Sign Ease : aplicación móvil como herramienta de apoyo al aprendizaje de la lengua de señas colombiana mediante animaciones 3D.

En el ámbito de la educación inclusiva, existe una creciente necesidad de mejorar la forma en que se transmiten conocimientos y se facilita el aprendizaje de la lengua de señas, especialmente para personas oyentes que desean aprenderla para comunicarse de manera efectiva con personas sordas. Este pr...

Full description

Autores:
Rodríguez Castro, Juan Sebastian
Campaz García, Anyeli Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24595
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24595
Palabra clave:
Multimedia interactiva - Programas de creación
Aplicaciones multimendia - Inclusión social
Innovaciones educativas
000 - Ciencias de la computación, información y obras generales::006 - Métodos especiales de computación
Lengua de señas colombiana
Educación inclusiva
Aplicación móvil
Aprendizaje didáctico
Tipos de aprendizaje
Animación
3D
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En el ámbito de la educación inclusiva, existe una creciente necesidad de mejorar la forma en que se transmiten conocimientos y se facilita el aprendizaje de la lengua de señas, especialmente para personas oyentes que desean aprenderla para comunicarse de manera efectiva con personas sordas. Este proyecto de grado se propone abordar esta problemática mediante el desarrollo de una aplicación móvil didáctica e interactiva enfocada en la enseñanza de la lengua de señas colombiana, término aceptado por su precisión lingüística, ya que una "lengua" es un sistema estructurado de signos con gramática y reglas propias. La motivación detrás de este proyecto radica en la búsqueda de soluciones innovadoras que permitan a los usuarios aprender de manera efectiva y amigable las señas básicas de este sistema de comunicación. Asimismo, se busca proporcionar a la comunidad educativa y al público en general una herramienta accesible que fomente la inclusión y facilite el aprendizaje de esta forma de comunicación. Para el diseño y desarrollo de la aplicación, se emplearon metodologías de Design Sprint y Scrum, que permiten un enfoque ágil y centrado en el usuario. Durante el proceso, se priorizó la creación de una experiencia intuitiva y atractiva, adaptada a diferentes niveles de conocimiento y estilos de aprendizaje, con el fin de hacer que el aprendizaje sea accesible y divertido para todos los usuarios.