Corpotopías: personajes femeninos en los relatos de ciencia ficción de autoras latinoamericanas .
Este artículo, derivado de una investigación post-cualitativa, problematiza la construcción de personajes femeninos en relatos de ciencia ficción escritos por autoras latinoamericanas. En el estudio, se asumió una metodología de investigación-creación, a partir de la cual se configuró un corpus de r...
- Autores:
-
Taborda Monsalve, Ángela María
Quintero Cañaveral, Daniela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24739
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24739
- Palabra clave:
- 370 - Educación::373 - Educación secundaria
Literatura
Escritura
Barreras de género
Ciencia ficcion
Escritura de mujeres
Personajes femeninos
Relatos latinoamericanos
Corpotopías
Corporalidades
Science fiction
Women's writing
Female characters
Latin American stories
Corpotopias
Corporeality
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_60def736394ef2d92a95ffc62975b35e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24739 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Corpotopías: personajes femeninos en los relatos de ciencia ficción de autoras latinoamericanas . |
title |
Corpotopías: personajes femeninos en los relatos de ciencia ficción de autoras latinoamericanas . |
spellingShingle |
Corpotopías: personajes femeninos en los relatos de ciencia ficción de autoras latinoamericanas . 370 - Educación::373 - Educación secundaria Literatura Escritura Barreras de género Ciencia ficcion Escritura de mujeres Personajes femeninos Relatos latinoamericanos Corpotopías Corporalidades Science fiction Women's writing Female characters Latin American stories Corpotopias Corporeality |
title_short |
Corpotopías: personajes femeninos en los relatos de ciencia ficción de autoras latinoamericanas . |
title_full |
Corpotopías: personajes femeninos en los relatos de ciencia ficción de autoras latinoamericanas . |
title_fullStr |
Corpotopías: personajes femeninos en los relatos de ciencia ficción de autoras latinoamericanas . |
title_full_unstemmed |
Corpotopías: personajes femeninos en los relatos de ciencia ficción de autoras latinoamericanas . |
title_sort |
Corpotopías: personajes femeninos en los relatos de ciencia ficción de autoras latinoamericanas . |
dc.creator.fl_str_mv |
Taborda Monsalve, Ángela María Quintero Cañaveral, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Hernández González, Edilberto De Jesús |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Taborda Monsalve, Ángela María Quintero Cañaveral, Daniela |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::373 - Educación secundaria |
topic |
370 - Educación::373 - Educación secundaria Literatura Escritura Barreras de género Ciencia ficcion Escritura de mujeres Personajes femeninos Relatos latinoamericanos Corpotopías Corporalidades Science fiction Women's writing Female characters Latin American stories Corpotopias Corporeality |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Literatura Escritura Barreras de género |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ciencia ficcion Escritura de mujeres Personajes femeninos Relatos latinoamericanos Corpotopías Corporalidades |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Science fiction Women's writing Female characters Latin American stories Corpotopias Corporeality |
description |
Este artículo, derivado de una investigación post-cualitativa, problematiza la construcción de personajes femeninos en relatos de ciencia ficción escritos por autoras latinoamericanas. En el estudio, se asumió una metodología de investigación-creación, a partir de la cual se configuró un corpus de relatos que permitió adelantar un mapeo de personajes encaminado a comprender las relaciones, prestando atención a las transformaciones y tensiones que acontecían en las tramas narrativas. Lo anterior condujo a proponer el concepto de corpotopía, el cual refiere al movimiento de ficción corporal que atraviesa tanto a los personajes como a las realidades que habitan. En un sentido más amplio, la investigación nos ha permitido percibir cómo la ciencia ficción constituye un género literario que abre espacios de creación donde lo corporal y lo narrativo desbordan sus límites definidos por la crítica literaria tradicional. Así, en los relatos estudiados, los personajes se configuran como lugares de posibilidad, donde el cuerpo narrado se vuelve un territorio que en sus movimientos reconfigura tanto las narrativas como las formas de existencia que dichos relatos sugieren. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-15T20:47:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-15T20:47:47Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24739 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24739 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
24 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
U |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
U |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Adams St. Pierre, E. (2021). Post qualitative inquiry, the refusal of method, and the risk of the new. Qualitative Inquiry, 27(1), 3-9. Arias Muñoz, A. P. (2022). Apropiación de conceptos de ciencias naturales a través de la construcción de una narrativa de ciencia ficcion. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico Metropolitano]. Repositorio Institucional ITM. Bastidas Pérez, R. (2012). La ciencia ficción colombiana entre milenios. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 313-323. Bastidas Pérez, R. (2021). El tercer mundo después del sol. Minotauro. Bastidas Pérez, R. (2023). Futuras: cuentos de ciencia ficción ecofeministas. Apotema S.A.S. Bona, Y., & Galindo, D. (2004). Ciencia Ficción y Feminismos: Figuraciones. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 6, 1-3. Butler, J. (1990). El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad. Routledge. Castro Varela, A., & Onsès Segarra, J. (2019). La investigación sobre educación como desplazamiento: no saber, abrirse, devenir. Education Siglo XXI. doi:https://doi.org/10.6018/educatio.387051 Cavendish, M. (2017). El mundo resplandeciente. Madrid: Ediciones Siruela, S.A. De Lauretis, T. (1983). La tecnología de género. Macmillan Press. Echavarría Cañas, J., & Ospina Álvarez, T. (2022). Investigar con literatura y arte en clave educativa: hacer continuar la literatura por otros medios. Boletín Redipe, 11(1), 419-439. Fernández Martín, L. (2021). Distopía contemporánea y feminismo: análisis de estereotipos y representaciones sociales. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y letras. Flores, V. (2013). Interrupciones. la Mondonga dark. Gómez Ocampo, D. P. (1996). Ciencia ficción: un ámbito propicio para el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico y creativo. [Trabajo de grado profesional, Universidad de Valladolid]. UVADOC. Gorodischer, A. (1977). Casta luna electrónica. mnemosine. Greene, M. (2000). Liberar la imaginacion. Jossey-Bass. Guattari, F., & Deleuze, G. (1998). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos. Le Guin, U. K. (2001). La mano izquierda de la oscuridad. Minotauro. López Pellisa, T. (2018). Historia de la ciencia ficcion en la cultura española. La casa de la Riqueza. Manning, E. (2019). Proposiciones para la Investigación-Creación*. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 1-9. Martín Alegre, S. (2010). Mujeres en la literatura de la ciencia ficcion: entre la escritura y el feminismo. Dossiers feministes, 14, 108-128. Ospina Álvarez, T., Hernández González, E., Suñé Domenèch, R. M., & Soares Sito, L. R. (2023). Cuerpos y corporalidades en movimiento. Medellin: Editorial Bonaventuriana. Preciado, P. B. (2008). Testo yonqui. Espasa Calpe, S.A. Preciado, P. B. (2016). Manifiesto contrasexual. Espasa Calpe, S.A. Rivillas Vallejo, J., & Sarmiento Vargas, A. P. (2021). La ciencia ficción como referente para la transformación de los procesos de enseñanza – aprendizaje mediados por tecnología digital. Universidad Pontificia Bolivariana. Rolnik, S. (1989). Cartografia Sentimental. Transformações contemporâneas do desejo. Paulo, Estação Liberdade. Scott, J. W. (2013). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. Miguel Ángel Porrúa, librero-editor. Villa Álamo, S. (2015). ¿Dónde están esas mujeres? Una aproximación feminista a la ciencia ficción. Universidad de la Laguna. Adams St. Pierre, E. (2021). Post qualitative inquiry, the refusal of method, and the risk of the new. Qualitative Inquiry, 27(1), 3-9. Arias Muñoz, A. P. (2022). Apropiación de conceptos de ciencias naturales a través de la construcción de una narrativa de ciencia ficcion. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico Metropolitano]. Repositorio Institucional ITM. Bastidas Pérez, R. (2012). La ciencia ficción colombiana entre milenios. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 313-323. Bastidas Pérez, R. (2021). El tercer mundo después del sol. Minotauro. Bastidas Pérez, R. (2023). Futuras: cuentos de ciencia ficción ecofeministas. Apotema S.A.S. Bona, Y., & Galindo, D. (2004). Ciencia Ficción y Feminismos: Figuraciones. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 6, 1-3. Butler, J. (1990). El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad. Routledge. Castro Varela, A., & Onsès Segarra, J. (2019). La investigación sobre educación como desplazamiento: no saber, abrirse, devenir. Education Siglo XXI. doi:https://doi.org/10.6018/educatio.387051 Cavendish, M. (2017). El mundo resplandeciente. Madrid: Ediciones Siruela, S.A. De Lauretis, T. (1983). La tecnología de género. Macmillan Press. Echavarría Cañas, J., & Ospina Álvarez, T. (2022). Investigar con literatura y arte en clave educativa: hacer continuar la literatura por otros medios. Boletín Redipe, 11(1), 419-439. Fernández Martín, L. (2021). Distopía contemporánea y feminismo: análisis de estereotipos y representaciones sociales. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y letras. Flores, V. (2013). Interrupciones. la Mondonga dark. Gómez Ocampo, D. P. (1996). Ciencia ficción: un ámbito propicio para el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico y creativo. [Trabajo de grado profesional, Universidad de Valladolid]. UVADOC. Gorodischer, A. (1977). Casta luna electrónica. mnemosine. Greene, M. (2000). Liberar la imaginacion. Jossey-Bass. Guattari, F., & Deleuze, G. (1998). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos. Le Guin, U. K. (2001). La mano izquierda de la oscuridad. Minotauro. López Pellisa, T. (2018). Historia de la ciencia ficcion en la cultura española. La casa de la Riqueza. Manning, E. (2019). Proposiciones para la Investigación-Creación*. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 1-9. Martín Alegre, S. (2010). Mujeres en la literatura de la ciencia ficcion: entre la escritura y el feminismo. Dossiers feministes, 14, 108-128. Ospina Álvarez, T., Hernández González, E., Suñé Domenèch, R. M., & Soares Sito, L. R. (2023). Cuerpos y corporalidades en movimiento. Medellin: Editorial Bonaventuriana. Preciado, P. B. (2008). Testo yonqui. Espasa Calpe, S.A. Preciado, P. B. (2016). Manifiesto contrasexual. Espasa Calpe, S.A. Rivillas Vallejo, J., & Sarmiento Vargas, A. P. (2021). La ciencia ficción como referente para la transformación de los procesos de enseñanza – aprendizaje mediados por tecnología digital. Universidad Pontificia Bolivariana. Rolnik, S. (1989). Cartografia Sentimental. Transformações contemporâneas do desejo. Paulo, Estação Liberdade. Scott, J. W. (2013). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. Miguel Ángel Porrúa, librero-editor. Villa Álamo, S. (2015). ¿Dónde están esas mujeres? Una aproximación feminista a la ciencia ficción. Universidad de la Laguna. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7694t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc156852-50b0-48e8-9bfa-ed01e43200ec/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7f53d0ce-0a9e-47ac-9d07-7b8a573f8edc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/25b4c43d-ad7d-40b0-a3bb-472a501f55e3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8fce5bd0-ee01-441e-8018-7c83b4fd160e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/589c0ada-ac29-4649-a1bf-24674e84f370/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/39101430-f603-465d-9d9b-775322d9648f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93360cad-d347-4e57-a749-14ee99d41124/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40502f0f-d1fa-4e9b-9b2a-04059026e125/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
53f4e096e7461fd519358cba906cc461 20105d331f90accd8093fd0bc847538f 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 d16f5ccd9eb06024f9c315b115c8eba2 f71e5711c1c045190d76eb9742a3e5f5 335c1430c68b43f9b7e1a400620ed2aa 2a2748b0d434b03549cbc21523543654 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099251917651968 |
spelling |
Hernández González, Edilberto De JesúsTaborda Monsalve, Ángela MaríaQuintero Cañaveral, DanielaGrupo de Investigación Estudios Interdisciplinarios Sobre Educación (ESINED) (Medellín)2025-05-15T20:47:47Z2025-05-15T20:47:47Z2025Este artículo, derivado de una investigación post-cualitativa, problematiza la construcción de personajes femeninos en relatos de ciencia ficción escritos por autoras latinoamericanas. En el estudio, se asumió una metodología de investigación-creación, a partir de la cual se configuró un corpus de relatos que permitió adelantar un mapeo de personajes encaminado a comprender las relaciones, prestando atención a las transformaciones y tensiones que acontecían en las tramas narrativas. Lo anterior condujo a proponer el concepto de corpotopía, el cual refiere al movimiento de ficción corporal que atraviesa tanto a los personajes como a las realidades que habitan. En un sentido más amplio, la investigación nos ha permitido percibir cómo la ciencia ficción constituye un género literario que abre espacios de creación donde lo corporal y lo narrativo desbordan sus límites definidos por la crítica literaria tradicional. Así, en los relatos estudiados, los personajes se configuran como lugares de posibilidad, donde el cuerpo narrado se vuelve un territorio que en sus movimientos reconfigura tanto las narrativas como las formas de existencia que dichos relatos sugieren.In this article, derived from a post-qualitative investigation, the construction of female characters in science fiction stories written by Latin American authors is problematized. In the study, the research-creation methodology was adopted, from which a corpus of stories was configured. This allowed for the development of a character mapping that involved tracing relationships, paying attention to the transformations and tensions present in the narrative plots. This led to the proposal of the concept of corpotopia, which refers to the movement of bodily fiction that traverses both the characters and the realities they inhabit. This concept offers a way of understanding bodies in constant motion, far from fixed and normative structures. The research has revealed how science fiction, more than a closed literary genre, opens up as a space of creation where the bodily and the narrative overflow their limits. In this process, the characters are configured as sites of possibility, where the body becomes a territory of transformation that reconfigures both the narratives and the forms of existence suggested by these stories.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín::Línea de investigación estudios culturales y lenguajes contemporáneos (Medellín)24 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24739spaUMedellínFacultad de EducaciónMedellínMaestría en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Adams St. Pierre, E. (2021). Post qualitative inquiry, the refusal of method, and the risk of the new. Qualitative Inquiry, 27(1), 3-9.Arias Muñoz, A. P. (2022). Apropiación de conceptos de ciencias naturales a través de la construcción de una narrativa de ciencia ficcion. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico Metropolitano]. Repositorio Institucional ITM.Bastidas Pérez, R. (2012). La ciencia ficción colombiana entre milenios. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 313-323.Bastidas Pérez, R. (2021). El tercer mundo después del sol. Minotauro.Bastidas Pérez, R. (2023). Futuras: cuentos de ciencia ficción ecofeministas. Apotema S.A.S.Bona, Y., & Galindo, D. (2004). Ciencia Ficción y Feminismos: Figuraciones. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 6, 1-3.Butler, J. (1990). El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad. Routledge.Castro Varela, A., & Onsès Segarra, J. (2019). La investigación sobre educación como desplazamiento: no saber, abrirse, devenir. Education Siglo XXI. doi:https://doi.org/10.6018/educatio.387051Cavendish, M. (2017). El mundo resplandeciente. Madrid: Ediciones Siruela, S.A.De Lauretis, T. (1983). La tecnología de género. Macmillan Press.Echavarría Cañas, J., & Ospina Álvarez, T. (2022). Investigar con literatura y arte en clave educativa: hacer continuar la literatura por otros medios. Boletín Redipe, 11(1), 419-439.Fernández Martín, L. (2021). Distopía contemporánea y feminismo: análisis de estereotipos y representaciones sociales. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y letras.Flores, V. (2013). Interrupciones. la Mondonga dark.Gómez Ocampo, D. P. (1996). Ciencia ficción: un ámbito propicio para el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico y creativo. [Trabajo de grado profesional, Universidad de Valladolid]. UVADOC.Gorodischer, A. (1977). Casta luna electrónica. mnemosine.Greene, M. (2000). Liberar la imaginacion. Jossey-Bass.Guattari, F., & Deleuze, G. (1998). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.Le Guin, U. K. (2001). La mano izquierda de la oscuridad. Minotauro.López Pellisa, T. (2018). Historia de la ciencia ficcion en la cultura española. La casa de la Riqueza.Manning, E. (2019). Proposiciones para la Investigación-Creación*. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 1-9.Martín Alegre, S. (2010). Mujeres en la literatura de la ciencia ficcion: entre la escritura y el feminismo. Dossiers feministes, 14, 108-128.Ospina Álvarez, T., Hernández González, E., Suñé Domenèch, R. M., & Soares Sito, L. R. (2023). Cuerpos y corporalidades en movimiento. Medellin: Editorial Bonaventuriana.Preciado, P. B. (2008). Testo yonqui. Espasa Calpe, S.A.Preciado, P. B. (2016). Manifiesto contrasexual. Espasa Calpe, S.A.Rivillas Vallejo, J., & Sarmiento Vargas, A. P. (2021). La ciencia ficción como referente para la transformación de los procesos de enseñanza – aprendizaje mediados por tecnología digital. Universidad Pontificia Bolivariana.Rolnik, S. (1989). Cartografia Sentimental. Transformações contemporâneas do desejo. Paulo, Estação Liberdade.Scott, J. W. (2013). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. Miguel Ángel Porrúa, librero-editor.Villa Álamo, S. (2015). ¿Dónde están esas mujeres? Una aproximación feminista a la ciencia ficción. Universidad de la Laguna.Adams St. Pierre, E. (2021). Post qualitative inquiry, the refusal of method, and the risk of the new. Qualitative Inquiry, 27(1), 3-9.Arias Muñoz, A. P. (2022). Apropiación de conceptos de ciencias naturales a través de la construcción de una narrativa de ciencia ficcion. [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico Metropolitano]. Repositorio Institucional ITM.Bastidas Pérez, R. (2012). La ciencia ficción colombiana entre milenios. Literatura: teoría, historia, crítica, 14(1), 313-323.Bastidas Pérez, R. (2021). El tercer mundo después del sol. Minotauro.Bastidas Pérez, R. (2023). Futuras: cuentos de ciencia ficción ecofeministas. Apotema S.A.S.Bona, Y., & Galindo, D. (2004). Ciencia Ficción y Feminismos: Figuraciones. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 6, 1-3.Butler, J. (1990). El género en disputa: Feminismo y la subversión de la identidad. Routledge.Castro Varela, A., & Onsès Segarra, J. (2019). La investigación sobre educación como desplazamiento: no saber, abrirse, devenir. Education Siglo XXI. doi:https://doi.org/10.6018/educatio.387051Cavendish, M. (2017). El mundo resplandeciente. Madrid: Ediciones Siruela, S.A.De Lauretis, T. (1983). La tecnología de género. Macmillan Press.Echavarría Cañas, J., & Ospina Álvarez, T. (2022). Investigar con literatura y arte en clave educativa: hacer continuar la literatura por otros medios. Boletín Redipe, 11(1), 419-439.Fernández Martín, L. (2021). Distopía contemporánea y feminismo: análisis de estereotipos y representaciones sociales. Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y letras.Flores, V. (2013). Interrupciones. la Mondonga dark.Gómez Ocampo, D. P. (1996). Ciencia ficción: un ámbito propicio para el desarrollo del pensamiento reflexivo, crítico y creativo. [Trabajo de grado profesional, Universidad de Valladolid]. UVADOC.Gorodischer, A. (1977). Casta luna electrónica. mnemosine.Greene, M. (2000). Liberar la imaginacion. Jossey-Bass.Guattari, F., & Deleuze, G. (1998). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.Le Guin, U. K. (2001). La mano izquierda de la oscuridad. Minotauro.López Pellisa, T. (2018). Historia de la ciencia ficcion en la cultura española. La casa de la Riqueza.Manning, E. (2019). Proposiciones para la Investigación-Creación*. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6(6), 1-9.Martín Alegre, S. (2010). Mujeres en la literatura de la ciencia ficcion: entre la escritura y el feminismo. Dossiers feministes, 14, 108-128.Ospina Álvarez, T., Hernández González, E., Suñé Domenèch, R. M., & Soares Sito, L. R. (2023). Cuerpos y corporalidades en movimiento. Medellin: Editorial Bonaventuriana.Preciado, P. B. (2008). Testo yonqui. Espasa Calpe, S.A.Preciado, P. B. (2016). Manifiesto contrasexual. Espasa Calpe, S.A.Rivillas Vallejo, J., & Sarmiento Vargas, A. P. (2021). La ciencia ficción como referente para la transformación de los procesos de enseñanza – aprendizaje mediados por tecnología digital. Universidad Pontificia Bolivariana.Rolnik, S. (1989). Cartografia Sentimental. Transformações contemporâneas do desejo. Paulo, Estação Liberdade.Scott, J. W. (2013). El género: Una categoría útil para el análisis histórico. Miguel Ángel Porrúa, librero-editor.Villa Álamo, S. (2015). ¿Dónde están esas mujeres? Una aproximación feminista a la ciencia ficción. Universidad de la Laguna.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7694t370 - Educación::373 - Educación secundariaLiteraturaEscrituraBarreras de géneroCiencia ficcionEscritura de mujeresPersonajes femeninosRelatos latinoamericanosCorpotopíasCorporalidadesScience fictionWomen's writingFemale charactersLatin American storiesCorpotopiasCorporealityCorpotopías: personajes femeninos en los relatos de ciencia ficción de autoras latinoamericanas .Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Angela María Taborda - Daniela Quintero Cañanveral.pdfFormato_Autorizacion_Angela María Taborda - Daniela Quintero Cañanveral.pdfapplication/pdf224620https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bc156852-50b0-48e8-9bfa-ed01e43200ec/download53f4e096e7461fd519358cba906cc461MD55Corpotopias_Personajes_Femeninos_ Quintero_2025.pdfCorpotopias_Personajes_Femeninos_ Quintero_2025.pdfapplication/pdf258559https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7f53d0ce-0a9e-47ac-9d07-7b8a573f8edc/download20105d331f90accd8093fd0bc847538fMD56CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/25b4c43d-ad7d-40b0-a3bb-472a501f55e3/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8fce5bd0-ee01-441e-8018-7c83b4fd160e/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFormato_Autorizacion_Angela María Taborda - Daniela Quintero Cañanveral.pdf.txtFormato_Autorizacion_Angela María Taborda - Daniela Quintero Cañanveral.pdf.txtExtracted texttext/plain7191https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/589c0ada-ac29-4649-a1bf-24674e84f370/downloadd16f5ccd9eb06024f9c315b115c8eba2MD57Corpotopias_Personajes_Femeninos_ Quintero_2025.pdf.txtCorpotopias_Personajes_Femeninos_ Quintero_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain61996https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/39101430-f603-465d-9d9b-775322d9648f/downloadf71e5711c1c045190d76eb9742a3e5f5MD59THUMBNAILFormato_Autorizacion_Angela María Taborda - Daniela Quintero Cañanveral.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Angela María Taborda - Daniela Quintero Cañanveral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16906https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93360cad-d347-4e57-a749-14ee99d41124/download335c1430c68b43f9b7e1a400620ed2aaMD58Corpotopias_Personajes_Femeninos_ Quintero_2025.pdf.jpgCorpotopias_Personajes_Femeninos_ Quintero_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6927https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40502f0f-d1fa-4e9b-9b2a-04059026e125/download2a2748b0d434b03549cbc21523543654MD51010819/24739oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/247392025-06-09 13:21:42.22http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |