Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020)
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los avances y desafíos de la enseñanza de lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina durante la última década (2010-2020). Este se fundamentó en el paradigma hermenéutico...
- Autores:
-
López Coronado, Jessica
Salinas Peñate, Erika Patricia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12057
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12057
- Palabra clave:
- 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Desarrollo de la lectura (educación superior)
Enseñanza de la lectura (educación superior)
Lectura crítica
Lectura
Lectura crítica
Lector crítico
Enseñanza de la lectura en la educación superior
Reading
Critical reading
Critical reader
Teaching reading in higher education
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_60510022974a930d33b5e0b2454eb540 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12057 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020) |
title |
Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020) |
spellingShingle |
Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020) 370 - Educación Tesis - maestría en ciencias de la educación Desarrollo de la lectura (educación superior) Enseñanza de la lectura (educación superior) Lectura crítica Lectura Lectura crítica Lector crítico Enseñanza de la lectura en la educación superior Reading Critical reading Critical reader Teaching reading in higher education |
title_short |
Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020) |
title_full |
Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020) |
title_fullStr |
Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020) |
title_full_unstemmed |
Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020) |
title_sort |
Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020) |
dc.creator.fl_str_mv |
López Coronado, Jessica Salinas Peñate, Erika Patricia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Orozco Camacho, Nidia Esther |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Coronado, Jessica Salinas Peñate, Erika Patricia |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
topic |
370 - Educación Tesis - maestría en ciencias de la educación Desarrollo de la lectura (educación superior) Enseñanza de la lectura (educación superior) Lectura crítica Lectura Lectura crítica Lector crítico Enseñanza de la lectura en la educación superior Reading Critical reading Critical reader Teaching reading in higher education |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - maestría en ciencias de la educación Desarrollo de la lectura (educación superior) Enseñanza de la lectura (educación superior) Lectura crítica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lectura Lectura crítica Lector crítico Enseñanza de la lectura en la educación superior |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Reading Critical reading Critical reader Teaching reading in higher education |
description |
El presente estudio tuvo como objetivo analizar los avances y desafíos de la enseñanza de lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina durante la última década (2010-2020). Este se fundamentó en el paradigma hermenéutico con metodología cualitativa, tipo de investigación análisis documental en el cual se analizó la producción del eje Lectura y Escritura en la Educación Superior de los congresos realizados por la cátedra UNESCO a partir de un enfoque interpretativo. Desde un muestreo de juicio del investigador, se seleccionó una muestra de 32 productos basados en el tema de lectura crítica. Las preguntas que orientaron el estudio son: ¿Cuáles son las temáticas y las problemáticas de investigación sobre lectura crítica en la universidad? ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que han guiado estas investigaciones? y ¿cuáles son los alcances (discusiones y conclusiones) que estas han tenido? Los principales resultados apuntan a que el proceso de lectura suele asumirse principalmente como tema y responsabilidad de las áreas de comunicación, del docente de comprensión de textos o denominación afín. Se necesita trascender los hallazgos y las experiencias para que realmente la cátedra cumpla con su objetivo principal: contribuir a la calidad de la educación a través de las dinámicas de la lectura y la escritura. Se necesita pensar y actuar la lectura más allá de las disciplinas y de respuesta a pruebas de medición |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-24 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-01T21:29:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-01T21:29:00Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
López Coronado, J. & Salinas Peñate, E. P. (2021). Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020). [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12057 |
identifier_str_mv |
López Coronado, J. & Salinas Peñate, E. P. (2021). Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020). [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12057 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acosta, V. S., y Pedraza, A. M. (2016). Reconfiguración del rol del lector ante la inclusión de TIC en el contexto escolar. (pp. 6- 23). En Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo. Álvarez, M. N. (2013). Leer en la universidad: Una cuestión crítica. (pp. 63- 70). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones. Argüello, G. L. (2011). Migraciones digitales de lectura y escritura en jóvenes universitarios. (pp.1-9). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Atehortúa, S. J. (2011). El placer de la lectura rigurosa: una propuesta para la lectura en el ámbito universitario. (pp.1-8). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Avendaño, D. G. (2011). Los procesos lectoescriturales y las tres competencias básicas: interpretación, argumentación y proposición. (pp.1-11). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Berenguer, J. A. (2013). Lectura y disciplina, los manuales universitarios. (pp. 64- 70). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones. Bernabeus, J. (2003) La lectura: ¿compleja actividad de conocimiento? Intralingüística,14(151-160).https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918588 Blandón, R. F. (2011). Prácticas de lectura y escritura en la universidad: el caso de la Fundación Universitaria Monserrate. (pp. 1-9) En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Bussetti. M., y Marchisone, M. (2013). La culpa la tienen los profes. Análisis de una experiencia de articulación en torno a prácticas de lectura y escritura. (pp. 267-277). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones. Carlino, Paula, (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Carlino, P (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? En Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.https://www.aacademica.org/paula.carlino/162.pdf Callegaro, A., Francesco, K., y Saucedo, M. (2011). Aproximación a un modelo de lectura de textos académicos y de escritura para la redacción del informe de lectura (I.L.). (pp.1-43). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Cardona, P. S., Osorio, B. A., Herrera, V. A., y González, M. J. M. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de estudiantes ingresasteis a la educación superior. Educación y Educadores 21(3), 482-503. DOI: 10.5294/edu.2018.21.3.6 Castañeda, L., Henao, J., y Londoño, D. (2011). Nivel de literacidad en tres universidades del Valle de Aburrá. (pp.1-11). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporáneas. Barcelona, España: Anagrama. Cassany, D, (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista de Investigación e Innovación Educativa.https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7275/7623 Cassany, D., & Castellá, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva. 2011;28 (2): 353-374. Cervantes, R & Pérez, José, & Alanis, Mayra (2017). Niveles de comprensión lectora. sistema Conalep: caso específico del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII(2), 73-114. ISSN: 1405-3543. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039005 Cisneros y Muñoz C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre Lectura y Escritura en la Universidad. Universidad Tecnológica de Pereira. https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/tras-las-huellas-ultima-version-pdf-HjN06-libro.pdf Cisneros, M., Olave, G y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Bogotá: Ecoe Ediciones. URL https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/69250?page=1 Correa, N., y Mallada, N. (2013). Construcción de dispositivos didácticos de apoyo a las tareas de la lectura y escritura en la formación de docentes universitarios. (pp. 287- 295). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones. Cuba, R. C. (2011). Comprensión lectora en los alumnos universitarios UNSA-2010. (pp 1-7). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Cubides, C; Rojas, M& Cárdenas. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586 Chois, L. P., y Sandoval, P. C. (2011). La lectura y la escritura académicas en la Universidad del Cauca: la mirada de los estudiantes. (pp. 1-11). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Díaz, G. F. (2016). Competencias lingüísticas de estudiantes de primer nivel universitario: estudio correlativo de dos cohortes 2006-2015. (pp. 170- 201). En Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo. Díaz, J., Bar, A., y Ortiz, M (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, XLIV (4) (176), 139-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60443089006 Doria, C. R., Pérez, C. A., y Peinado, M. A. (2011). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana: el caso de la Universidad de Córdoba. (pp. 1-10) En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Elche, M. (2018) El desarrollo de la competencia lectora en una sociedad mediática. (Tesis doctoral). Universidad de Castilla- La Mancha. Cuenca, España. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19495 Galindo, R. M. (2016). Abrir el telón interactivo: Ideología representaciones imaginarios en la lectura crítica multimodal. (pp. 251- 278). En Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo. García, R. L. (2013). ¿Qué nos dicen las metáforas de los estudiantes de biología sobre la lectura y la escritura en la universidad? (pp. 365- 373). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones. Gonzáles, C. (2011). El comentario crítico textual: un puente entre competencia lectora y escritora para estudiantes universitarios. (pp. 1-9). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Gordillo, A. A. (2013). Las tendencias de la lectura y la escritura en la educación superior en Colombia. (pp. 310- 314). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones. Hernández, C. M. (2020). Un estado de la cuestión del transnacionalismo político de los migrantes colombianos. Revista Colombiana De Sociología, 43(1) https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2329589198/8C368AAD5E6A40BAPQ/9?accountid=34487 Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.). McGraw Hill. Henao, S. J. I., y Londoño, V. D. A. (2018). Deserción, literacidad y elección de carrera una revisión desde la mirada de los estudiantes y los profesores de la facultad de ciencias empresariales de la IUE. Aglala 9(1), 232- 262. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6832768 Hidalgo, A. S. (2011). Perseguir al conejo blanco en el país de las nuevas tecnologías. (pp. 1-11). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018 URL https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdf Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. Reporte de resultados histórico examen saber pro instituciones de educación superior CECAR-2019 Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES, (2014). Lectura crítica. Recuperado de: https://docplayer.es/26544877-Actividad-de aprendizaje-4-lecturacritica-servicio-nacional-de-aprendizaje.htm Kabalen, D. y De Sánchez, M (2009). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información (tercera ed.). México: Trillas. Lluch, G.; Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, 40 (4): e192. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450 López, S. E. (2016). Crisis en la enseñanza de la metodología cualitativa. Andamios, 13(31), 109-127. https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2085798559?accountid=34487 María, B. T. (2016). Representaciones de los docentes universitarios sobre la lectura en pantalla y sus relaciones con el proceso de enseñar. (pp. 594- 617). En Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo. Maya, L. (2011). Una práctica de lectura crítica con los estudiantes de la Universidad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (34), 162-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194222473008 Méndez, J.C., Espinal, C., Arbeláez, D., Gómez, J. A. & Serna, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194229980002 Molina, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: situación actual y desafíos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 93-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281024896006 Navarro, F., Ávila, N., Tapia. M., Cristovão, V., Moritz, M. E., Narváez, E & Bazerman, Ch. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista signos,Estudios de Lingüística 49 (Supl. 1), 78-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006 Nothstein, S. B. (2013). La lectura y la comprensión de textos argumentativos en el inicio del nivel superior: Una aproximación desde el ejemplo. (pp. 58- 63). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades,rupturas y reconstrucciones. Organización de las Naciones Unidas- ONU (2015) “Resolución A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1 Orozco, C. N. (2011). Fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora y producción escrita: estrategia para disminuir la mortalidad académica y la deserción en la Universidad de San Buenaventura Cartagena. (pp. 1-7). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Orozco, C. N., Segura, A. (2020). Desafíos de la educación en Colombia para el estudio y desarrollo de la lectura y la escritura. En Lectura y escritura en la sociedad global. (pp. 145-168). Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Monterrey. Ortega, C. M.F., Hernández, M.J.S., Tobón, T.S. (2015) Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4),141-160. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596009.pdf Páez, E. (2012). A propósito de la didáctica: salir del aula. Educación y Ciencia, 73-88. Páez, E., y Montero, M. (2013). Leer en la universidad. La lectura: De la sala de belleza a la creación. (pp. 71- 79). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones. Páez, R, & Rondón G. (2014). Una realidad, diversidad de voces: hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media. En F. Vásquez. Repensar la lectura y la lectura crítica (pp. 09-15). Bogotá, Colombia: Kimpres Universidad de la Salle. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117041131/lecturacr.pdf Pérez, M., y Rincón, G. (2013) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. (1a ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Piñeda, A., y López, M. (2018). Propuesta de estrategia de aprendizaje para la lectura crítica en la formación investigativa en un grupo de estudiantes de ingeniería industrial. Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, (9) pp- 71-89. https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/scholarly journals/propuesta-de-estrategia-aprendizaje-para-la/docview/2147806741/se 2?accountid=34487 Quintero, A. G., y Duque, R. A. (2011). Docentes y estudiantes hablan de leer y escribir en la universidad colombiana. (pp. 1-7). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Rincón, B. G., y Gil, R. J. (2011). Las prácticas de lectura y escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. (pp. 1-9). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Rodríguez, A., Solano, E., Martínez, M., y Del Villar, L. (2011). Lectura y escritura en la universidad colombiana: resultados de una investigación nacional e implicaciones para la calidad de la educación superior del país. (pp. 1-11). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Ruiz, G (2017) Lectura y contabilidad. Didáctica de la lectura en la formación de contadores públicos. Medellín. Ediciones UNAULA Solé, Isabel (1992) Estrategias de lectura. Editorial Grao, Barcelona.https://books.google.com.co/books/about/Estrategias_de_lectura.ht ml?id=8cp7am1yjDoC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false Serrano, S, & Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968602 Téllez, R. N., y Rivera, C. M. (2016). Léelo en la web, un caso de comprensión de lectura en pantalla en educación superior. (pp. 574- 593). En Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo. Torres, A. (2018). ¿Escritura Disciplinar? una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 23(76), 95-124. https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2023954712/fulltextPDF/A41FC95E54C4ECCPQ/2?accountid=34487 Van Dijk, T. A., Kintsch, W., & Van Dijk, T. A. (1983). Strategies of discourse comprehension (pp. 11-12). New York: Academic Press. Vain. P (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación 4, 37-46. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/issue/view/8 Winkler, M.M.I., Jorquera, M.C.P., Cortès, C. M.E., y Vargas, C. V.I. (2020) ¿Cómo se incorpora el cuidado en las políticas educacionales? Un análisis documental: 1991-2019. Psicoperspectivas, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext1935 Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: Hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El Profesional De La Información, 24(6), 717-723. http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.3145/epi.2015.nov.03 Zapata, M. G. (2011). Una reflexión sobre la lectura y la escritura en el marco del proceso de autoevaluación para acreditación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. (pp. 1-7). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
64 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Ciencias de la Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7162522e-8363-4777-9115-5cac9e67ef69/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59936f44-0e06-4e14-919b-f43dc45ef9bb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f53d20c-322d-4a91-88fa-e628c1e5b8dd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/24f6bae1-7561-4a6a-b3bb-b5b1ed4853d1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2eb021f8-ced1-4251-8f6e-3ee2e40b211b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84d0dd67-0251-466e-8d75-61b7aa73b743/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/186e70b5-67ed-41df-af1e-c17b3d40b9a4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/442263cd-d31a-4a4d-8ea1-6fe593a6d45f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/022d8034-9f00-428c-b836-ae318ab392b7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9611bde8-5d40-415f-a460-fc1d1820150a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b9a560aa-d637-499f-92fc-6f2540fc5bfc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
69e719e7eb179d740ad93529e5b909c0 94a07e9700709fc2e3b0d0594f25f272 895ee26689af88a44d15a17f00fd758a 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 c8eefaa44b8056bc8f76c80ee19cd341 a9e6d581e778673bc0a8da49dc3922df d0a08ec7406f38b13eebfb2c0a976825 6ea82a2ff7ad7938c1d7a1329ce3a01d 49f2a5bb428fb8ec8f02713b032e1d79 9d85161318b8bfc7688f62276f1f8031 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099231185207296 |
spelling |
Orozco Camacho, Nidia Esther904a1c64-584a-445c-b640-5419b28d67a9600López Coronado, Jessica7c759e57-040c-4f27-884a-8b4371397639-1Salinas Peñate, Erika Patricia50e9972d-62ec-44a4-a252-2cb1d170ea00-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)2023-08-01T21:29:00Z2023-08-01T21:29:00Z2021-05-24El presente estudio tuvo como objetivo analizar los avances y desafíos de la enseñanza de lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina durante la última década (2010-2020). Este se fundamentó en el paradigma hermenéutico con metodología cualitativa, tipo de investigación análisis documental en el cual se analizó la producción del eje Lectura y Escritura en la Educación Superior de los congresos realizados por la cátedra UNESCO a partir de un enfoque interpretativo. Desde un muestreo de juicio del investigador, se seleccionó una muestra de 32 productos basados en el tema de lectura crítica. Las preguntas que orientaron el estudio son: ¿Cuáles son las temáticas y las problemáticas de investigación sobre lectura crítica en la universidad? ¿Cuáles son los fundamentos teóricos y metodológicos que han guiado estas investigaciones? y ¿cuáles son los alcances (discusiones y conclusiones) que estas han tenido? Los principales resultados apuntan a que el proceso de lectura suele asumirse principalmente como tema y responsabilidad de las áreas de comunicación, del docente de comprensión de textos o denominación afín. Se necesita trascender los hallazgos y las experiencias para que realmente la cátedra cumpla con su objetivo principal: contribuir a la calidad de la educación a través de las dinámicas de la lectura y la escritura. Se necesita pensar y actuar la lectura más allá de las disciplinas y de respuesta a pruebas de mediciónThe purpose of this study was to analyze the progress and challenges of teaching critical reading at the university from the production of the UNESCO Chair during the last decade (2010-2020). This was based on the hermeneutic paradigm with qualitative methodology, type of research documentary analysis where the production of the axis Reading and Writing in Higher Education of the congresses held by the UNESCO Chair was analyzed from an interpretive approach. Based on the researcher's judgment, a sample of 32 products based on the theme of critical reading was selected. The questions that guided the study are: What are the themes and problems of research on critical reading at the university? What are the theoretical and methodological foundations that have guided these investigations? What are the scopes (discussions and conclusions) that these have had? The main results point to the fact that the reading process is usually assumed mainly as a subject and responsibility of the areas of communication, of the text comprehension teacher, or related denomination. It is necessary to transcend the findings and experiences so that the chair really fulfills its main objective: to contribute to the quality of education through the dynamics of reading and writing. It is necessary to think and act reading beyond the disciplines and beyond the response to measurement tests.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Cartagena::Línea de investigación pensamiento y lenguaje (Cartagena)64 páginasapplication/pdfLópez Coronado, J. & Salinas Peñate, E. P. (2021). Avances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020). [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12057spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónAcosta, V. S., y Pedraza, A. M. (2016). Reconfiguración del rol del lector ante la inclusión de TIC en el contexto escolar. (pp. 6- 23). En Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo.Álvarez, M. N. (2013). Leer en la universidad: Una cuestión crítica. (pp. 63- 70). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones.Argüello, G. L. (2011). Migraciones digitales de lectura y escritura en jóvenes universitarios. (pp.1-9). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Atehortúa, S. J. (2011). El placer de la lectura rigurosa: una propuesta para la lectura en el ámbito universitario. (pp.1-8). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Avendaño, D. G. (2011). Los procesos lectoescriturales y las tres competencias básicas: interpretación, argumentación y proposición. (pp.1-11). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Berenguer, J. A. (2013). Lectura y disciplina, los manuales universitarios. (pp. 64- 70). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones.Bernabeus, J. (2003) La lectura: ¿compleja actividad de conocimiento? Intralingüística,14(151-160).https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918588Blandón, R. F. (2011). Prácticas de lectura y escritura en la universidad: el caso de la Fundación Universitaria Monserrate. (pp. 1-9) En VI congreso internacionalCátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Bussetti. M., y Marchisone, M. (2013). La culpa la tienen los profes. Análisis de una experiencia de articulación en torno a prácticas de lectura y escritura. (pp. 267-277). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones.Carlino, Paula, (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.Carlino, P (2008). Leer y escribir en la universidad, una nueva cultura. ¿Por qué es necesaria la alfabetización académica? En Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Cali, Colombia: Universidad Autónoma de Occidente.https://www.aacademica.org/paula.carlino/162.pdfCallegaro, A., Francesco, K., y Saucedo, M. (2011). Aproximación a un modelo de lectura de textos académicos y de escritura para la redacción del informe de lectura (I.L.). (pp.1-43). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Cardona, P. S., Osorio, B. A., Herrera, V. A., y González, M. J. M. (2018). Actitudes, hábitos y estrategias de lectura de estudiantes ingresasteis a la educación superior. Educación y Educadores 21(3), 482-503. DOI: 10.5294/edu.2018.21.3.6Castañeda, L., Henao, J., y Londoño, D. (2011). Nivel de literacidad en tres universidades del Valle de Aburrá. (pp.1-11). En VI congreso internacionalCátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporáneas. Barcelona, España: Anagrama.Cassany, D, (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Revista de Investigación e Innovación Educativa.https://revistas.uam.es/tarbiya/article/viewFile/7275/7623Cassany, D., & Castellá, J. M. (2011). Aproximación a la literacidad crítica. Perspectiva. 2011;28 (2): 353-374.Cervantes, R & Pérez, José, & Alanis, Mayra (2017). Niveles de comprensión lectora. sistema Conalep: caso específico del plantel n° 172, de ciudad Victoria, Tamaulipas, en alumnos del quinto semestre. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXVII(2), 73-114. ISSN: 1405-3543. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65456039005Cisneros y Muñoz C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre Lectura y Escritura en la Universidad. Universidad Tecnológica de Pereira. https://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/referencias/libro/tras-las-huellas-ultima-version-pdf-HjN06-libro.pdfCisneros, M., Olave, G y Rojas, I. (2013). Alfabetización académica y lectura inferencial. Bogotá: Ecoe Ediciones. URL https://elibronet.ezproxy.cecar.edu.co:2443/es/ereader/bibliocecar/69250?page=1Correa, N., y Mallada, N. (2013). Construcción de dispositivos didácticos de apoyo a las tareas de la lectura y escritura en la formación de docentes universitarios. (pp. 287- 295). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones.Cuba, R. C. (2011). Comprensión lectora en los alumnos universitarios UNSA-2010. (pp 1-7). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Cubides, C; Rojas, M& Cárdenas. (2017). Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586Chois, L. P., y Sandoval, P. C. (2011). La lectura y la escritura académicas en la Universidad del Cauca: la mirada de los estudiantes. (pp. 1-11). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Díaz, G. F. (2016). Competencias lingüísticas de estudiantes de primer nivel universitario: estudio correlativo de dos cohortes 2006-2015. (pp. 170- 201). En Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo.Díaz, J., Bar, A., y Ortiz, M (2015). La lectura crítica y su relación con la formación disciplinar de estudiantes universitarios. Revista de la Educación Superior, XLIV (4) (176), 139-158. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60443089006Doria, C. R., Pérez, C. A., y Peinado, M. A. (2011). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana: el caso de la Universidad de Córdoba. (pp. 1-10) En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Elche, M. (2018) El desarrollo de la competencia lectora en una sociedad mediática. (Tesis doctoral). Universidad de Castilla- La Mancha. Cuenca, España. https://ruidera.uclm.es/xmlui/handle/10578/19495Galindo, R. M. (2016). Abrir el telón interactivo: Ideología representaciones imaginarios en la lectura crítica multimodal. (pp. 251- 278). En Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo.García, R. L. (2013). ¿Qué nos dicen las metáforas de los estudiantes de biología sobre la lectura y la escritura en la universidad? (pp. 365- 373). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones.Gonzáles, C. (2011). El comentario crítico textual: un puente entre competencia lectora y escritora para estudiantes universitarios. (pp. 1-9). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Gordillo, A. A. (2013). Las tendencias de la lectura y la escritura en la educación superior en Colombia. (pp. 310- 314). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones.Hernández, C. M. (2020). Un estado de la cuestión del transnacionalismo político de los migrantes colombianos. Revista Colombiana De Sociología, 43(1) https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2329589198/8C368AAD5E6A40BAPQ/9?accountid=34487Hernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. M. (2010). Metodología de la investigación. (5ta ed.). McGraw Hill.Henao, S. J. I., y Londoño, V. D. A. (2018). Deserción, literacidad y elección de carrera una revisión desde la mirada de los estudiantes y los profesores de la facultad de ciencias empresariales de la IUE. Aglala 9(1), 232- 262. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6832768Hidalgo, A. S. (2011). Perseguir al conejo blanco en el país de las nuevas tecnologías. (pp. 1-11). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018 URL https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20resultados%20PISA%202018.pdfInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – ICFES. Reporte de resultados histórico examen saber pro instituciones de educación superior CECAR-2019Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES, (2014). Lectura crítica. Recuperado de: https://docplayer.es/26544877-Actividad-de aprendizaje-4-lecturacritica-servicio-nacional-de-aprendizaje.htmKabalen, D. y De Sánchez, M (2009). La lectura analítico-crítica. Un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información (tercera ed.). México: Trillas.Lluch, G.; Sánchez-García, S. (2017). La promoción de la lectura: un análisis crítico de los artículos de investigación. Revista Española de Documentación Científica, 40 (4): e192. doi: http://dx.doi.org/10.3989/redc.2017.4.1450López, S. E. (2016). Crisis en la enseñanza de la metodología cualitativa. Andamios, 13(31), 109-127. https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2085798559?accountid=34487María, B. T. (2016). Representaciones de los docentes universitarios sobre la lectura en pantalla y sus relaciones con el proceso de enseñar. (pp. 594- 617). En Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo.Maya, L. (2011). Una práctica de lectura crítica con los estudiantes de la Universidad de Medellín. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (34), 162-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194222473008Méndez, J.C., Espinal, C., Arbeláez, D., Gómez, J. A. & Serna, C. (2014). La lectura crítica en la educación superior: un estado de la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 4-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194229980002Molina, V. (2012). Escritura a través del currículo en Colombia: situación actual y desafíos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5 (10), 93-108. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281024896006Navarro, F., Ávila, N., Tapia. M., Cristovão, V., Moritz, M. E., Narváez, E & Bazerman, Ch. (2016). Panorama histórico y contrastivo de los estudios sobre lectura y escritura en educación superior publicados en América Latina. Revista signos,Estudios de Lingüística 49 (Supl. 1), 78-99. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342016000400006Nothstein, S. B. (2013). La lectura y la comprensión de textos argumentativos en el inicio del nivel superior: Una aproximación desde el ejemplo. (pp. 58- 63). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades,rupturas y reconstrucciones.Organización de las Naciones Unidas- ONU (2015) “Resolución A/RES/70/1 Transformar nuestro mundo: la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1Orozco, C. N. (2011). Fortalecimiento de los procesos de comprensión lectora y producción escrita: estrategia para disminuir la mortalidad académica y la deserción en la Universidad de San Buenaventura Cartagena. (pp. 1-7). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Orozco, C. N., Segura, A. (2020). Desafíos de la educación en Colombia para el estudio y desarrollo de la lectura y la escritura. En Lectura y escritura en la sociedad global. (pp. 145-168). Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Monterrey.Ortega, C. M.F., Hernández, M.J.S., Tobón, T.S. (2015) Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai, 11(4),141-160. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596009.pdfPáez, E. (2012). A propósito de la didáctica: salir del aula. Educación y Ciencia, 73-88.Páez, E., y Montero, M. (2013). Leer en la universidad. La lectura: De la sala de belleza a la creación. (pp. 71- 79). En VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO Lectura y escritura: continuidades, rupturas y reconstrucciones.Páez, R, & Rondón G. (2014). Una realidad, diversidad de voces: hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media. En F. Vásquez. Repensar la lectura y la lectura crítica (pp. 09-15). Bogotá, Colombia: Kimpres Universidad de la Salle. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fceunisalle/20170117041131/lecturacr.pdfPérez, M., y Rincón, G. (2013) ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. (1a ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Piñeda, A., y López, M. (2018). Propuesta de estrategia de aprendizaje para la lectura crítica en la formación investigativa en un grupo de estudiantes de ingeniería industrial. Revista de Ingeniería, Matemáticas y Ciencias de la Información, (9) pp- 71-89. https://search-proquest-com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/scholarly journals/propuesta-de-estrategia-aprendizaje-para-la/docview/2147806741/se 2?accountid=34487Quintero, A. G., y Duque, R. A. (2011). Docentes y estudiantes hablan de leer y escribir en la universidad colombiana. (pp. 1-7). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Rincón, B. G., y Gil, R. J. (2011). Las prácticas de lectura y escritura académicas en la Universidad del Valle: tendencias. (pp. 1-9). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Rodríguez, A., Solano, E., Martínez, M., y Del Villar, L. (2011). Lectura y escritura en la universidad colombiana: resultados de una investigación nacional e implicaciones para la calidad de la educación superior del país. (pp. 1-11). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.Ruiz, G (2017) Lectura y contabilidad. Didáctica de la lectura en la formación de contadores públicos. Medellín. Ediciones UNAULASolé, Isabel (1992) Estrategias de lectura. Editorial Grao, Barcelona.https://books.google.com.co/books/about/Estrategias_de_lectura.ht ml?id=8cp7am1yjDoC&printsec=frontcover&source=kp_read_button&redir_esc=y#v=onepage&q&f=falseSerrano, S, & Madrid, A. (2007). Competencias de lectura crítica. Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción pedagógica.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968602Téllez, R. N., y Rivera, C. M. (2016). Léelo en la web, un caso de comprensión de lectura en pantalla en educación superior. (pp. 574- 593). En Actas del VIII Congreso Internacional Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura. Lectura y escritura de las dinámicas discursivas en el mundo contemporáneo.Torres, A. (2018). ¿Escritura Disciplinar? una experiencia a partir de la lectura crítica y la habilidad argumentativa en la universidad. Revista Mexicana De Investigación Educativa, 23(76), 95-124. https://search-proquest com.ezproxy.cecar.edu.co:2443/docview/2023954712/fulltextPDF/A41FC95E54C4ECCPQ/2?accountid=34487Van Dijk, T. A., Kintsch, W., & Van Dijk, T. A. (1983). Strategies of discourse comprehension (pp. 11-12). New York: Academic Press.Vain. P (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación 4, 37-46. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/issue/view/8Winkler, M.M.I., Jorquera, M.C.P., Cortès, C. M.E., y Vargas, C. V.I. (2020) ¿Cómo se incorpora el cuidado en las políticas educacionales? Un análisis documental: 1991-2019. Psicoperspectivas, 19(3). https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue3-fulltext1935Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: Hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El Profesional De La Información, 24(6), 717-723. http://dx.doi.org.ezproxy.cecar.edu.co:8080/10.3145/epi.2015.nov.03Zapata, M. G. (2011). Una reflexión sobre la lectura y la escritura en el marco del proceso de autoevaluación para acreditación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. (pp. 1-7). En VI congreso internacional Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina con base en la lectura y la escritura.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónDesarrollo de la lectura (educación superior)Enseñanza de la lectura (educación superior)Lectura críticaLecturaLectura críticaLector críticoEnseñanza de la lectura en la educación superiorReadingCritical readingCritical readerTeaching reading in higher educationAvances y desafíos de la enseñanza de la lectura crítica en la universidad desde la producción de la cátedra UNESCO durante la última década (2010-2020)Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAvances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_2021.pdfAvances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_2021.pdfapplication/pdf438181https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7162522e-8363-4777-9115-5cac9e67ef69/download69e719e7eb179d740ad93529e5b909c0MD51Cesion Derechos_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdfCesion Derechos_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdfapplication/pdf183653https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59936f44-0e06-4e14-919b-f43dc45ef9bb/download94a07e9700709fc2e3b0d0594f25f272MD52Formato_Autorizacion_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdfFormato_Autorizacion_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdfapplication/pdf423096https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f53d20c-322d-4a91-88fa-e628c1e5b8dd/download895ee26689af88a44d15a17f00fd758aMD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/24f6bae1-7561-4a6a-b3bb-b5b1ed4853d1/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2eb021f8-ced1-4251-8f6e-3ee2e40b211b/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD55TEXTAvances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_2021.pdf.txtAvances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101966https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84d0dd67-0251-466e-8d75-61b7aa73b743/downloadc8eefaa44b8056bc8f76c80ee19cd341MD56Cesion Derechos_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdf.txtCesion Derechos_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdf.txtExtracted texttext/plain3420https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/186e70b5-67ed-41df-af1e-c17b3d40b9a4/downloada9e6d581e778673bc0a8da49dc3922dfMD58Formato_Autorizacion_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdf.txtFormato_Autorizacion_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdf.txtExtracted texttext/plain7973https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/442263cd-d31a-4a4d-8ea1-6fe593a6d45f/downloadd0a08ec7406f38b13eebfb2c0a976825MD510THUMBNAILAvances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_2021.pdf.jpgAvances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6239https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/022d8034-9f00-428c-b836-ae318ab392b7/download6ea82a2ff7ad7938c1d7a1329ce3a01dMD57Cesion Derechos_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdf.jpgCesion Derechos_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13902https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9611bde8-5d40-415f-a460-fc1d1820150a/download49f2a5bb428fb8ec8f02713b032e1d79MD59Formato_Autorizacion_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Avances y desafíos de la enseñanza _Jessica López C_.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16398https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b9a560aa-d637-499f-92fc-6f2540fc5bfc/download9d85161318b8bfc7688f62276f1f8031MD51110819/12057oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120572023-08-02 04:02:23.544http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |