control in a Management Consulting Firm”. In: Organizational Science, 18(4), pp. 711-723. ASHFORTH, B. y VAIDYANATH, D. (2002). “Work Organizations as Secular Religions”. In: Journal of Management Inquiry, 11(4), pp. 359-371. BUNTING, M. (2005). “Missionary Management”. En: G. Salaman, J. Storey y J. Billsberry (eds), Strategic Human Resource Management: Theory and Practice (pp. 251-268), Londres, Reino Unido: Sage. COLLINSON, D. (2003). “Identities and Insecurities: Selves at Work”. In: Organization, 10(3), pp. 527-547. DAWSON, P., (2008), Understanding Organizational Change: The Contemporary Experience of People at Work. Londres: Reino Unido: Sage. DU GAY, P., SALAMAN, G., y REES, B., (2005). “The Conduct of Management and the Management of Conduct: Contemporary Managerial Discourse and the Constitution of the ‘Competent’ Manager”. En: G. Salaman, J. Storey y J. Billsberry (eds), Strategic Human Resource Management: Theory and Practice. Londres, Reino Unido: Sage. FISHER, C., (2005). “Performance management and performing management”. En: J. Leopold, L. Harris, y T. Watson (eds). The Strategic Managing of Human Resources. Harlow, Reino Unido: Prentice Hall. FOUCAULT, M., (1977), Discipline and Punish: The Birth of the Prison. Londres, Reino Unido: Penguin. GUEST, D., (2005). “Human Resource Management, Trade Unions and industrial Relations”. En: G. Salaman, J. Storey y J. Billsberry (eds). Strategic Human Resource Management: Theory and Practice. Londres, Reino Unido: Sage. HARRIS, L., (2005). “Reward strategies and paying for contribution”. En J. Leopold, L. Harris, y T. Watson (eds). The Strategic Managing of Human Resources. Harlow, Reino Unido: Prentice Hall. LOWRY, D. (2005). “Ethics and strategic human resourcing”. En: J. Leopold, L. Harris, y T. Watson (eds). The Strategic Managing of Human Resources. Harlow, Reino Unido: Prentice Hall. SAYER, D., (2007). “Moral economy and employment”. En: S.C. Belton, y M. Houlihan (eds). Searching for the human in human resource management. Theory, practice and workplace contexts. Nueva York: Palgrave MacMillan. TOWNLEY, B. (1993). “Foucault, Power/Knowledge, and its Relevance for Human Resource Management” In: Academy Management Review, 18(3), pp. 518-545. WATSON, T., (2005). “Organizations, strategies and human resourcing”. En: J. Leopold, L. Harris, y T. Watson. The Strategic Managing of Human Resources. Harlow, Reino Unido: Prentice Hall. WEISKOPF, R., y STAYAERT, C., (2009). “Metamorphoses in Entrepreneurship Studies: towards an affirmative politics of entrepreneuring”. En: D. Hjorth y C. Stayaert (eds). The Politics and Aesthetics of entrepreneurship. Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar. Referencias del capítulo Proceso de diseño e implementación de un sistema de gestión de competencias en una organización: una perspectiva integral, contextual y compleja ALONSO, C., GALLEGO, D. Y HONEY, P. (1994). Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero ARGYRIS, C. (2001). Sobre el aprendizaje organizacional. México: Oxford University Press BANDURA, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Madrid: Martínez Roca BANDURA, A. (1989). “Human Agency in Social Cognitive Theory”. In: American Psychologist, Vol. 44, N° 9, pp. 1175-1184. BANDURA, A. (1994) “Self-Efficacy”. En: V. S. Ramachaudram (Edit.) Encyclopedia of Human Behavior. Vol. 4, pp. 71-81 BANDURA, A. (2001). “Social Cognitive Theory: An Agentic Perspective”. In: Annual. Review Psychology. 52, pp. 1-26. BAUMAN, Z. (2001). Modernidade liquida. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor. BAUMAN, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa Editorial BAUMAN, Z. (2013). Sobre la educación en un mundo líquido. Conversaciones con Ricardo Mazzeo. Madrid: Editorial Paidos BECK, U. (2002). Libertad o capitalismo: el incierto futuro del trabajo. Conversaciones con Johannes Willms. Madrid: Editorial Paidos BLANCH, J. M. (2012). Trabajar y bienestar (versión borrador para pruebas de imprenta) Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya (UOC) BONIL, J; SANMARTI, N; TOMAS, C Y PUJOL RM. (2004). “Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la complejidad”. En: Investigación en la Escuela. No. 53, pp. 5-19. CASTEL, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica COENS, T Y JENKINS, M. (2001) ¿Evaluaciones de desempeño? Por qué no funcionan y cómo cambiarlas. Bogotá: Edit. Norma. EASTERBY-SMITH, M; BURGOYNE, J. y ARAÚJO, L. (2001). Aprendizagem organizacional e organização de aprendizagem. São Paulo: Editora Atlas S. A. GIDDENS, A. (2002). Modernidade e identidade. Río de Janeiro: Jorge Zahar Editor KALLINIKOS, J. (2003). Work, human agency and organizacional forms: an anatomy of fragmentation. Recuperado de http://www.findarticles.com/cf_dls/m4339/4_24/102553550/print.jhtm1 KROGH G. V.; ICHIJO K Y NONAKA I. (2001). Facilitando a criação de conhecimento. Río de Janeiro: Editora Campus GRANADA ECHEVERRI H. (2007). Dimensiones psicosociales del ambiente: su relación con el desarrollo humano. Bogotá: Impretec Ltda. KOLB, D, RUBIN, I. y MCINTYRE, J. (1977). Psicología de las organizaciones. Problemas contemporáneos. España: Dossat MORIN, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa MORIN, E (2004). “La epistemología de la complejidad”. En: Gazeta de Antropología. N°20. Tomado de http://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html MUNDUATE, L., GANAZA, J. y ALCAIDE, M. (1993). “Estilos de gestión del conflicto interpersonal en las organizaciones”. En: Aprendizaje. Revista de Psicología Social, 8 (1). España. PRAHALAD, C.K AND HAMEL, G (1990). “The Core Competence of the Corporation”. In: Harvard Business Review. May-June. pp. 79-90 STERNBERG, R. J. (1994). “Strategies For Success: Allowing For Thinking Styles”. In: Educational Leadership. Vol. 52, No. 3. STERNBERG, R. J. (1997). Successful Intelligence. New York: Plume. STERNBERG, R. (1999). Estilos de pensamiento. Madrid: Paidós. STERNBERG, R. J Y GRIGORENKO, E. L. (2003). Inteligencia Plena. Sao Paulo: Armet Editora. TEJADA, A. (2003). “Los modelos actuales de gestión en las organizaciones: gestión del talento, gestión del conocimiento y gestión por competencias”. En: Psicología desde el Caribe.. N° 12. pp. 115-133. TEJADA, A. (2005). “Agenciación humana en la teoría cognitivo social: definición y posibilidades de aplicación”. En: Pensamiento Psicológico, Vol 1, No. 5, pp. 117-123. TEJADA, A. (2006a). “Un currículo centrado en competencias: bases para su construcción”. En: Novedades Educativas. No. 191, pp. 17-23. TEJADA, A. (2006b). “Propuesta de estructura curricular universitaria basada en competencias para la formación de profesionales” En: Currículo universitario basado en competencias. Ediciones Uninorte: Barranquilla. TEJADA, A. (2007a). “Desarrollo y formación de competencias: un acercamiento desde la complejidad”. En: Acción Pedagógica. Vol. 16 No. 1, pp. 40-47. TEJADA, A. (2007b). “Diseño curricular basado en competencias para formar profesionales integrales” (revisión de tema). Universidad Nacional de Colombia, Vol. 1. TEJADA, A. (2008). Análise de um modelo integral baseado no paradigma da complexidade para a compreensão, definição, avaliação e aplicação das competências. Tese (doutorado).Instituto de Psicología, Universidade de São Paulo, São Paulo. TEJADA, A. (2010a). “Análisis del sistema organizacional desde una perspectiva compleja como herramienta de recursos humanos”. En: Psicología desde el Caribe. Revista del Programa de Psicología de la Universidad del Norte. No. 26 pp. 198-214. TEJADA, A. (2010b). “Competencias para la vida: aproximación desde la psicología integracionista y la complejidad”. En: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 3 (1), pp. 17-25.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 158.7 P974psiBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPsicología organizacionalPsicología del trabajoPsicología industrialClima organizacionalCambio organizacionalEquipos de trabajoFactores de riesgo psicosocialesEstrés laboralComportamiento organizacionalPsicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación IILibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/inicio.dovirtual::2695-1https://scholar.google.com/citations?user=g9B1Z0cAAAAJ&hl=esvirtual::2695-10000-0003-0049-5392virtual::2695-1f6595c22-b652-4554-995f-a1b3d8cd8d0cvirtual::2695-1f6595c22-b652-4554-995f-a1b3d8cd8d0cvirtual::2695-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19b7470f-d538-4a26-96de-2dcb7e7a2a13/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINAL9789585415003.pdf9789585415003.pdfapplication/pdf4838471https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/66312e00-5556-4457-9f1c-66e550e4488b/downloadb477c558529d8363da85a7687e14a840MD53TEXT9789585415003.pdf.txt9789585415003.pdf.txtExtracted texttext/plain1630914https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eda721cd-d707-4796-acc6-56a680f89744/download55e92aecf9d6f15fbe960ccce145b45bMD54THUMBNAIL9789585415003.pdf.jpg9789585415003.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11914https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d76b2847-e36a-4060-afaa-51415a69ccf9/download837277b32d4f82d63d096fc04b0e7d6eMD5510819/4587oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45872024-12-02 19:43:04.898http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |