¿Y qué tal si nos reconciliamos? constructores de paz y cultura ciudadana por el Quindío

Objetivos: Implementar procesos de reconciliación, resiliencia y perdón entre quienes vivieron el conflicto social y armado en Colombia y los ciudadanos quindianos. Así mismo, generar procesos de transformación social por medio de la cultura ciudadana que incentivaran cambios en los hábitos, comport...

Full description

Autores:
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22935
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22935
https://www.unidadvictimas.gov.co/es/reparacion/victimas-y-excombatientes-un-acuerdo-por-la-paz-y-la
Palabra clave:
Procesos de apropiación social del conocimiento para el fortalecimiento o solución de asuntos de interés social (FIS)
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Objetivos: Implementar procesos de reconciliación, resiliencia y perdón entre quienes vivieron el conflicto social y armado en Colombia y los ciudadanos quindianos. Así mismo, generar procesos de transformación social por medio de la cultura ciudadana que incentivaran cambios en los hábitos, comportamientos y valores de los participantes los cuales son víctimas del conflicto social y armado colombiano y excombatientes, todo esto con la intención de que sean promotores dentro de sus comunidades. Metodología: El proyecto está compuesto de 3 momentos: El momento 1: llamado Acercamiento, encuentro y acuerdo de voluntades Aquí se trabajó de manera directa con los grupos poblacionales bajo metodologías de la ARN Grupo Territorial Eje Cafetero, que permitieron el acercamiento paulatino de los participantes y el abordaje de lo interpersonal y lo intrapersonal de la Reconciliación. Culminando esta fase se firma un pacto de reconciliación entre todos los participantes. Momento 2: Formación y competencias en proyectos de comunidad. Consta de encuentros semanales en los espacios universitarios con un total de 8 sesiones de una duración de 2 horas por sesión, donde se abordaron las temáticas de: La cultura ciudadana como motor de transformación, Gestión de proyectos de incidencia, el Lenguaje verbal y no verbal como Habilidades para la vida, innovación Social, Conceptos para comprender el territorio y el comportamiento social humano, emprendimiento y mecanismos para la solución de conflictos. En esta etapa se certificaron cerca de 40 participantes del proyecto. Momento 3: nombrado Incidencia social Los participantes ya formados de manera integral en capacidades para la paz, construcción de tejido social y cultura ciudadana activa, tendrán la oportunidad de evaluar cuales son las necesidades de sus comunidades, para de esta manera replicar, aportar e incidir en sus territorios desde su experiencia y gestión, contando con la financiación por parte de la Gobernación del Quindío de algunos de los proyectos generados en el proceso de formación. Resultados: 1. Certificación de cerca de 40 participantes del proyecto. 2. Financiación por parte de la Gobernación del Quindío de algunos de los proyectos generados en el proceso de formación. 3. Formación en capacidades para la paz, construcción de tejido social y cultura ciudadana activa. Fortalecimiento: Formación y competencias en proyectos de comunidad donde se abordaron las temáticas de: La cultura ciudadana como motor de transformación, Gestión de proyectos de incidencia, el Lenguaje verbal y no verbal como Habilidades para la vida, innovación Social, Conceptos para comprender el territorio y el comportamiento social humano, emprendimiento y mecanismos para la solución de conflictos. Institución que financia el proyecto: Gobernación del Quindío