Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024

Las sustancias psicoactivas son aquellas que generan cambios fisiológicos y de conducta en quienes las consumen, estas se clasifican en estimulantes, psicodélicos y narcóticos entre otras. Pueden ser legales o ilegales de acuerdo a la normatividad de cada país. Dentro de los cambios que generan el c...

Full description

Autores:
Villar Torres, Glorianis
Manosalva Morales, Lizzeth Carolina
Santoya Villa, Livis Isabel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22608
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22608
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Drogodependencia
Composición corporal
Sedentarismo
Actividad física
Sustancias psicoactivas
Actividad física
Composición corporal
Drogodependencia
Trastornos del sedentarismo
Physical activity
Body composition
Drug dependence
Sedentary disorders
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_60bdc74016deaa7b56f455086e380598
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22608
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024
title Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024
spellingShingle Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Drogodependencia
Composición corporal
Sedentarismo
Actividad física
Sustancias psicoactivas
Actividad física
Composición corporal
Drogodependencia
Trastornos del sedentarismo
Physical activity
Body composition
Drug dependence
Sedentary disorders
title_short Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024
title_full Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024
title_fullStr Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024
title_full_unstemmed Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024
title_sort Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024
dc.creator.fl_str_mv Villar Torres, Glorianis
Manosalva Morales, Lizzeth Carolina
Santoya Villa, Livis Isabel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Barrios Cerpa, Mely
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villar Torres, Glorianis
Manosalva Morales, Lizzeth Carolina
Santoya Villa, Livis Isabel
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Díaz Vidal, Diana Milena
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
topic 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Drogodependencia
Composición corporal
Sedentarismo
Actividad física
Sustancias psicoactivas
Actividad física
Composición corporal
Drogodependencia
Trastornos del sedentarismo
Physical activity
Body composition
Drug dependence
Sedentary disorders
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - fisioterapia
Drogodependencia
Composición corporal
Sedentarismo
Actividad física
Sustancias psicoactivas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Actividad física
Composición corporal
Drogodependencia
Trastornos del sedentarismo
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Physical activity
Body composition
Drug dependence
Sedentary disorders
description Las sustancias psicoactivas son aquellas que generan cambios fisiológicos y de conducta en quienes las consumen, estas se clasifican en estimulantes, psicodélicos y narcóticos entre otras. Pueden ser legales o ilegales de acuerdo a la normatividad de cada país. Dentro de los cambios que generan el consumo de drogas se encuentra la alteración en la transmisión de las conexiones neuronales que permiten el funcionamiento íntegro del cerebro, conllevando una serie de cambios como debilidad muscular, alteración en la coordinación y trastornos de ansiedad, entre otros. Objetivo: Evaluar la composición corporal y los niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas del centro de rehabilitación de Cartagena, Metodología: se seleccionó un total de 47 usuarios del centro de rehabilitación de Cartagena donde se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, para evaluar los niveles de actividad física se utilizó el cuestionario SIMPAQ y para la composición corporal, se empleó la balanza digital de bioimpedancia OMRON. Resultados: Del total de usuarios, el 89% son de género masculino y el 11% femenino. El 70% presentaba un IMC en el rango de normopeso. En promedio, caminaban 1,4 horas al día, y el 77% permanecían entre 5-10 horas sin realizar ningún tipo de actividad física. Conclusión: Se encontró que las personas internadas por trastornos de consumo de sustancias no presentan un cambio significativo en su composición corporal. Sin embargo, los niveles de actividad física son muy bajos, debido a múltiples factores internos y externos.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-18T21:57:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-18T21:57:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Villar Torres, G., Manosalva Morales, L. C. & Santoya Villa, L. I. (2024). Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22608
identifier_str_mv Villar Torres, G., Manosalva Morales, L. C. & Santoya Villa, L. I. (2024). Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/22608
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Jose M, Ruiz O, Del M, Reyes CQ, Rodas JA. Agresividad en consumidores de sustancias psicoactivas: una revisión sistemática. Veritas & Research. 2023;5(2):171–84.
Carolina J, León M, Lorena A, Delgado M. Monografía para obtener el Título de Enfermera. 2024.
Restrepo Betancur LF. Análisis comparativo entre regiones del mundo relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas en las últimas tres décadas. Psychologia. 2024 Jan 30;18(1):61–71.
Baque-Tóala DS, Buenaventura-Alcívar KD, Mina-Ortiz JB. Efectos de sustancias psicoactivas en la salud humana y sus consecuencias en el bienestar físico-mental. MQRInvestigar. 2024 Mar 23;8(1):5697–719.
Octavio Gárciga Ortega D, Carolina Surí Torres I, Raúl Rodríguez Jorge II. Consumption of legal drugs and lifestyle in medical students [Internet]. Vol. 41, Revista Cubana de Salud Pública. 2015. Available from: http://scielo.sld.cu
Urbano C. Consumo de Substâncias / Drug Use. In: Conceitos-chave em sociologia da infância perspetivas globais / key concepts on sociology of childhood global perspectives. UMinho Editora; 2021. p. 91–6.
Mestre Rodriguez A, Valeth Espeleta MA. Habilidades físicas y composición corporal en relación con la drogodependencia activa en usuarios de una fundación re resocialización en Cartagena de Indias: Una Linea De Base. 2019.
Secades-Villa R, Fernández-Artamendi S. Gender Differences in cannabis use Disorders. In: handbook of cannabis and related pathologies: biology, pharmacology,diagnosis, and Treatment. Elsevier Inc.; 2017. p. 131–7.
Odas N, Castillo J. Universidad de Panamá vicerrectoria de investigación y postgrado instituto De Criminología. 2020.
Jerez B D, Acosta M C. Consumo de sustancias: Caracterización de pacientes pertenecientes a la unidad de salud mental adultos- Hospital Hernán Henríquez Aravena. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2022.
Piedra R, Masa R, Chamba T, Ruiz S. El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral. 2020; Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573667940004
UNODC. InformeMundialDrogas2023-Revista112. DOSSIER. 2023.
John I, Schneider E, Asmani M. International Standards on Drug Use Prevention Second updated edition. 2018.
ORGANIZACION MUNDIAL DE SALUD (OMS). Directrices de la OMS Sobre Actividad Física y Hábitos Sedentarios. 2020.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la actividad física 2022 RESUMEN EJECUTIVO. 2022.
Julio González Olvera J, Nadia Robles Soto Desarrollo M, María José Martínez Ruíz M, María Teresa Oviedo Gómez D, Mauricia Villegas Otero L, María Guadalupe Gutiérrez Castelán L. Estándares Nacionales para la Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2 Coordinación Técnica [Internet]. 2020. Available from: www.gob.mx/salud
Gobierno Nacional de la República de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia [Internet]. 2013. Available from: www.odc.gov.co
Grillo F, Carrasquilla A. DIARIO OFICIAL, LEY_1967_DE_2019. 2019;
Proyecto Educativo Bonaventuriano-PEB. 2021.
Castro-Jalca AD, Jaya-Campos DM, Párraga-Cedeño AA. Consecuencias Físicas y Psicológicas por Consumo de Drogas en Adolescentes. MQRInvestigar. 2023 Sep 29;7(4):388–418.
Alarcón Yaguachi RA, Álvarez Rosado MM, Oyola Solís MF, Sánchez Bulgarín RM, Loor Poveda CL. Parámetros antropométricos y hábitos alimentarios de pacientes en rehabilitación por problemas de consumo de sustancias psicotrópicas. Revista Espanola de Nutricion Comunitaria. 2021 Jul 1;27(3):177–82.
Chauvet M, Martín-Escudero MP, Martínez-de-Haro V, Cid-Yagüe L. Actividad física y hábito tabáquico en estudiantes adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte. 2018 Mar 1;18(69):151–64.
Giménez Meseguer Jorge, Tortosa Martínez Juan. 2018_Gimenez_Tortosa_RevEspDrogodep . 2018;62–74.
Villamil W, Forero L. Influencia del ejercicio físico en el comportamiento motor de personas consumidoras de sustancias psicoactivas. REVISTA COLOMBIANA REHABILITACIÓN DE [Internet]. 2018;3–8. Available from: https://doi.org/10.30788/RevColReh
De C, Sebastián M, Hurtado Z. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA.
Hernangil E, Lastre J, Valcarcel P. Actividad fisico deportiva en el tratamiento de las drogodependencias. Instituto de addicciones . 2011;55–70.
Hernangil E, Lastre J, Valcarcel P. Actividad fisico deportiva en el tratamiento de las drogodependencias. Instituto de addicciones . 2011;55–70.
Portero G. DSM-5. Trastornos por consumo de sustancias. Cuad Med Forense. 2015;2–7.
Osuna N, Umaña C. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. 2022;60–92.
Arbour L, Branson R, Clark H. La cLasificación de sustancias psicoactivas Cuando se dejó atrás a la CienCia. 2017.
clases de drogas sometidas a fiscalizacion internacional.
La actividad Física en niños, niñas y adolescentes.
Bull F, Willumsen J, Baltag V. DIRECTRICES DE LA OMS SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS. 2018.
Paternina R, Ramirez L, Paternina G. Programa de actividad física para pacientes drogodependientes. 2020;39–45.
Ribón C, Vidal J, Peña C. actividad física Guía para pacientes [Internet]. 2015. Available from: www.salud.gob.mx
Ramirez-Herrera SM, Arenas-Granada JA, Giraldo-Duque E. Efecto del ejercicio físico sobre la aptitud física y estrés en pacientes por consumo de sustancias psicoactivas. Revista Politécnica. 2022 Sep 30;18(36):91–106.
Ramirez-Herrera SM, Arenas-Granada JA, Giraldo-Duque E. Efecto del ejercicio físico sobre la aptitud física y estrés en pacientes por consumo de sustancias psicoactivas. Revista Politécnica. 2022 Sep 30;18(36):91–106.
Polo-Gallardo R, Rebolledo Cobos R, Mendinueta-Martinez M, Acosta KR. Drug use and the practice of physical activity in teenagers: a narrative review. Vol. 19. 2017.
Carbajal Á. Manual de nutrición y dietética composición-corporal. Departamento de nutrición Facultad de farmacia. :7–7.
Gómez-Candela C, Palma Milla S, Miján-de-la-Torre A, Rodríguez Ortega P, Matía Martín P, Loria Kohen V, et al. Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Vol. 35, Nutricion hospitalaria. 2018. p. 11–48.
Ley_1566_de_2012.
Samper E, Perry G, Sarabia A. Ley_181_de_1995. Departamento administrativo de la función pública. 2023;2.
Vélez C, Moreno P. Decreto_2771_de_2008. Departamento administrativo de la función publica. 2023;3–3.
Toro D, Otero E, Cuello A, Lizcano A. Ley_1122_de_2007. Diario oficial, departamento administrativo de la función publica. 2023;1–16.
Abece-salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.
Valencia F, Enriquez M, Martinez E. Diario oficial, Ley 528 de 1999. Congreso de colombia. 1999;4.
Manzini JL. DECLARACIÓN DE HELSINKI: PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN MÉDICA SOBRE SUJETOS HUMANOS Análisis de la 5a Reforma, aprobada por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en octubre del año 2000, en Edimburgo [Internet]. Acta Bioethica. 2000. Available from: www.aabioetica.org,
Noroña Salcedo DR, Mosquera Hernández VC, Laica Hernández VG. Análisis del consumo de drogas en estudiantes universitarios en Quito (Ecuador). Revista de Investigación en Psicología. 2022 Jun 30;25(1):83–98.
Corda A, Fusero M. Cannabis in Latin America and the Caribbean: From punishment to regulation.
Vásquez V, Milagros J. AUTOEFICACIA, ESTADIOS DE CAMBIO Y RIESGO DE RECAÍDA EN PACIENTES CON ADICCIÓN A DROGAS EN COMUNIDADES TERAPÉUTICAS DE LIMA, 2022.
Ospina A., Morales N., Diazgranados D. Artículo de Revisión EFECTOS DEL CONSUMO DE CANNABIS SOBRE EL APETITO, LA SACIEDAD Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE INDIVIDUOS CONSUMIDORES. REVISIÓN SISTEMÁTICA.
Pimentel Gonzalez M. La condición física como indicador de salud en el tratamiento de drogodependientes.
Villamil Parra WA, Forero Jiménez LV. Influencia del ejercicio físico en el comportamiento motor de personas consumidoras de sustancias psicoactivas. Revisión documental. Revista Colombiana de Rehabilitación. 2018 Nov 19;17(2):136–50.
Rosenbaum S, Morell R, Abdel-Baki A, Ahmadpanah M, Anilkumar T V., Baie L, et al. Assessing physical activity in people with mental illness: 23-country reliability and validity of the simple physical activity questionnaire (SIMPAQ). BMC Psychiatry. 2020 Mar 6;20(1).
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 62 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Fisioterapia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd04dcfb-4adb-4591-9e73-bd1a7ddb4d47/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f55f46e-d0e1-458e-bc0f-841954ed255d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93b9c544-b41b-4d4a-9c6e-0a4e918d8ad8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33e49765-37b6-4129-bf98-ba4063e16afe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bcfae7f-bbbe-4de3-9072-011a5cd41f51/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc53bc5d-1f8f-46ed-ac6f-6b415dcc3cc0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00ba13bf-764b-41e9-bd99-b1b92bcf3c03/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b83b7b48-7d7f-47c2-8924-e30d25830712/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 98fc2ef1f88d8c8c75c0ad69e564f9ce
8c8ba07a554b051cc1a27ea3482ef063
74d430158eeabba18c8430f449721893
07a7529bdbf59a1e7d95450815799f85
c099b77141e5c2d8a2a431955fd9049d
e10b1d508e88bcf550b314e00fb576ce
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099180486557696
spelling Barrios Cerpa, Mely65ab4c61-f7b3-457c-94a7-0e730f54c50f-1Villar Torres, Glorianise28755e0-f52a-4f83-adc5-753ffeb494d0-1Manosalva Morales, Lizzeth Carolina4d256824-f9d0-43b9-8a4b-95703209565f-1Santoya Villa, Livis Isabel443541d0-55e0-4cd6-9b8b-3e16a669af7a-1Díaz Vidal, Diana Milenaf7337a66-b87a-4c0f-8707-6c80b31d00e9-1Grupo Interdisciplinario de Investigación en Educación y Pedagogía (GIEP) (Cartagena)2024-10-18T21:57:16Z2024-10-18T21:57:16Z2024Las sustancias psicoactivas son aquellas que generan cambios fisiológicos y de conducta en quienes las consumen, estas se clasifican en estimulantes, psicodélicos y narcóticos entre otras. Pueden ser legales o ilegales de acuerdo a la normatividad de cada país. Dentro de los cambios que generan el consumo de drogas se encuentra la alteración en la transmisión de las conexiones neuronales que permiten el funcionamiento íntegro del cerebro, conllevando una serie de cambios como debilidad muscular, alteración en la coordinación y trastornos de ansiedad, entre otros. Objetivo: Evaluar la composición corporal y los niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas del centro de rehabilitación de Cartagena, Metodología: se seleccionó un total de 47 usuarios del centro de rehabilitación de Cartagena donde se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, para evaluar los niveles de actividad física se utilizó el cuestionario SIMPAQ y para la composición corporal, se empleó la balanza digital de bioimpedancia OMRON. Resultados: Del total de usuarios, el 89% son de género masculino y el 11% femenino. El 70% presentaba un IMC en el rango de normopeso. En promedio, caminaban 1,4 horas al día, y el 77% permanecían entre 5-10 horas sin realizar ningún tipo de actividad física. Conclusión: Se encontró que las personas internadas por trastornos de consumo de sustancias no presentan un cambio significativo en su composición corporal. Sin embargo, los niveles de actividad física son muy bajos, debido a múltiples factores internos y externos.Psychoactive substances are those that cause physiological and behavioral changes in those who consume them. They are classified as stimulants, psychedelics, and narcotics, among others. Their legality varies according to each country’s regulations. Regarding the effects of drug consumption, it alters the transmission of neural connections that allow the brain to function properly, resulting in changes such as muscle weakness, altered coordination, and anxiety disorders, among others. The objective of this study was to evaluate body composition and physical activity levels in users with psychoactive substance use disorder at the rehabilitation center in Cartagena. Methodology: A total of 47 users from the rehabilitation center were selected for a descriptive cross-sectional study. Physical activity levels were assessed using the SIMPAQ questionnaire, and body composition was measured using the OMROM impedance scale. Results: Of the total users, 89% were male and 11% were female. On average, they walked 1.4 hours per day, and 77% spent 5-10 hours without engaging in any physical activity. Conclusion: Individuals admitted for substance use disorders did not show significant changes in body composition. However, physical activity levels were very low due to various internal and external factors.PregradoFisioterapeutaSedes::Cartagena::Línea de investigación salud pública62 páginasapplication/pdfVillar Torres, G., Manosalva Morales, L. C. & Santoya Villa, L. I. (2024). Composición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/22608spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias de la SaludCartagenaFisioterapiaJose M, Ruiz O, Del M, Reyes CQ, Rodas JA. Agresividad en consumidores de sustancias psicoactivas: una revisión sistemática. Veritas & Research. 2023;5(2):171–84.Carolina J, León M, Lorena A, Delgado M. Monografía para obtener el Título de Enfermera. 2024.Restrepo Betancur LF. Análisis comparativo entre regiones del mundo relacionado con el consumo de sustancias psicoactivas en las últimas tres décadas. Psychologia. 2024 Jan 30;18(1):61–71.Baque-Tóala DS, Buenaventura-Alcívar KD, Mina-Ortiz JB. Efectos de sustancias psicoactivas en la salud humana y sus consecuencias en el bienestar físico-mental. MQRInvestigar. 2024 Mar 23;8(1):5697–719.Octavio Gárciga Ortega D, Carolina Surí Torres I, Raúl Rodríguez Jorge II. Consumption of legal drugs and lifestyle in medical students [Internet]. Vol. 41, Revista Cubana de Salud Pública. 2015. Available from: http://scielo.sld.cuUrbano C. Consumo de Substâncias / Drug Use. In: Conceitos-chave em sociologia da infância perspetivas globais / key concepts on sociology of childhood global perspectives. UMinho Editora; 2021. p. 91–6.Mestre Rodriguez A, Valeth Espeleta MA. Habilidades físicas y composición corporal en relación con la drogodependencia activa en usuarios de una fundación re resocialización en Cartagena de Indias: Una Linea De Base. 2019.Secades-Villa R, Fernández-Artamendi S. Gender Differences in cannabis use Disorders. In: handbook of cannabis and related pathologies: biology, pharmacology,diagnosis, and Treatment. Elsevier Inc.; 2017. p. 131–7.Odas N, Castillo J. Universidad de Panamá vicerrectoria de investigación y postgrado instituto De Criminología. 2020.Jerez B D, Acosta M C. Consumo de sustancias: Caracterización de pacientes pertenecientes a la unidad de salud mental adultos- Hospital Hernán Henríquez Aravena. Rev Chil Neuropsiquiatr. 2022.Piedra R, Masa R, Chamba T, Ruiz S. El consumo de sustancias psicoactivas y su influencia en el desarrollo integral. 2020; Available from: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573667940004UNODC. InformeMundialDrogas2023-Revista112. DOSSIER. 2023.John I, Schneider E, Asmani M. International Standards on Drug Use Prevention Second updated edition. 2018.ORGANIZACION MUNDIAL DE SALUD (OMS). Directrices de la OMS Sobre Actividad Física y Hábitos Sedentarios. 2020.Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la actividad física 2022 RESUMEN EJECUTIVO. 2022.Julio González Olvera J, Nadia Robles Soto Desarrollo M, María José Martínez Ruíz M, María Teresa Oviedo Gómez D, Mauricia Villegas Otero L, María Guadalupe Gutiérrez Castelán L. Estándares Nacionales para la Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas 2 Coordinación Técnica [Internet]. 2020. Available from: www.gob.mx/saludGobierno Nacional de la República de Colombia, Ministerio de Justicia y del Derecho - Observatorio de Drogas de Colombia, Ministerio de Salud y Protección Social. Estudio nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia [Internet]. 2013. Available from: www.odc.gov.coGrillo F, Carrasquilla A. DIARIO OFICIAL, LEY_1967_DE_2019. 2019;Proyecto Educativo Bonaventuriano-PEB. 2021.Castro-Jalca AD, Jaya-Campos DM, Párraga-Cedeño AA. Consecuencias Físicas y Psicológicas por Consumo de Drogas en Adolescentes. MQRInvestigar. 2023 Sep 29;7(4):388–418.Alarcón Yaguachi RA, Álvarez Rosado MM, Oyola Solís MF, Sánchez Bulgarín RM, Loor Poveda CL. Parámetros antropométricos y hábitos alimentarios de pacientes en rehabilitación por problemas de consumo de sustancias psicotrópicas. Revista Espanola de Nutricion Comunitaria. 2021 Jul 1;27(3):177–82.Chauvet M, Martín-Escudero MP, Martínez-de-Haro V, Cid-Yagüe L. Actividad física y hábito tabáquico en estudiantes adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Fisica y del Deporte. 2018 Mar 1;18(69):151–64.Giménez Meseguer Jorge, Tortosa Martínez Juan. 2018_Gimenez_Tortosa_RevEspDrogodep . 2018;62–74.Villamil W, Forero L. Influencia del ejercicio físico en el comportamiento motor de personas consumidoras de sustancias psicoactivas. REVISTA COLOMBIANA REHABILITACIÓN DE [Internet]. 2018;3–8. Available from: https://doi.org/10.30788/RevColRehDe C, Sebastián M, Hurtado Z. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA.Hernangil E, Lastre J, Valcarcel P. Actividad fisico deportiva en el tratamiento de las drogodependencias. Instituto de addicciones . 2011;55–70.Hernangil E, Lastre J, Valcarcel P. Actividad fisico deportiva en el tratamiento de las drogodependencias. Instituto de addicciones . 2011;55–70.Portero G. DSM-5. Trastornos por consumo de sustancias. Cuad Med Forense. 2015;2–7.Osuna N, Umaña C. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en población escolar. 2022;60–92.Arbour L, Branson R, Clark H. La cLasificación de sustancias psicoactivas Cuando se dejó atrás a la CienCia. 2017.clases de drogas sometidas a fiscalizacion internacional.La actividad Física en niños, niñas y adolescentes.Bull F, Willumsen J, Baltag V. DIRECTRICES DE LA OMS SOBRE ACTIVIDAD FÍSICA Y COMPORTAMIENTOS SEDENTARIOS. 2018.Paternina R, Ramirez L, Paternina G. Programa de actividad física para pacientes drogodependientes. 2020;39–45.Ribón C, Vidal J, Peña C. actividad física Guía para pacientes [Internet]. 2015. Available from: www.salud.gob.mxRamirez-Herrera SM, Arenas-Granada JA, Giraldo-Duque E. Efecto del ejercicio físico sobre la aptitud física y estrés en pacientes por consumo de sustancias psicoactivas. Revista Politécnica. 2022 Sep 30;18(36):91–106.Ramirez-Herrera SM, Arenas-Granada JA, Giraldo-Duque E. Efecto del ejercicio físico sobre la aptitud física y estrés en pacientes por consumo de sustancias psicoactivas. Revista Politécnica. 2022 Sep 30;18(36):91–106.Polo-Gallardo R, Rebolledo Cobos R, Mendinueta-Martinez M, Acosta KR. Drug use and the practice of physical activity in teenagers: a narrative review. Vol. 19. 2017.Carbajal Á. Manual de nutrición y dietética composición-corporal. Departamento de nutrición Facultad de farmacia. :7–7.Gómez-Candela C, Palma Milla S, Miján-de-la-Torre A, Rodríguez Ortega P, Matía Martín P, Loria Kohen V, et al. Consenso sobre la evaluación y el tratamiento nutricional de los trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa. Vol. 35, Nutricion hospitalaria. 2018. p. 11–48.Ley_1566_de_2012.Samper E, Perry G, Sarabia A. Ley_181_de_1995. Departamento administrativo de la función pública. 2023;2.Vélez C, Moreno P. Decreto_2771_de_2008. Departamento administrativo de la función publica. 2023;3–3.Toro D, Otero E, Cuello A, Lizcano A. Ley_1122_de_2007. Diario oficial, departamento administrativo de la función publica. 2023;1–16.Abece-salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.Valencia F, Enriquez M, Martinez E. Diario oficial, Ley 528 de 1999. Congreso de colombia. 1999;4.Manzini JL. DECLARACIÓN DE HELSINKI: PRINCIPIOS ÉTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN MÉDICA SOBRE SUJETOS HUMANOS Análisis de la 5a Reforma, aprobada por la Asamblea General de la Asociación Médica Mundial en octubre del año 2000, en Edimburgo [Internet]. Acta Bioethica. 2000. Available from: www.aabioetica.org,Noroña Salcedo DR, Mosquera Hernández VC, Laica Hernández VG. Análisis del consumo de drogas en estudiantes universitarios en Quito (Ecuador). Revista de Investigación en Psicología. 2022 Jun 30;25(1):83–98.Corda A, Fusero M. Cannabis in Latin America and the Caribbean: From punishment to regulation.Vásquez V, Milagros J. AUTOEFICACIA, ESTADIOS DE CAMBIO Y RIESGO DE RECAÍDA EN PACIENTES CON ADICCIÓN A DROGAS EN COMUNIDADES TERAPÉUTICAS DE LIMA, 2022.Ospina A., Morales N., Diazgranados D. Artículo de Revisión EFECTOS DEL CONSUMO DE CANNABIS SOBRE EL APETITO, LA SACIEDAD Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL DE INDIVIDUOS CONSUMIDORES. REVISIÓN SISTEMÁTICA.Pimentel Gonzalez M. La condición física como indicador de salud en el tratamiento de drogodependientes.Villamil Parra WA, Forero Jiménez LV. Influencia del ejercicio físico en el comportamiento motor de personas consumidoras de sustancias psicoactivas. Revisión documental. Revista Colombiana de Rehabilitación. 2018 Nov 19;17(2):136–50.Rosenbaum S, Morell R, Abdel-Baki A, Ahmadpanah M, Anilkumar T V., Baie L, et al. Assessing physical activity in people with mental illness: 23-country reliability and validity of the simple physical activity questionnaire (SIMPAQ). BMC Psychiatry. 2020 Mar 6;20(1).info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéuticaTesis - fisioterapiaDrogodependenciaComposición corporalSedentarismoActividad físicaSustancias psicoactivasActividad físicaComposición corporalDrogodependenciaTrastornos del sedentarismoPhysical activityBody compositionDrug dependenceSedentary disordersComposición corporal - niveles de actividad física en usuarios con trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: estudio descriptivo en un centro de rehabilitación de Cartagena 2024Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationTEXTComposición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdf.txtComposición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101608https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd04dcfb-4adb-4591-9e73-bd1a7ddb4d47/download98fc2ef1f88d8c8c75c0ad69e564f9ceMD56Formato_Publicación_Composición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Composición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain7601https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f55f46e-d0e1-458e-bc0f-841954ed255d/download8c8ba07a554b051cc1a27ea3482ef063MD58THUMBNAILComposición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdf.jpgComposición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7450https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93b9c544-b41b-4d4a-9c6e-0a4e918d8ad8/download74d430158eeabba18c8430f449721893MD57Formato_Publicación_Composición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Composición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15989https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33e49765-37b6-4129-bf98-ba4063e16afe/download07a7529bdbf59a1e7d95450815799f85MD59ORIGINALComposición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdfComposición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdfapplication/pdf648838https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3bcfae7f-bbbe-4de3-9072-011a5cd41f51/downloadc099b77141e5c2d8a2a431955fd9049dMD51Formato_Publicación_Composición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdfFormato_Publicación_Composición corporal niveles de actividad física_Glorianis Villar T_2024.pdfapplication/pdf256958https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dc53bc5d-1f8f-46ed-ac6f-6b415dcc3cc0/downloade10b1d508e88bcf550b314e00fb576ceMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00ba13bf-764b-41e9-bd99-b1b92bcf3c03/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b83b7b48-7d7f-47c2-8924-e30d25830712/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD5410819/22608oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/226082024-10-19 04:31:19.853http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K