La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental

Transiting in the environmental issues is to recognize that just as efforts have been developed in the Colombian educational system in order to involve an ethical, aesthetic and responsible thinking with the environment, a fragmented treatment of the knowledge about the environmental problem also re...

Full description

Autores:
Beltrán Marín, Anderson
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6251
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6251
Palabra clave:
Ecosofía
Educación
Sensibilidad Ambiental
Ecosophy
Education
Environmental Sensitivity
Educación ambiental
Educación - Aspectos sociales
Desarrollo humano
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_631e849cf72d177aa24e6b224af0c37b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6251
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental
title La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental
spellingShingle La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental
Ecosofía
Educación
Sensibilidad Ambiental
Ecosophy
Education
Environmental Sensitivity
Educación ambiental
Educación - Aspectos sociales
Desarrollo humano
title_short La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental
title_full La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental
title_fullStr La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental
title_full_unstemmed La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental
title_sort La ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambiental
dc.creator.fl_str_mv Beltrán Marín, Anderson
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arias Cármen, Julián Humberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Beltrán Marín, Anderson
dc.subject.spa.fl_str_mv Ecosofía
Educación
Sensibilidad Ambiental
Ecosophy
Education
Environmental Sensitivity
topic Ecosofía
Educación
Sensibilidad Ambiental
Ecosophy
Education
Environmental Sensitivity
Educación ambiental
Educación - Aspectos sociales
Desarrollo humano
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Educación ambiental
Educación - Aspectos sociales
Desarrollo humano
description Transiting in the environmental issues is to recognize that just as efforts have been developed in the Colombian educational system in order to involve an ethical, aesthetic and responsible thinking with the environment, a fragmented treatment of the knowledge about the environmental problem also remains valid. This factor rests on the disciplinary knowledge of the natural sciences and is reflected in the instrumental handling that has been installed as a requirement of an educational project for institutional management. In this sense, ecosophy is considered as the possibility of thinking about education from a perspective of environmental sensitivity as a transdisciplinary practice that allows us to explore the realities of the environment with a critical eye, invites the defragmentation of environmental knowledge and promotes different understandings of the sense of habitancy, assuming an ecosophical thinking as a life practice. For this reason, a qualitative research has been developed with an exploratory scope through the focus group methodology specifically with rural teachers and students, which makes it easy to understand the dynamics of educational and social phenomena for the transformation of practices from a self-critical analysis; the progress can be related to the development of discussion spaces about the ways of conceiving the environment in the field of the formation of a planetary citizenship.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-01T20:36:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-01T20:36:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-09-27
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6251
url http://hdl.handle.net/10819/6251
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 100 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación Desarrollo Humano
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V. Abril, V. (1973). Jacques Maritain: su legado humanista y político. Revista de estudios políticos, (184-190), 190-200. Recuperado de https://bit.ly/2wYs290 Alcaldía de Armenia (2017, 06 de junio). Armenia ciudad ambiental y sostenible. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2GBdCed Alfonso, H. (2010). Una filosofía ecológica en Rodolfo Kusch. Análisis (77), 137-152. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/view/1551/1719 Alves, M. (2011). Literatura infantil & educación ambiental: contribución en la construcción de la identidad del ser humano. Eventos Pedagógicos, 2(3), 59-69. Recuperado de https://bit.ly/2GzcpV4 Alzola, N. (2007). Literatura infantil y educación ética: análisis de un libro. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 153-166. Recuperado de https://bit.ly/2KJ7J1p Aparicio, R. (2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente. Comunicación y sociedad, (25), 209-235. Recuperado de https://bit.ly/2Lhb7BA Arocha, J. (1994). Gregory Bateson, reunificador de mente y naturaleza. Nómadas, 1, Recuperado de https://bit.ly/2x6JEj9 Arribas, F. (2014). Ecología, estética de la naturaleza y paisajes humanizados. Enrahonar. Cuadernos de Filosofía, 53, 77-91. Recuperado de https://bit.ly/2s32RfQ Auge, M. (2009). Los no lugares: espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Recuperado de https://bit.ly/2wXyOf2 Benavidez, G. (2015). La educación ambiental. Estudio de caso: ciudadela educativa cuyabra. (Tesis de maestría, Universidad de Manizales). Recuperado de https://bit.ly/2rZ9T4W Bentolila, H. (2011). La estructura hermenéutica de la experiencia en Gadamer. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, XI (22), 9-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41421595002 Boff, L. (2002), El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra, Madrid, Trotta. Borroto, M., Rodríguez, L., Reyes, A. y López, B. (2011). Percepción ambiental en dos comunidades cubanas. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 10, 13-29. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/MARE/article/view/15854 Brand, P. (1996). La sensibilidad ambiental en la condición posmoderna. Revista de Extensión Cultural (36), 73-87. Recuperado de https://bit.ly/2GzFXC1 Bustamante, N., Cruz, M., y Vergara, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Logos Ciencia & Tecnología 9(1), 215 -229. Recuperado de revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/viewFile/411/pdf Calixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62. Recuperado de https://bit.ly/2rVOV84 Calixto, R. (2013). Investigaciones de las representaciones sociales del medio ambiente en Brasil y México. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 292-312. Recuperado de https://bit.ly/2wZHRvW Candamil, M., Cardona, J., González, C. (2006). ¿Es posible una ética - estética de la alteridad? Un enfoque ambiental. Novum, 31, 9 -18. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/45652/0 Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? -La visión ambiental compleja. Colombia: Giro Editores Ltda. Carvalho, I. (2000). Los sentidos de lo "ambiental": la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad. México: Siglo XXI Editores Castañeda, E. (2012). Equidad social y educación en los años ´90. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129516s.pdf Colombia. La junta militar de gobierno de la Republica de Colombia. (1957). Decreto 0118 de 1957 (24 de julio): por el cual se decretan aumentos de salarios, se establece el subsidio familiar y se crea el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (1982). Ley 21 de 1982 (enero 22): por la cual se modifica el régimen del subsidio familiar y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008439 de 1993 (octubre 4): por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8): por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 de 1994 (agosto 3): por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Congreso de la República. (2000). Ley 633 de 2000 (diciembre 29): por la cual se expiden normas en materia tributaria, se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los fondos obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen normas para fortalecer las finanzas de la Rama Judicial. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2002). Ley 789 de 2002 (diciembre 27): por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8): por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Contraloría Municipal de Armenia. (2008). Auditoría modalidad especial a los proyectos ambientales escolares (PRAES). (Informe final). Armenia: Contraloría. Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2008). Decreto 1729 de 2008 (mayo 21): Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 16 de la Ley 789 de 2002. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2012). Ley 1581 de 2012 (octubre 17): por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Bogotá: Diario Oficial. Comins, I. (2016). La Filosofía del Cuidado de la Tierra como Ecosofía. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 67, 133-148. Recuperado de http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/201501/191021 Cortés, C. y García, R. (2014). Propuesta metodológica para una Didáctica del Medio Ambiente en Educación Infantil: La investigación sobre cuentos ambientales. En Martínez, R. y Tonda, E. (Eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. 2, 139-152. Recuperado de ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15550 De Jesús, M. Andrade, R. Martínez, R. y Méndez, R. (2007). Re-pensando la Educación desde la Complejidad. Polis, 16, 1-15. Recuperado de https://bit.ly/2Lk5fHw Escobar, J y Bonilla, F. (2012). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. Recuperado de https://bit.ly/2KHCYd9 Ezguerra, G. y Gil, J. (2014). ¿Incluir contenidos ambientales o formar con una perspectiva ambiental? RIPS, 13(2), 123-137. Recuperado de https://bit.ly/2Iyk7AA Frandsen, M. (2013). El hombre y el resto de los animales. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, (20), 56-78. Recuperado de https://bit.ly/2twNtsF Gallo, L (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educ. Pesqui., São Paulo, 40(1), p. 197-214. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ep/v40n1/aop1248.pdf Garcés, L. y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas 14(22), 187-201. Recuperado de https://bit.ly/2ISD9F8 García, S., Martínez, C., y Rivadulla, J. (2010). La percepción medioambiental del profesorado de primaria en el tema de la nutrición humana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 7, 286-296. Recuperado de https://bit.ly/2K2ZuRH. García, M. (2014). La ética ecológica en la perspectiva de Michel Serres: una propuesta de la reconciliación del ser humano con la naturaleza (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). Recuperado de https://bit.ly/2KfeCHH. García, D. (2017). Apoyo y verificación de la articulación de los PRAE de cinco instituciones educativas de armenia con los PEI. (Tesis de pregrado, Universidad del Quindío). Recuperado de https://bit.ly/2KDAtIK García, M. y Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3), 181-186. Recuperado de https://bit.ly/2k9r6VX Giraldo, R., Quiceno, A., y Valencia, F. (2011). Una salida ética a la crisis ambiental contemporánea. Entramado, 7(1) ,148-158.Recuperado de https://bit.ly/2x4jH3I Gómez, J. (2014). Reflexiones en torno a la ecoética y sus aportes en la época contemporánea. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(2), 66-79. Recuperado de www.redalyc.org/html/1270/127032031006/ González, M. (1998). La Educación Ambiental y formación del profesorado. Revista Iberoamericana de educación, 16, 13-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020277 Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. Pre-textos. Valencia España. Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. doi: 10.1016/S2007-5057(13)72683-8 Hernández, F. (1997). De Ícaro a Dédalo: la transdisciplinariedad en la educación escolar. Revista Investigación en la Escuela, 32, 33-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=116957 Herrera, (2017). La comunicación como una dimensión de la ecosofía, una reflexión desde la agricultura urbana. Estudio de caso barrio Quillayacta. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://bit.ly/2IvUPXD Leff, E. (2010). El desvanecimiento del sujeto y la reinvención de las identidades colectivas en la era de la complejidad ambiental. POLIS, Revista Latinoamericana, 9(27), 151-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30515709008 Martínez, M. (2007). Conceptualización de la Transdisciplinariedad. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 6(16), 1-17. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/305/30501606.pdf Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, 14(1), 97-111. Recuperado de https://bit.ly/2GB4RkD Martínez, R. (2012). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Diálogos Educativos, 12(24), 70-104. Recuperado de https://bit.ly/2kcO7Yd Martínez, E. y Tello, C. (2013). El cuidado de sí. Consecuencias para la enfermería en la salud de la mujer en etapa de climaterio, Revista iberoamericana de educación e investigación en enfermería, 3(2), 35-40. Recuperado de https://bit.ly/2IwSPyq Meza, J. (2010). Ecosofía: otra manera de comprender y vivir la relación hombre-mundo. Cuestiones Teológicas, 37(87) p. 119 – 144. Recuperado de https://bit.ly/2LiyESv Ministerio de Educación Nacional, (2008). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. [archivo PDF]. Recuperado de https://bit.ly/2EAZulk Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf Montes, C., Castrillón, M., y Vásquez, J. (2012). Participación, ambiente y ciudadanía. Reflexiones a partir del Municipio de Sabaneta. Recuperado de https://bit.ly/2rYsw9q Morín, E. (1973). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Barcelona: Editorial Kairós, S.A. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. [archivo PDF]. Recuperado de https://bit.ly/2tyexrE Motta, R. (2012). Complejidad, educación y trandisciplinariedad. Polis, 3, 1-20. Recuperado de http://polis.revues.org/7701 Muñoz, G. (2007). ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista de ciencias humanas 37, 69-89. Recuperado de https://bit.ly/2x1mudS Noguera, A., Pineda, J. (2009). Filosofía ambiental y fenomenología: el paso del sujeto-objeto a la trama de vida en clave de la pregunta por el habitar poético contemporáneo. Acta fenomenológica latinoamericana. 3, 261-277. Recuperado de http://www.clafen.org/AFL/V3/261-277_Noguera.pdf Noreña, A., Alcaraz, N., Rojas, J. & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274. Recuperado de https://bit.ly/2KED7xM Novo, M. y Murga, M. (2010). Educación Ambiental y ciudadanía planetaria. Eureka, 7, Nº Extraordinario, 179-186. Recuperado de https://bit.ly/2KH9KuU Nuévalos, C. (2008). Desarrollo moral y valores ambientales. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia). Recuperado de https://bit.ly/2Ljw3rx Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157. Recuperado de https://bit.ly/2IRh5e7 Osorio, J. (2001). Pedagogía y ética ambiental. Valores y Democracia Deliberativa. Contexto e Educação, 16(64), 27-35. Recuperado de https://bit.ly/2LfRqdv Osorio, S. (2016). Transdisciplinariedad y bioética. Dos formas de asumir el desafío planetario. Argumentos de Razón Técnica, (19), 123-139. Recuperado de institucional.us.es/revistas/argumentos/19/07b_Osorio.pdf Parra, M., Briceño, I. (2013). Aspectos éticos en la investigación cualitativa. Enfermería Neurológica, 12(3), 118-121. Recuperado de https://bit.ly/2yqEnmL Pasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8 (24), 34-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35602406.pdf Pedroza, R. y Argüello, F. (2002). Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental. Cinta moebio 15, 286-299. Recuperado de https://bit.ly/2x7AfI7 Pérez, A. (2000). Bioética y Medio Ambiente. El gran desafío del siglo XXI. Cuadernos de Bioética. Recuperado de aebioetica.org/revistas/2000/2/42/177.pdf Prieto, M. y March, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención Primaria, 29 (6), 366-373. Recuperado de https://bit.ly/2IyqqE9 Pupo, R. (2014). La educación, crisis paradigmática y sus mediaciones. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (17), 101-119. Recuperado de https://bit.ly/2MiVpW5 Rentería, Y. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 78-89. Recuperado de https://bit.ly/2rYxMd4. Sauvé, L., & Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (21), 188-209. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2831/283140301010.pdf Severiche, C., Gómez, E., y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18 (2), 266-281. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf Terrón, E. (2004). La educación ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(4), 107-164. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/270/27034404.pdf Vargas, A. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49369/1/1121836301.2015.pdf Wagner, W. (2014). Ecological Sensibility and the Experience of Nature in the Twentieth Century French Literature of Jean Giono, Marguerite Yourcenar and Julien Gracq. Ecozona, 5(1), 175-198. Recuperado de http://ecozona.eu/article/view/593/637 Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible, Polis revista latinoamericana, 27, 1-11. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/943
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T333.7071 B453e
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d497569e-eade-46dd-bef1-709abbe03fdb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/478ca2d6-2151-4196-86e9-36062f261659/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34b96081-3bf8-41b3-a15f-102b5cbb1a2f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/32a6a9df-5386-4764-a5a7-c1446a696a1f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
b69b16f16ef7573a170d86ba1145a028
4718fcf769d4d5960daed6f72a26f295
e8b2b216df95382bb82e7536879f1933
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099199176376320
spelling En convenio con la Universidad de San Buenaventura, MedellínComunidad Científica y AcadémicaArias Cármen, Julián Humberto98a7d2a6-1248-47e9-b6f7-be4c03bbf1e2-1Beltrán Marín, Anderson94799b0b-6e0b-4b04-a2c4-84f6d16053d3-12018-10-01T20:36:12Z2018-10-01T20:36:12Z20182018-09-27Transiting in the environmental issues is to recognize that just as efforts have been developed in the Colombian educational system in order to involve an ethical, aesthetic and responsible thinking with the environment, a fragmented treatment of the knowledge about the environmental problem also remains valid. This factor rests on the disciplinary knowledge of the natural sciences and is reflected in the instrumental handling that has been installed as a requirement of an educational project for institutional management. In this sense, ecosophy is considered as the possibility of thinking about education from a perspective of environmental sensitivity as a transdisciplinary practice that allows us to explore the realities of the environment with a critical eye, invites the defragmentation of environmental knowledge and promotes different understandings of the sense of habitancy, assuming an ecosophical thinking as a life practice. For this reason, a qualitative research has been developed with an exploratory scope through the focus group methodology specifically with rural teachers and students, which makes it easy to understand the dynamics of educational and social phenomena for the transformation of practices from a self-critical analysis; the progress can be related to the development of discussion spaces about the ways of conceiving the environment in the field of the formation of a planetary citizenship.Transitar en los asuntos de lo ambiental es reconocer que así como se han desarrollado esfuerzos en el sistema educativo colombiano para involucrar un pensamiento ético, estético y responsable con el entorno, también continúa vigente un tratamiento fragmentado del conocimiento sobre la problemática del medio ambiente, la cual reposa en el saber disciplinar de las ciencias naturales y está reflejado en el manejo instrumental que se ha instalado como requerimiento de un proyecto educativo para la gestión institucional. En este sentido se plantea la ecosofía como la posibilidad de pensar una educación desde una perspectiva de la sensibilidad ambiental como una práctica transdisciplinar que permita explorar las realidades del medio ambiente con una mirada crítica, invite a la desfragmentación del conocimiento ambiental y promueva unas comprensiones distintas del sentido de habitancia, asumiendo un pensamiento ecosófico como práctica de vida. Para esto se desarrolla una investigación de tipo cualitativo con un alcance exploratorio mediante la metodología del grupo focal específicamente con docentes y estudiantes rurales, que permite comprender la dinámica de los fenómenos educativos y sociales para la transformación de prácticas desde un análisis autocrítico, los avances se relacionan con el desarrollo de espacios de discusión sobre las maneras de concebir lo ambiental en el ámbito de la formación de una ciudadanía planetaria.pdf100 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6251spaUniversidad de San BuenaventuraEducación, Ciencias Humanas y SocialesMaestría en Educación Desarrollo HumanoCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán, S.A. de C.V. Abril, V. (1973). Jacques Maritain: su legado humanista y político. Revista de estudios políticos, (184-190), 190-200. Recuperado de https://bit.ly/2wYs290 Alcaldía de Armenia (2017, 06 de junio). Armenia ciudad ambiental y sostenible. Colombia. Recuperado de https://bit.ly/2GBdCed Alfonso, H. (2010). Una filosofía ecológica en Rodolfo Kusch. Análisis (77), 137-152. Recuperado de http://revistas.usta.edu.co/index.php/analisis/article/view/1551/1719 Alves, M. (2011). Literatura infantil & educación ambiental: contribución en la construcción de la identidad del ser humano. Eventos Pedagógicos, 2(3), 59-69. Recuperado de https://bit.ly/2GzcpV4 Alzola, N. (2007). Literatura infantil y educación ética: análisis de un libro. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 153-166. Recuperado de https://bit.ly/2KJ7J1p Aparicio, R. (2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente. Comunicación y sociedad, (25), 209-235. Recuperado de https://bit.ly/2Lhb7BA Arocha, J. (1994). Gregory Bateson, reunificador de mente y naturaleza. Nómadas, 1, Recuperado de https://bit.ly/2x6JEj9 Arribas, F. (2014). Ecología, estética de la naturaleza y paisajes humanizados. Enrahonar. Cuadernos de Filosofía, 53, 77-91. Recuperado de https://bit.ly/2s32RfQ Auge, M. (2009). Los no lugares: espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Recuperado de https://bit.ly/2wXyOf2 Benavidez, G. (2015). La educación ambiental. Estudio de caso: ciudadela educativa cuyabra. (Tesis de maestría, Universidad de Manizales). Recuperado de https://bit.ly/2rZ9T4W Bentolila, H. (2011). La estructura hermenéutica de la experiencia en Gadamer. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, XI (22), 9-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=41421595002 Boff, L. (2002), El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la Tierra, Madrid, Trotta. Borroto, M., Rodríguez, L., Reyes, A. y López, B. (2011). Percepción ambiental en dos comunidades cubanas. Revista Electrónica de Medio Ambiente, 10, 13-29. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/MARE/article/view/15854 Brand, P. (1996). La sensibilidad ambiental en la condición posmoderna. Revista de Extensión Cultural (36), 73-87. Recuperado de https://bit.ly/2GzFXC1 Bustamante, N., Cruz, M., y Vergara, C. (2017). Proyectos ambientales escolares y la cultura ambiental en la comunidad estudiantil de las instituciones educativas de Sincelejo, Colombia. Logos Ciencia & Tecnología 9(1), 215 -229. Recuperado de revistalogos.policia.edu.co/index.php/rlct/article/viewFile/411/pdf Calixto, R. (2008). Representaciones sociales del medio ambiente. Perfiles educativos, 30(120), 33-62. Recuperado de https://bit.ly/2rVOV84 Calixto, R. (2013). Investigaciones de las representaciones sociales del medio ambiente en Brasil y México. Actualidades Investigativas en Educación, 13(1), 292-312. Recuperado de https://bit.ly/2wZHRvW Candamil, M., Cardona, J., González, C. (2006). ¿Es posible una ética - estética de la alteridad? Un enfoque ambiental. Novum, 31, 9 -18. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/novum/article/view/45652/0 Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? -La visión ambiental compleja. Colombia: Giro Editores Ltda. Carvalho, I. (2000). Los sentidos de lo "ambiental": la contribución de la hermenéutica a la pedagogía de la complejidad. México: Siglo XXI Editores Castañeda, E. (2012). Equidad social y educación en los años ´90. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129516s.pdf Colombia. La junta militar de gobierno de la Republica de Colombia. (1957). Decreto 0118 de 1957 (24 de julio): por el cual se decretan aumentos de salarios, se establece el subsidio familiar y se crea el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (1982). Ley 21 de 1982 (enero 22): por la cual se modifica el régimen del subsidio familiar y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Ministerio de Salud. (1993). Resolución 008439 de 1993 (octubre 4): por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994 (febrero 8): por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1743 de 1994 (agosto 3): por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Colombia. Congreso de la República. (2000). Ley 633 de 2000 (diciembre 29): por la cual se expiden normas en materia tributaria, se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los fondos obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen normas para fortalecer las finanzas de la Rama Judicial. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2002). Ley 789 de 2002 (diciembre 27): por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2006). Ley 1098 de 2006 (noviembre 8): por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia en Colombia. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Contraloría Municipal de Armenia. (2008). Auditoría modalidad especial a los proyectos ambientales escolares (PRAES). (Informe final). Armenia: Contraloría. Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2008). Decreto 1729 de 2008 (mayo 21): Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 16 de la Ley 789 de 2002. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Congreso de la República. (2012). Ley 1581 de 2012 (octubre 17): por la cual se dictan disposiciones generales para la protección de datos personales. Bogotá: Diario Oficial. Comins, I. (2016). La Filosofía del Cuidado de la Tierra como Ecosofía. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 67, 133-148. Recuperado de http://revistas.um.es/daimon/article/viewFile/201501/191021 Cortés, C. y García, R. (2014). Propuesta metodológica para una Didáctica del Medio Ambiente en Educación Infantil: La investigación sobre cuentos ambientales. En Martínez, R. y Tonda, E. (Eds.), Nuevas perspectivas conceptuales y metodológicas para la educación geográfica. 2, 139-152. Recuperado de ruc.udc.es/dspace/handle/2183/15550 De Jesús, M. Andrade, R. Martínez, R. y Méndez, R. (2007). Re-pensando la Educación desde la Complejidad. Polis, 16, 1-15. Recuperado de https://bit.ly/2Lk5fHw Escobar, J y Bonilla, F. (2012). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 9(1), 51-67. Recuperado de https://bit.ly/2KHCYd9 Ezguerra, G. y Gil, J. (2014). ¿Incluir contenidos ambientales o formar con una perspectiva ambiental? RIPS, 13(2), 123-137. Recuperado de https://bit.ly/2Iyk7AA Frandsen, M. (2013). El hombre y el resto de los animales. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, (20), 56-78. Recuperado de https://bit.ly/2twNtsF Gallo, L (2014). Expresiones de lo sensible: lecturas en clave pedagógica. Educ. Pesqui., São Paulo, 40(1), p. 197-214. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ep/v40n1/aop1248.pdf Garcés, L. y Giraldo, C. (2013). El cuidado de sí y de los otros en Foucault, principio orientador para la construcción de una bioética del cuidado. Discusiones Filosóficas 14(22), 187-201. Recuperado de https://bit.ly/2ISD9F8 García, S., Martínez, C., y Rivadulla, J. (2010). La percepción medioambiental del profesorado de primaria en el tema de la nutrición humana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 7, 286-296. Recuperado de https://bit.ly/2K2ZuRH. García, M. (2014). La ética ecológica en la perspectiva de Michel Serres: una propuesta de la reconciliación del ser humano con la naturaleza (Tesis de maestría, Universidad Pontificia Bolivariana). Recuperado de https://bit.ly/2KfeCHH. García, D. (2017). Apoyo y verificación de la articulación de los PRAE de cinco instituciones educativas de armenia con los PEI. (Tesis de pregrado, Universidad del Quindío). Recuperado de https://bit.ly/2KDAtIK García, M. y Rodríguez, M. (2000). El grupo focal como técnica de investigación cualitativa en salud: diseño y puesta en práctica. Atención Primaria, 25(3), 181-186. Recuperado de https://bit.ly/2k9r6VX Giraldo, R., Quiceno, A., y Valencia, F. (2011). Una salida ética a la crisis ambiental contemporánea. Entramado, 7(1) ,148-158.Recuperado de https://bit.ly/2x4jH3I Gómez, J. (2014). Reflexiones en torno a la ecoética y sus aportes en la época contemporánea. Revista Latinoamericana de Bioética, 14(2), 66-79. Recuperado de www.redalyc.org/html/1270/127032031006/ González, M. (1998). La Educación Ambiental y formación del profesorado. Revista Iberoamericana de educación, 16, 13-22. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1020277 Guattari, F. (1990). Las tres ecologías. Pre-textos. Valencia España. Hamui, A. y Varela, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(1), 55-60. doi: 10.1016/S2007-5057(13)72683-8 Hernández, F. (1997). De Ícaro a Dédalo: la transdisciplinariedad en la educación escolar. Revista Investigación en la Escuela, 32, 33-42. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=116957 Herrera, (2017). La comunicación como una dimensión de la ecosofía, una reflexión desde la agricultura urbana. Estudio de caso barrio Quillayacta. (Tesis de pregrado). Recuperado de https://bit.ly/2IvUPXD Leff, E. (2010). El desvanecimiento del sujeto y la reinvención de las identidades colectivas en la era de la complejidad ambiental. POLIS, Revista Latinoamericana, 9(27), 151-198. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30515709008 Martínez, M. (2007). Conceptualización de la Transdisciplinariedad. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 6(16), 1-17. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/305/30501606.pdf Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Educare, 14(1), 97-111. Recuperado de https://bit.ly/2GB4RkD Martínez, R. (2012). Ensayo crítico sobre educación ambiental. Diálogos Educativos, 12(24), 70-104. Recuperado de https://bit.ly/2kcO7Yd Martínez, E. y Tello, C. (2013). El cuidado de sí. Consecuencias para la enfermería en la salud de la mujer en etapa de climaterio, Revista iberoamericana de educación e investigación en enfermería, 3(2), 35-40. Recuperado de https://bit.ly/2IwSPyq Meza, J. (2010). Ecosofía: otra manera de comprender y vivir la relación hombre-mundo. Cuestiones Teológicas, 37(87) p. 119 – 144. Recuperado de https://bit.ly/2LiyESv Ministerio de Educación Nacional, (2008). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. [archivo PDF]. Recuperado de https://bit.ly/2EAZulk Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción + Limpia, 8(2), 94-105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf Montes, C., Castrillón, M., y Vásquez, J. (2012). Participación, ambiente y ciudadanía. Reflexiones a partir del Municipio de Sabaneta. Recuperado de https://bit.ly/2rYsw9q Morín, E. (1973). El paradigma perdido: ensayo de bioantropología. Barcelona: Editorial Kairós, S.A. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. [archivo PDF]. Recuperado de https://bit.ly/2tyexrE Motta, R. (2012). Complejidad, educación y trandisciplinariedad. Polis, 3, 1-20. Recuperado de http://polis.revues.org/7701 Muñoz, G. (2007). ¿Identidades o subjetividades en construcción? Revista de ciencias humanas 37, 69-89. Recuperado de https://bit.ly/2x1mudS Noguera, A., Pineda, J. (2009). Filosofía ambiental y fenomenología: el paso del sujeto-objeto a la trama de vida en clave de la pregunta por el habitar poético contemporáneo. Acta fenomenológica latinoamericana. 3, 261-277. Recuperado de http://www.clafen.org/AFL/V3/261-277_Noguera.pdf Noreña, A., Alcaraz, N., Rojas, J. & Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichán, 12(3), 263-274. Recuperado de https://bit.ly/2KED7xM Novo, M. y Murga, M. (2010). Educación Ambiental y ciudadanía planetaria. Eureka, 7, Nº Extraordinario, 179-186. Recuperado de https://bit.ly/2KH9KuU Nuévalos, C. (2008). Desarrollo moral y valores ambientales. (Tesis doctoral, Universidad de Valencia). Recuperado de https://bit.ly/2Ljw3rx Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L., & Zoran, A. G. (2011). Un marco cualitativo para la recolección y análisis de datos en la investigación basada en grupos focales. Paradigmas, 3, 127-157. Recuperado de https://bit.ly/2IRh5e7 Osorio, J. (2001). Pedagogía y ética ambiental. Valores y Democracia Deliberativa. Contexto e Educação, 16(64), 27-35. Recuperado de https://bit.ly/2LfRqdv Osorio, S. (2016). Transdisciplinariedad y bioética. Dos formas de asumir el desafío planetario. Argumentos de Razón Técnica, (19), 123-139. Recuperado de institucional.us.es/revistas/argumentos/19/07b_Osorio.pdf Parra, M., Briceño, I. (2013). Aspectos éticos en la investigación cualitativa. Enfermería Neurológica, 12(3), 118-121. Recuperado de https://bit.ly/2yqEnmL Pasek, E. (2004). Hacia una conciencia ambiental. Educere, 8 (24), 34-40. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35602406.pdf Pedroza, R. y Argüello, F. (2002). Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad en los Modelos de Enseñanza de la Cuestión Ambiental. Cinta moebio 15, 286-299. Recuperado de https://bit.ly/2x7AfI7 Pérez, A. (2000). Bioética y Medio Ambiente. El gran desafío del siglo XXI. Cuadernos de Bioética. Recuperado de aebioetica.org/revistas/2000/2/42/177.pdf Prieto, M. y March, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Atención Primaria, 29 (6), 366-373. Recuperado de https://bit.ly/2IyqqE9 Pupo, R. (2014). La educación, crisis paradigmática y sus mediaciones. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (17), 101-119. Recuperado de https://bit.ly/2MiVpW5 Rentería, Y. (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26(1), 78-89. Recuperado de https://bit.ly/2rYxMd4. Sauvé, L., & Villemagne, C. (2015). La ética ambiental como proyecto de vida y “obra” social: Un desafío de formación. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (21), 188-209. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2831/283140301010.pdf Severiche, C., Gómez, E., y Jaimes, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos, 18 (2), 266-281. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf Terrón, E. (2004). La educación ambiental en la educación básica, un proyecto inconcluso. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 34(4), 107-164. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/270/27034404.pdf Vargas, A. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia). Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49369/1/1121836301.2015.pdf Wagner, W. (2014). Ecological Sensibility and the Experience of Nature in the Twentieth Century French Literature of Jean Giono, Marguerite Yourcenar and Julien Gracq. Ecozona, 5(1), 175-198. Recuperado de http://ecozona.eu/article/view/593/637 Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible, Polis revista latinoamericana, 27, 1-11. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/943Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T333.7071 B453eBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEcosofíaEducaciónSensibilidad AmbientalEcosophyEducationEnvironmental SensitivityEducación ambientalEducación - Aspectos socialesDesarrollo humanoMagister en Educación: Desarrollo HumanoLa ecosofía como condición de posibilidad para una educación desde la sensibilidad ambientalTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d497569e-eade-46dd-bef1-709abbe03fdb/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALEcosofia_Condicion_Posibilidad_Beltran_2018.pdfEcosofia_Condicion_Posibilidad_Beltran_2018.pdfapplication/pdf1374267https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/478ca2d6-2151-4196-86e9-36062f261659/downloadb69b16f16ef7573a170d86ba1145a028MD51TEXTEcosofia_Condicion_Posibilidad_Beltran_2018.pdf.txtEcosofia_Condicion_Posibilidad_Beltran_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain230357https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34b96081-3bf8-41b3-a15f-102b5cbb1a2f/download4718fcf769d4d5960daed6f72a26f295MD53THUMBNAILEcosofia_Condicion_Posibilidad_Beltran_2018.pdf.jpgEcosofia_Condicion_Posibilidad_Beltran_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6644https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/32a6a9df-5386-4764-a5a7-c1446a696a1f/downloade8b2b216df95382bb82e7536879f1933MD5410819/6251oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/62512023-02-27 09:32:48.409http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==