Infancia y calidad de vida: factores ambientales que contribuyen a la calidad de vida de los niños y niñas de tres familias de estratos alto, medio y bajo en la ciudad de Medellín

Vivienda, objetos y recursos con los que se cuenta en el hogar, control de riesgos ambientales, manejo de residuos sólidos; así como factores sustanciales relacionados con la construcción y establecimiento La calidad de vida es un concepto muy amplio y estudiado desde diferentes enfoques, el mayor n...

Full description

Autores:
Ruiz Hincapié, María Isabel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24493
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24493
Palabra clave:
370 - Educación
Calidad de vida
Derechos del niñ
Desarrollo humano
Impacto ambiental
Desarrollo infantil
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Vivienda, objetos y recursos con los que se cuenta en el hogar, control de riesgos ambientales, manejo de residuos sólidos; así como factores sustanciales relacionados con la construcción y establecimiento La calidad de vida es un concepto muy amplio y estudiado desde diferentes enfoques, el mayor número de investigaciones están orientadas a la evaluación de indicadores económicos que si bien son importantes no determinan de manera integral la calidad de vida humana. En este sentido, el enfoque de calidad de vida integral se ha tomado del planeamiento de Amartya Sen; la profesora Arias de la Universidad de San Buenaventura presenta a la Línea de infancia un macroproyecto sobre infancia y calidad de vida desde este enfoque y divide en cinco dimensiones el estudio de esta concepción de calidad de vida integral: la dimensión individual, social, ambiental, subjetiva e institucional. El presente trabajo de investigación busca contribuir a la calidad de vida de los niños y niñas de la ciudad de Medellín y a su reconocimiento como sujetos de derechos, a partir del desarrollo de la dimensión ambiental. Para el estudio, se tomaron como factores de calidad de vida de la dimensión ambiental factores instrumentales como contexto geográfico, calidad y condiciones de los de vínculos y calidad de las interacciones. El carácter interpretativo y comprensivo de la investigación exige la utilización de una metodología cualitativa, hermenéutica, utilizando como método el estudio de caso múltiple de tipo extrínseco, es decir, se estudia un fenómeno, en este estudio los factores de la dimensión ambiental que contribuyen a la calidad de vida de la infancia en tres familias, una de estrato alto, una de estrato medio y una de estrato bajo, que tuvieran dentro del grupo familiar niños y/o niñas de 0 a 6 años de edad en cada caso. Para la recolección de la información se diseñó una guía que orientara de acuerdo con las categorías y subcategorías de análisis una observación directa y una entrevista semiestructurada. La información recogida fue sistematizada, las entrevistas, transcritas y editadas de acuerdo con las categorías de análisis utilizando el Atlas T, para la decodificación nodal y desde allí se hace la interpretación de los factores de calidad desde la dimensión ambiental. Se concluye entonces que la dimensión ambiental de la calidad de vida incluye múltiples factores que es necesario tener en cuenta para lograr el reconocimiento de los niños/as como sujetos de derechos.