Comprometidos en la convivencia: prevalencia del acoso escolar en adolescentes de San Francisco-Cundinamarca

El objetivo de esta investigación fue presentar el análisis junto con las implicaciones de orden personal, familiar, escolar y social alrededor de la prevalencia del acoso escolar “bullying” en niños y adolescentes que asisten a la Institución Educativa Departamental ubicada en el municipio de San F...

Full description

Autores:
Martínez Martínez, Mariangela
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2011
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11838
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11838
Palabra clave:
370 - Educación
Acoso escolar
Educación
violencia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:El objetivo de esta investigación fue presentar el análisis junto con las implicaciones de orden personal, familiar, escolar y social alrededor de la prevalencia del acoso escolar “bullying” en niños y adolescentes que asisten a la Institución Educativa Departamental ubicada en el municipio de San Francisco, Cundinamarca. Para este fin, se realizó una investigación de corte empírico-analítico, siguiendo la estructura de un diseño descriptivo. Para determinar la prevalencia del acoso escolar, se aplicó el instrumento “Cuestionario secundaria de 12 a 16 años de edad”, utilizado en el estudio de violencia escolar “Maltrato entre iguales en la educación secundaria del año 2006 de la UNICEF y la Defensoría del Pueblo en España y validado en Colombia por Pradilla (2006). Este Instrumento se aplicó a una población, tanto rural como urbana, de 617 estudiantes, del grado segundo al undécimo. El análisis de los datos se realizó con el programa SPSS, versión 18. Lo anterior permitió inferir que la gran mayoría de los agentes que están inmersos, dentro de las dinámicas de agresión y de violencia en el interior de la escuela son observadores pasivos. Con base en lo encontrado, se recomendó configurar un plan de acción que permita intervenir y prevenir el acoso escolar, no sólo en la Institución Educativa, sino en su zona de convergencia, convirtiéndose en referente para toda la provincia.Arévalo, A, Urdaneta, A y Monsalve, E. (2006). Creencias pedagógicas de los docentes de primer semestre de psicología de la Universidad de San Buenaventura. Tesis de grado facultad de Psicología. Universidad de San Buenaventura. Bogotá