Capacidades físicas en futbolistas sordos y futbolistas oyentes

El fútbol es uno de los deportes más populares en todo el mundo, con aproximadamente 265 millones de futbolistas federados. Este deporte requiere una combinación de fuerza, resistencia, velocidad, agilidad y coordinación física para un desempeño exitoso en el campo. Es importante reconocer la divers...

Full description

Autores:
Jaramillo Castaño, Cristian Camilo
Osorno Quiroz, José Manuel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24531
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24531
Palabra clave:
790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Futbolistas federados
Deporte colectivo
Resistencia
Futbol
Deporte adaptado
Capacidades física
Deportistas sordos
Deportistas oyentes
Soccer
Adapted sport
Physical abilities
Deaf athletes
Listening athletes
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_60fa63e01bc424adb54470913ad4ba40
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24531
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Capacidades físicas en futbolistas sordos y futbolistas oyentes
title Capacidades físicas en futbolistas sordos y futbolistas oyentes
spellingShingle Capacidades físicas en futbolistas sordos y futbolistas oyentes
790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Futbolistas federados
Deporte colectivo
Resistencia
Futbol
Deporte adaptado
Capacidades física
Deportistas sordos
Deportistas oyentes
Soccer
Adapted sport
Physical abilities
Deaf athletes
Listening athletes
title_short Capacidades físicas en futbolistas sordos y futbolistas oyentes
title_full Capacidades físicas en futbolistas sordos y futbolistas oyentes
title_fullStr Capacidades físicas en futbolistas sordos y futbolistas oyentes
title_full_unstemmed Capacidades físicas en futbolistas sordos y futbolistas oyentes
title_sort Capacidades físicas en futbolistas sordos y futbolistas oyentes
dc.creator.fl_str_mv Jaramillo Castaño, Cristian Camilo
Osorno Quiroz, José Manuel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Díaz García, Ricardo León
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Jaramillo Castaño, Cristian Camilo
Osorno Quiroz, José Manuel
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 790 - Deportes, juegos y entretenimiento
topic 790 - Deportes, juegos y entretenimiento
Futbolistas federados
Deporte colectivo
Resistencia
Futbol
Deporte adaptado
Capacidades física
Deportistas sordos
Deportistas oyentes
Soccer
Adapted sport
Physical abilities
Deaf athletes
Listening athletes
dc.subject.other.none.fl_str_mv Futbolistas federados
Deporte colectivo
Resistencia
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Futbol
Deporte adaptado
Capacidades física
Deportistas sordos
Deportistas oyentes
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Soccer
Adapted sport
Physical abilities
Deaf athletes
Listening athletes
description El fútbol es uno de los deportes más populares en todo el mundo, con aproximadamente 265 millones de futbolistas federados. Este deporte requiere una combinación de fuerza, resistencia, velocidad, agilidad y coordinación física para un desempeño exitoso en el campo. Es importante reconocer la diversidad funcional en los deportistas, especialmente en el contexto de personas con discapacidad. Se han realizado modificaciones en los reglamentos deportivos para promover el deporte inclusivo, ofreciendo opciones como la participación mixta, deporte adaptado o convencional, y deporte participativo o de rendimiento. Colombia ha establecido su propia federación para deportistas sordos, la Federación Nacional de Deportes para Sordos (FECOLDES), en línea con tendencias internacionales. Sin embargo, se ha señalado la necesidad de integrar estas competencias para evitar la autoexclusión. Se plantea la pregunta sobre si existen diferencias en las capacidades físicas de deportistas sordos y oyentes. El objetivo es describir el estado actual de las capacidades físicas de adultos jóvenes sordos y oyentes que practican fútbol, con miras a desarrollar programas deportivos inclusivos. En los resultados se encontraron que en todos los test tanto los sordos como oyentes presentan condiciones similares, a diferencia del test de Cooper. En el grupo de los sordos existe correlación entre edad, velocidad y hombros y en el grupo de los oyentes se encontró que sí tienen mayor salto horizontal tienden a tener menor movilidad en el hombro derecho y un poco en el hombro izquierdo.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-29T22:20:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-29T22:20:38Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/24531
url https://hdl.handle.net/10819/24531
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 36 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física y Deporte
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. https://bit.ly/3KFKea9
Campoverde, C. & Tenesaca, Y. (2021). Revisión bibliográfica de los efectos del desarrollo de las direcciones condicionantes y coordinativas en la preparación física en el fútbol femenino. Trabajo de grado. Universidad de Cuenca, Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37393
Carrizo, M. (2021). ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión deportiva de personas con discapacidad? Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(275). https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2818/1381
Castelo, J. (2019). Tratado general de fútbol: guía práctica de ejercicios de entrenamiento. Paidotribo.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2021, Volumen 5, Número 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.604
Coldeportes (2015). Lineamientos de Política Pública en Ciencias del Deporte en Fisioterapia. Colección 1. https://catalogo.endeporte.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=4926
Dalmeda, M. P., & Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista española de discapacidad, 7(1), 7-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6955448
Durán, Á. L. (2023). Fuerza del tren inferior, huella plantar y salto horizontal en alumnos de primaria. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2(6), 993-1010. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6295
Ferrante, C. (2019). El deporte Sordo: combatir su incomprensión. Un espacio de juego y de lucha por el reconocimiento. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, (31), 64-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7225751
Flores Jiménez, J. I. (2019). Desarrollo de las capacidades condicionales en niños de 6 años del nivel primario. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Tumbes, Perú. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2478
González Montesinos, J. L., Facio Silva, M. M., Mora Vicente, J., Ruiz Gallardo, P., & Ramos Espada, D. (2008). Valoración de la flexibilidad en una población de jugadoras de balonmano en edad escolar. Revista Digital EF Deportes - Buenos Aires, 13(125). https://www.efdeportes.com/efd125/valoracion-de-la-flexibilidad-en-jugadoras-debalonmano.htm
Huerta, Á., Peñaloza, K. A. F., Charme, S. I. M., & Barrientos, A. H. Q. (2013). Apropiación del aprendizaje de habilidades coordinativas en niños sordos y oyentes. Journal of Movement and Health (JMH), 14(2), 46-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6354508
Lirola, M. J. (2020). Propuesta hacia el deporte inclusivo en educación secundaria obligatoria. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 405–412. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1798
Llivisaca, C. L. D., Arcos, H. G. A., Mediavilla, C. M. Á., & León, D. A. H. (2020). Evaluación de capacidades físicas básicas en edades tempranas orientada a la iniciación deportiva. Revisión literaria. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(11), 277-296. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659448
Martínez, E. J. (2003). Aplicación De La Prueba De Rotación De Hombros Con Bastón, Sit and Reach Y Flexión Profunda Del Cuerpo. Resultados Y Análisis Estadístico En Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(1577-0354), 149-172. https://repositorio.uam.es/handle/10486/3774
Mercado Ruíz, H. A., & Sánchez Rodríguez, D. A. (2018). Estudio comparativo de componentes de la condición física en jugadoras de fútbol. Revista digital: Actividad Física y Deporte. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/411
Mora Belandria, E. J., & Araujo Rivas, M. A. (2022). Relación entre la antropometría y las capacidades físicas de potencia, velocidad y agilidad en futbolistas. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(2), julio-diciembre, 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.3
Ocete, C., & Pérez, J. (2019). Una experiencia en deporte inclusivo: el evento final. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (377), 30-34. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/11296
Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., Carmona-López, A., Morales-Ramírez, M., AlarcónMeza, E., & Sáenz-Lopez Buñuel, P. (2019). Effect of an adapted program of physical education in children with hearing disability on motor coordination. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 16(2), 1 11. doi: 10.15359/mhs.16- 2.2 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659- 097X2019000200017&lng=en&nrm=iso
Ochoa-Martínez, P. Y. (2021). Experiencia didáctica en educación física para la mejora de actitudes hacia la discapacidad auditiva en futuros profesionales de la actividad física y deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40), 174-179. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/81296
Páez, A. P., Paspuel, S. A., & Caicedo, J. G. (2021). Test de rendimiento físico adaptados de atletismo y natación para sordolímpicos. Polo del Conocimiento: Revista científicoprofesional, 6(4), 540-553. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2584/0
Palomino, D. P., Pareja, M. T., Coll, M. V. G., & Láiz, N. M. (2015). Análisis del tiempo de reacción en personas con y sin discapacidad intelectual en función del deporte practicado. Cultura, ciencia y deporte, 10(29), 145-153. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163042539007.pdf
Ramos-Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475
Ramos-Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/356/699
Rodas Correa, Y., & Castaño Piedrahita, D. N. (2020). Español escrito como segunda lengua en sordos señantes universitarios, desde el reconocimiento de la identidad sorda. Cuadernos Pedagógicos, Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341885
Sánchez, B. C. (2022). Cuál es el deporte más popular del mundo. Mundo Deportivo. URL: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/deporte/articulo/cual-es-el-deporte-mas-populardel-mundo-52978.html
Santos Barreto, L. F., & Velez Vera, V. A. (2023). Evaluación de la velocidad en futbolistas mediante la prueba 10 x 5. INNDEV - Innovation &Amp; Development Ciencias Del Sur, 2(3), 63–70. Recuperado a partir de https://www.itscscicc.com/ojs/index.php/inndev/article/view/69
Soto-Rey, J., Tejero, J. P., González, J. J. R., & Ortiz, J. C. Á. (2015). Evaluación del tiempo de reacción en velocistas con discapacidad auditiva: estudio piloto. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(2), 235-241. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311137747008.pdf
Szulc, A. M., Soto-Rey, J., Balatoni, I., & Görner, K. K. (2021). Financial, social and sporting aspects of deaf sports worldwide. Különleges Bánásmód-Interdiszciplináris folyóirat, 7(3), 71-83. https://repositorio.uam.es/handle/10486/704618?show=full
Tantaleán Odar, R. M. (2019). La discapacidad. Derecho y Cambio Social, (56), 199-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6967934
Tarqui-Silva, L. E., Sánchez-Salinas, M. V. and Garcés-Mosquera, J. E. (2022). El deporte adaptado, inclusivo y paralímpico: una ruptura de estereotipos discriminatorios contra la diversidad funcional. Revista Innova Educación, 5(1), pp. 120–130. doi: 10.35622/j.rie.2023.05.008. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/708
Villaquiran-Hurtado A, Molano-Tobar NJ, Portilla-Dorado E, Tello A. Flexibilidad, equilibrio dinámico y estabilidad del core para la prevención de lesiones en deportistas universitarios. Univ. Salud. 2020;22(2):148-156. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.186
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7662t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef2926ca-3dbf-4cd4-8865-7268ed791b52/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6913ca98-e991-4d63-8201-23080b7c85ee/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c9f42d3-af28-44d2-9197-4a3dffaf1a7c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9679943-2af5-459a-be95-2179f4d07050/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9852e94-2b81-40c0-9d39-a63b1f17c651/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8ff509c2-4805-48bc-aa58-dbd320ff7e0d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/656b712b-43d0-4b0a-821e-ba88916b2a72/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17cc4469-cb4d-4f22-be79-1a99ac0db251/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c3a04ccd3d13fca93a150bb5c02e8cc
44f3590d253574b404f3f8874c0424b1
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0ea6310c10c4936b2ded21a65eab9156
79a39f60355bfa1ec3f013df0ab1e81b
af092380ff67aea7a768bf3d06d6c2a6
1f1c188276150f74bb6b0ed5e2a4f2b8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099212676792320
spelling Díaz García, Ricardo LeónJaramillo Castaño, Cristian CamiloOsorno Quiroz, José Manuel2025-04-29T22:20:38Z2025-04-29T22:20:38Z2024El fútbol es uno de los deportes más populares en todo el mundo, con aproximadamente 265 millones de futbolistas federados. Este deporte requiere una combinación de fuerza, resistencia, velocidad, agilidad y coordinación física para un desempeño exitoso en el campo. Es importante reconocer la diversidad funcional en los deportistas, especialmente en el contexto de personas con discapacidad. Se han realizado modificaciones en los reglamentos deportivos para promover el deporte inclusivo, ofreciendo opciones como la participación mixta, deporte adaptado o convencional, y deporte participativo o de rendimiento. Colombia ha establecido su propia federación para deportistas sordos, la Federación Nacional de Deportes para Sordos (FECOLDES), en línea con tendencias internacionales. Sin embargo, se ha señalado la necesidad de integrar estas competencias para evitar la autoexclusión. Se plantea la pregunta sobre si existen diferencias en las capacidades físicas de deportistas sordos y oyentes. El objetivo es describir el estado actual de las capacidades físicas de adultos jóvenes sordos y oyentes que practican fútbol, con miras a desarrollar programas deportivos inclusivos. En los resultados se encontraron que en todos los test tanto los sordos como oyentes presentan condiciones similares, a diferencia del test de Cooper. En el grupo de los sordos existe correlación entre edad, velocidad y hombros y en el grupo de los oyentes se encontró que sí tienen mayor salto horizontal tienden a tener menor movilidad en el hombro derecho y un poco en el hombro izquierdo.Soccer is one of the most popular sports in the world, with approximately 265 million federated soccer players. This sport requires a combination of strength, endurance, speed, agility and physical coordination for a successful performance on the field. To physically prepare soccer players, it is essential to understand the fitness needs and design appropriate training plans. Physical abilities are divided into two categories: the inherent, determined by genetics, and those acquired, strengthened through training. It is important to recognize functional diversity in athletes, especially in the context of people with disabilities. Modifications have been made to sports regulations to promote inclusive sport, offering options such as mixed participation, adapted or conventional sport, and participatory or performance sport. Colombia has established its own federation for deaf athletes, the National Federation of Sports for the Deaf (FECOLDES), in line with international trends. However, the need to integrate these powers to avoid self-exclusion has been pointed out. The question arises as to whether there are differences in the physical capacities of deaf athletes and hearing. The objective is to describe the current state of the physical abilities of deaf young adults and listeners who play soccer, with a view to developing inclusive sports programs. Physical abilities are fundamental to sports performance, these are strength, speed, endurance and flexibility, which can be evaluated by field tests and body measurements. In the results, it was found that in all tests, both deaf and hearing people presented the similar conditions, unlike the Cooper test. In the deaf group there is a correlation between age, speed and shoulders and in the hearing group it was found that if they have a greater horizontal jump, they tend to have less mobility in the right shoulder and a little in the left shoulder.PregradoLicenciado en Educación Física y DeporteSedes::Medellín::Línea de investigación educación física, cuerpo y motricidad (Medellín)36 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24531spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Física y Deporteinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Álvarez Risco, A. (2020). Clasificación de las investigaciones. Universidad de Lima, Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, Carrera de Negocios Internacionales. https://bit.ly/3KFKea9Campoverde, C. & Tenesaca, Y. (2021). Revisión bibliográfica de los efectos del desarrollo de las direcciones condicionantes y coordinativas en la preparación física en el fútbol femenino. Trabajo de grado. Universidad de Cuenca, Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/37393Carrizo, M. (2021). ¿De qué hablamos cuando hablamos de inclusión deportiva de personas con discapacidad? Lecturas: Educación Física Y Deportes, 26(275). https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/2818/1381Castelo, J. (2019). Tratado general de fútbol: guía práctica de ejercicios de entrenamiento. Paidotribo.Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, ISSN 2707-2215 (en línea), julio-agosto, 2021, Volumen 5, Número 4. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.604Coldeportes (2015). Lineamientos de Política Pública en Ciencias del Deporte en Fisioterapia. Colección 1. https://catalogo.endeporte.edu.co/cgi-bin/koha/opacdetail.pl?biblionumber=4926Dalmeda, M. P., & Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista española de discapacidad, 7(1), 7-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6955448Durán, Á. L. (2023). Fuerza del tren inferior, huella plantar y salto horizontal en alumnos de primaria. MENTOR revista de investigación educativa y deportiva, 2(6), 993-1010. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6295Ferrante, C. (2019). El deporte Sordo: combatir su incomprensión. Un espacio de juego y de lucha por el reconocimiento. Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, (31), 64-76. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7225751Flores Jiménez, J. I. (2019). Desarrollo de las capacidades condicionales en niños de 6 años del nivel primario. Trabajo de grado, Universidad Nacional de Tumbes, Perú. https://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/20.500.12874/2478González Montesinos, J. L., Facio Silva, M. M., Mora Vicente, J., Ruiz Gallardo, P., & Ramos Espada, D. (2008). Valoración de la flexibilidad en una población de jugadoras de balonmano en edad escolar. Revista Digital EF Deportes - Buenos Aires, 13(125). https://www.efdeportes.com/efd125/valoracion-de-la-flexibilidad-en-jugadoras-debalonmano.htmHuerta, Á., Peñaloza, K. A. F., Charme, S. I. M., & Barrientos, A. H. Q. (2013). Apropiación del aprendizaje de habilidades coordinativas en niños sordos y oyentes. Journal of Movement and Health (JMH), 14(2), 46-51. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6354508Lirola, M. J. (2020). Propuesta hacia el deporte inclusivo en educación secundaria obligatoria. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 405–412. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1798Llivisaca, C. L. D., Arcos, H. G. A., Mediavilla, C. M. Á., & León, D. A. H. (2020). Evaluación de capacidades físicas básicas en edades tempranas orientada a la iniciación deportiva. Revisión literaria. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(11), 277-296. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7659448Martínez, E. J. (2003). Aplicación De La Prueba De Rotación De Hombros Con Bastón, Sit and Reach Y Flexión Profunda Del Cuerpo. Resultados Y Análisis Estadístico En Educación Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(1577-0354), 149-172. https://repositorio.uam.es/handle/10486/3774Mercado Ruíz, H. A., & Sánchez Rodríguez, D. A. (2018). Estudio comparativo de componentes de la condición física en jugadoras de fútbol. Revista digital: Actividad Física y Deporte. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/411Mora Belandria, E. J., & Araujo Rivas, M. A. (2022). Relación entre la antropometría y las capacidades físicas de potencia, velocidad y agilidad en futbolistas. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 23(2), julio-diciembre, 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.2.3Ocete, C., & Pérez, J. (2019). Una experiencia en deporte inclusivo: el evento final. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers, (377), 30-34. https://revistas.comillas.edu/index.php/padresymaestros/article/view/11296Ochoa-Martínez, P. Y., Hall-López, J. A., Carmona-López, A., Morales-Ramírez, M., AlarcónMeza, E., & Sáenz-Lopez Buñuel, P. (2019). Effect of an adapted program of physical education in children with hearing disability on motor coordination. MHSalud: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 16(2), 1 11. doi: 10.15359/mhs.16- 2.2 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659- 097X2019000200017&lng=en&nrm=isoOchoa-Martínez, P. Y. (2021). Experiencia didáctica en educación física para la mejora de actitudes hacia la discapacidad auditiva en futuros profesionales de la actividad física y deporte. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (40), 174-179. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/81296Páez, A. P., Paspuel, S. A., & Caicedo, J. G. (2021). Test de rendimiento físico adaptados de atletismo y natación para sordolímpicos. Polo del Conocimiento: Revista científicoprofesional, 6(4), 540-553. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2584/0Palomino, D. P., Pareja, M. T., Coll, M. V. G., & Láiz, N. M. (2015). Análisis del tiempo de reacción en personas con y sin discapacidad intelectual en función del deporte practicado. Cultura, ciencia y deporte, 10(29), 145-153. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163042539007.pdfRamos-Galarza, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7746475Ramos-Galarza, C. (2021). Diseños de investigación experimental. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 10(1), 1-7. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/356/699Rodas Correa, Y., & Castaño Piedrahita, D. N. (2020). Español escrito como segunda lengua en sordos señantes universitarios, desde el reconocimiento de la identidad sorda. Cuadernos Pedagógicos, Universidad de Antioquia. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/341885Sánchez, B. C. (2022). Cuál es el deporte más popular del mundo. Mundo Deportivo. URL: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/deporte/articulo/cual-es-el-deporte-mas-populardel-mundo-52978.htmlSantos Barreto, L. F., & Velez Vera, V. A. (2023). Evaluación de la velocidad en futbolistas mediante la prueba 10 x 5. INNDEV - Innovation &Amp; Development Ciencias Del Sur, 2(3), 63–70. Recuperado a partir de https://www.itscscicc.com/ojs/index.php/inndev/article/view/69Soto-Rey, J., Tejero, J. P., González, J. J. R., & Ortiz, J. C. Á. (2015). Evaluación del tiempo de reacción en velocistas con discapacidad auditiva: estudio piloto. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 10(2), 235-241. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311137747008.pdfSzulc, A. M., Soto-Rey, J., Balatoni, I., & Görner, K. K. (2021). Financial, social and sporting aspects of deaf sports worldwide. Különleges Bánásmód-Interdiszciplináris folyóirat, 7(3), 71-83. https://repositorio.uam.es/handle/10486/704618?show=fullTantaleán Odar, R. M. (2019). La discapacidad. Derecho y Cambio Social, (56), 199-229. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6967934Tarqui-Silva, L. E., Sánchez-Salinas, M. V. and Garcés-Mosquera, J. E. (2022). El deporte adaptado, inclusivo y paralímpico: una ruptura de estereotipos discriminatorios contra la diversidad funcional. Revista Innova Educación, 5(1), pp. 120–130. doi: 10.35622/j.rie.2023.05.008. https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/708Villaquiran-Hurtado A, Molano-Tobar NJ, Portilla-Dorado E, Tello A. Flexibilidad, equilibrio dinámico y estabilidad del core para la prevención de lesiones en deportistas universitarios. Univ. Salud. 2020;22(2):148-156. DOI: https://doi.org/10.22267/rus.202202.186Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-7662t790 - Deportes, juegos y entretenimientoFutbolistas federadosDeporte colectivoResistenciaFutbolDeporte adaptadoCapacidades físicaDeportistas sordosDeportistas oyentesSoccerAdapted sportPhysical abilitiesDeaf athletesListening athletesCapacidades físicas en futbolistas sordos y futbolistas oyentesTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationORIGINALTdG - Capacidades Físicas Sordos y Oyentes.pdfTdG - Capacidades Físicas Sordos y Oyentes.pdfapplication/pdf499970https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ef2926ca-3dbf-4cd4-8865-7268ed791b52/download1c3a04ccd3d13fca93a150bb5c02e8ccMD51FormatoFinal_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormatoFinal_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf217601https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6913ca98-e991-4d63-8201-23080b7c85ee/download44f3590d253574b404f3f8874c0424b1MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0c9f42d3-af28-44d2-9197-4a3dffaf1a7c/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9679943-2af5-459a-be95-2179f4d07050/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTTdG - Capacidades Físicas Sordos y Oyentes.pdf.txtTdG - Capacidades Físicas Sordos y Oyentes.pdf.txtExtracted texttext/plain66986https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f9852e94-2b81-40c0-9d39-a63b1f17c651/download0ea6310c10c4936b2ded21a65eab9156MD55FormatoFinal_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormatoFinal_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain7163https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8ff509c2-4805-48bc-aa58-dbd320ff7e0d/download79a39f60355bfa1ec3f013df0ab1e81bMD57THUMBNAILTdG - Capacidades Físicas Sordos y Oyentes.pdf.jpgTdG - Capacidades Físicas Sordos y Oyentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6873https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/656b712b-43d0-4b0a-821e-ba88916b2a72/downloadaf092380ff67aea7a768bf3d06d6c2a6MD56FormatoFinal_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormatoFinal_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15442https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/17cc4469-cb4d-4f22-be79-1a99ac0db251/download1f1c188276150f74bb6b0ed5e2a4f2b8MD5810819/24531oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/245312025-06-09 08:49:50.932http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K