Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: un estudio de caso

El presente estudio de caso describe el perfil cognitivo de un adulto mayor de la ciudad de Cartagena que presenta discapacidad física debido a una amputación de miembro inferior izquierdo, estudiar la salud mental de las personas con discapacidad es necesario ya que es una experiencia enmarcada por...

Full description

Autores:
Garcés Palomino, María Fernanda
Pupo Hurtado, Pierpaola
Pacheco Elles, María Angélica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23600
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23600
Palabra clave:
150 - Psicología
Tesis - psicología
Estrategias de afrontamiento
Esquemas maladaptativos
Discapacidad física
Perfil cognitivo
Perfil cognitivo
Discapacidad física
Distorsiones cognitivas
Estrategias de afrontamiento
Esquemas maladaptativos
Amputación
Cognitive profile
Physical disability
Estudio de caso
A case study
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_6002d3c62e4bec3dbe7667a9c97fc20e
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23600
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: un estudio de caso
title Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: un estudio de caso
spellingShingle Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: un estudio de caso
150 - Psicología
Tesis - psicología
Estrategias de afrontamiento
Esquemas maladaptativos
Discapacidad física
Perfil cognitivo
Perfil cognitivo
Discapacidad física
Distorsiones cognitivas
Estrategias de afrontamiento
Esquemas maladaptativos
Amputación
Cognitive profile
Physical disability
Estudio de caso
A case study
title_short Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: un estudio de caso
title_full Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: un estudio de caso
title_fullStr Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: un estudio de caso
title_full_unstemmed Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: un estudio de caso
title_sort Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: un estudio de caso
dc.creator.fl_str_mv Garcés Palomino, María Fernanda
Pupo Hurtado, Pierpaola
Pacheco Elles, María Angélica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Romero Moreno, Paola Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Garcés Palomino, María Fernanda
Pupo Hurtado, Pierpaola
Pacheco Elles, María Angélica
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Castillo Villar, Vanessa Isabel
Navarro Torres, Susana
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación en Psicología (GIPSI) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Tesis - psicología
Estrategias de afrontamiento
Esquemas maladaptativos
Discapacidad física
Perfil cognitivo
Perfil cognitivo
Discapacidad física
Distorsiones cognitivas
Estrategias de afrontamiento
Esquemas maladaptativos
Amputación
Cognitive profile
Physical disability
Estudio de caso
A case study
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - psicología
Estrategias de afrontamiento
Esquemas maladaptativos
Discapacidad física
Perfil cognitivo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Perfil cognitivo
Discapacidad física
Distorsiones cognitivas
Estrategias de afrontamiento
Esquemas maladaptativos
Amputación
Cognitive profile
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Physical disability
Estudio de caso
A case study
description El presente estudio de caso describe el perfil cognitivo de un adulto mayor de la ciudad de Cartagena que presenta discapacidad física debido a una amputación de miembro inferior izquierdo, estudiar la salud mental de las personas con discapacidad es necesario ya que es una experiencia enmarcada por sucesos físicos y emocionales, por lo que, es importante ampliar la literatura sobre los mismos. El perfil cognitivo se define con base en el modo en que los individuos procesan la información, discerniendo los estímulos provenientes del entorno y otorgándoles significado. Este proceso incide directamente en las respuestas conductuales y emocionales. Así mismo, el modelo cognitivo propone la descripción de perfiles cognitivos en los que se incluyen como componentes principales a los esquemas maladaptativos, las distorsiones cognitivas, y las estrategias de afrontamiento. Dentro de los resultados obtenidos, los esquemas de insuficiente autocontrol/disciplina, autosacrificio y desconfianza/abuso son los más significativos, por su parte, las distorsiones cognitivas de falacia de control y falacia de recompensa divina destacan, y, por último, las estrategias como la religión, la aceptación y el apoyo emocional reflejan un uso frecuente en la vida del participante.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-01-15T15:20:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-01-15T15:20:56Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Pacheco Elles, M. A., Garcés Palomino, M. F., & Pupo Hurtado, P. (2024). Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: Un estudio de caso. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23600
identifier_str_mv Pacheco Elles, M. A., Garcés Palomino, M. F., & Pupo Hurtado, P. (2024). Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: Un estudio de caso. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
url https://hdl.handle.net/10819/23600
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abbott, J., Hart, A., Morton, A., Gee, L., & Conway, S. (2008). Health-related quality of life in adults with cystic fibrosis: The role of coping. Journal of Psychosomatic Research, 64(2), 149–157. https://doi.org/10.1016/J.JPSYCHORES.2007.08.017
Abellán García, A., & Hidalgo Checa, R, M. (2011). Definiciones de discapacidad en España. Madrid, -Informes Portal Mayores, N.º 109. https://digital.csic.es/handle/10261/36728
Acevedo, E., Arboleda, H., García, Y., Hernández, Y., & Yepes, P. (2019). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN CANCER DE SENO. UN ESTUDIO DE CASO.
Albert, U., Maina, G., Bogetto, F., Chiarle, A., & Mataix-Cols, D. (2010). Clinical predictors of health-related quality of life in obsessive-compulsive disorder. Comprehensive Psychiatry, 51(2), 193–200. https://doi.org/10.1016/J.COMPPSYCH.2009.03.004
Arredondo, N. L., Álvarez Vargas, C., López Bustamante, P., & Posada Gómez, S. (2005). DISTORSIONES COGNITIVAS ASOCIADAS AL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. In Informes Psicológicos (Issue 7).
Balestrini, M (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Quinta edición
Bauselas Herraras, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita [Selective attention modulates information processing aimplicit memory]. Acción Psicológica, 11 (1), 21-34. http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión [Cognitive therapy of depression] (translated [es:1983] ed.,Vol. 21 Biblioteca de Psicología).
Beck, A., & Colaboradores. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad.
Belon-Hercilla, M. V., Denegri-Solís, L., & Soto-Añari, M. (2020). Comparación del Perfil Cognitivo de pacientes con alcoholismo y esquizofrenia. Revista De Neuro-Psiquiatría, 83(1), 26-32. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3683
Bermúdez, C. J. C. (2017). Análisis del perfil cognitivo de un paciente con trastorno esquizoafectivo y adicción a cannabis, Barranquilla, Colombia 2016. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7454
Bolívar, D., Gómez Del Valle, E., Cristina, I., Niebles, T., Catalina, A., & Arias, G. (2012). Perfil Cognitivo de las Personas que Presentan Ludopatía Centrada en el Juego de Casinos entre 55 y 65 Años de Edad de la Fundación La Esperanza.
Bortone, I., Griseta, C., Battista, P., Castellana, F., Lampignano, L., Zupo, R., … & Sardone, R. (2021). Physical and cognitive profiles in motoric cognitive risk syndrome in an older population from southern italy. European Journal of Neurology, 28(8), 2565-2573. https://doi.org/10.1111/ene.14882.
Botero, P. A & Londoño, C. (2013). Factores psicosociales predictores de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad física. Acta Colombiana de Psicología, 16 (2), 125-137.
Botero, P. A. S. (2012). Discapacidad y estilos de afrontamiento: una revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 196-214.
Caro, I. (2009), Manual teórico-practico de Psicoterapias Cognitivas, 2da edición. Biblioteca de psicología.
Carruthers, G. (2008). Types of body representation and the sense of embodiment. Consciousness and Cognition, 17(4), 1302–1316. https://doi.org/10.1016/J.CONCOG.2008.02.001
Casado, F. (2002). Modelo de afrontamiento de Lazarus como heurístico de las intervenciones psicoterapéuticas. Apuntes de Psicología, Vol 20 No 3, 403–414.
Castrillón P., D.P., Martínez S., E., García G., A. M. & Suarez-Escudero, J, C. (2013). Caracterización del Perfil Cognitivo y funcional motor en pacientes con síndrome doloroso regional complejo y dolor neuropático: serie de casis. Revista Ces Psicología, 6(2), 117-134.
Castrillón, D. A., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N. H., Maestre, K., Marín, C., & Mónica Schnitter, Y. (2005). VALIDACIÓN DEL YOUNG SCHEMA QUESTIONNAIRE LONG FORM-SECOND EDITION (YSQ-L2) EN POBLACIÓN COLOMBIANA. In Revista Latinoamericana de Psicología (Vol. 37).
Chan, M., & Zoellick, R. B. (2011). INFORME MUNDIAL SOBRELA DISCAPACIDAD.
Cifuentes, J. J., & Londoño, N. H. (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la conducta antisocial. In International Journal of Psychological Research (Vol. 4, Issue 1
Clark, D. A., & Beck, A. T. (1997). Estado de la cuestión en la teoría y la terapia cognitiva.
Colombia. Congreso de la República. (2013, 21 de enero). Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.891.
Corena Bettín, J. (2023). Análisis del perfil cognitivo de un paciente con trastorno de ansiedad no especificado Estudio de caso único. Universidad de San Buenaventura.
Corte Constitucional. (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA.
Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia de 1991 Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Consejo Superior de La Judicatura, Sala Administrativa.
Corti, E. J., Gasson, N., & Loftus, A. M. (2021). Cognitive profile and mild cognitive impairment in people with chronic lower back pain. Brain and Cognition, 151(105737), 105737. https://doi.org/10.1016/j.bandc.2021.105737
Cubillos, J., Matamoros, M., & Perea, S. (2020). Boletines Poblacionales 1 : Personas con Discapacidad Oficina de Promoción Social.
Cuervo, S., Sánchez, L., & DANE. (2023). El diamante del cuidado frente a la experiencia de la discapacidad en Colombia: Nota Estadística No. 1 de 2023 NOTA CASEN.
Cusicanqui, M. L., Fernández, I., Pardo, A., Marqueza, M., Sosa, M., & Álvis, T. (2013). Discapacidad física motora - Estudio de caso, Comprensión de la discapacidad VII. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/Dirección General de Formación de Maestros. Ministerio de Educación. La Paz-Bolivia.
DANE. Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad (RLCPD).
De Armas Mestre, J., Soria Pérez, R., Ibis González, S., Bethencourt González, M., Benavides Flores, M., & Rivera Somoano, E. (2021). Comportamiento del dolor fantasma en pacientes amputados en Cárdenas. Periodo 2015-2019. Revista médica electrónica, 43(1), 2759–2770. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-1824202100010275
De Mesquita, D. A. (2021). Amputación y Salud mental: una revisión sistemática.
del Llano, M., & Suárez-Escudero, J. (2012). Caracterización clínica y perfil cognitivo pre y post cirugía de epilepsia farmaco-resistente Clinical characterization and cognitive profile before and after surgery for drug-resistant epilepsy Artículo original. In Acta Neurol Colomb (Vol. 28, Issue 3).
Desmond, D. M., & MacLachlan, M. (2006). Coping strategies as predictors of psychosocial adaptation in a sample of elderly veterans with acquired lower limb amputations. Social science & medicine (1982), 62(1), 208–216. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.05.011
Di-Colloredo, C., Aparicio, D. P., & Moreno, J. (2007). DESCRIPCIÓN DE LOS ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN HOMBRES Y MUJERES ANTE LA SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. 1, 125–156. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224996002
Erazo, C. y Castro, A. (2018). Pensamientos automáticos en usuarios con discapacidad visual del Centro Diurno Atahualpa. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16514/1/T-UCE-0007-CPS-027.pdf
Espinoza, M. J., & García, D. (2014). NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EXTREMIDADES INFERIORES: REPERCUSIÓN EN EL FUTURO DEL PACIENTE. Revista Médica Clínica Las Condes.
FEDOP. 2019. La diabetes, primera causa de amputación en España [Internet]. Disponible en: https://fedop.org/noticias/la-diabetes-primera-causa-de- amputacion-en-espana/
Ferrel, F., González, J., Padilla, Y. (2013). Esquemas maladaptativos tempranos y creencias irracionales en un grupo de homosexuales masculinos, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Revista Psicología desde el Caribe.
Ferrel, R., Peña, A., Gómez, N., & Pérez, K. (2009). Esquemas maladaptativos tempranos en pacientes diagnosticados con cáncer atendidos en tres centros oncológicos de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Psicología desde el Caribe, (24), 180-204.
Fontanil, G. Y., Alcedo, R. M. Á., & Aguado, D. A.-L. (2005). Las necesidades de las personas con discapacidad que envejecen percibidas por los profesionales que les atienden. Psicothema, 17.
Galán Villamizar, J., & Portilla Sánchez, E. Y. (2011). La vinculación laboral de las personas con discapacidad motriz leve-parapléjicas - en el municipio de San Jose de Cúcuta.
Gaviria, A. M., Vinaccia, S., Riveros, M. F., & Quinceno, J. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21302004
Gómez, F., Zunzunegui, M., Lord, C., Alvarado, B., & García, A. (2013). Applicability of the MoCA-S test in populations with little education in Colombia. International journal of geriatric psychiatry, 28(8), 813–820. https://doi.org/10.1002/gps.3885
Grande, G., Vetrano, D. L., Fratiglioni, L., Marseglia, A., Vanacore, N., Laukka, E. J., Welmer, A.-K., & Rizzuto, D. (2020). Disability trajectories and mortality in older adults with different cognitive and physical profiles. Aging Clinical and Experimental Research, 32(6), 1007–1016. https://doi.org/10.1007/s40520-019-01297-1
Guevara-Silva, E., (2013). Perfil Cognitivo en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana neurológicamente asintomáticos. Anales de la Facultad de Medicina, 74(1), 31-36.
Henao López, G. C. (2008). Perfil Cognitivo parental (esquemas maladaptativos y estrategias de afrontamiento), estilo de interacción parental y su influencia en el desarrollo emocional infantil. Universidad de Manizales.
Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6 No.2.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigacion.
Hernández-Jaramillo, J., & Hernández-Umaña, I. (2005). Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Revista de salud publica (Bogota, Colombia), 7(2), 130–144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42270202
Horgan, O., MacLachlan (2004) Psychosocial adjustment to lower-limb amputation: A review. Disability and Rehabilitation (26)14, 837-850
Ibáñez E. (1991). Psicología de la salud y estilos de vida: cáncer y corazón. Valencia: Promolibro.
Jensen, I. B., Busch, H., Bodin, L., Hagberg, J., Nygren, Å., & Bergström, G. (2009). Cost effectiveness of two rehabilitation programmes for neck and back pain patients: A seven year follow-up. PAIN®, 142(3), 202–208. https://doi.org/10.1016/J.PAIN.2008.12.015
Jiménez García, K. (2017). «Ajuste psicosocial en pacientes amputados: La psicología en el contexto sanitario.» Revista Cúpula 31.2. 8-43.
Jiménez, V., & Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico Case studies as a methodological approach (Vol. 3, Issue 2).
Keeley, P.; Creed, F.; Tomenson, B.; Todd, C.; Borglin, G. & Dickens, C. (2008). Psychosocial predictors of health-related quality of life and health service utilization in people with chronic low back pain. Pain. 135, 142-150.
Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos (trad. M. Zaplana). Barcelona, España: Martínez Roca.
Lemos, M., Jaller, C., González, A. M., Díaz, Z. T. & De la Ossa, D. (2012). Perfil Cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psycologica, 11(2), 395-404
Lerma-Talamantes, A., Larios-Jiménez, F. E., Daneri-Navarro, A., Lerma, C., & Robles-García, R. (2017). Factores asociados con síntomas de depresión y ansiedad en pacientes mexicanas con cáncer de mama. Revista
Latinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine, 8(1), 16-23.
Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., & Aguirre, D. (2006). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE COPING MODIFICADA (EEC-M). Univ. Psychol. Bogotá.
López González, W. O., (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.
Luque, D. A., García-Montaño, E., Roncallo, P. G., Márquez-Jiménez, L., Niebles-Charris, J., & Pérez-Pedraza, D. (2016). Perfil cognitivo y prevalencia de depresión, desesperanza y riesgo suicida en jóvenes vinculados al primer nivel de formación en una escuela militar Colombiana. psicología desde el caribe, 33(3), 299–311. https://psycnet.apa.org/fulltext/2017-10789-006.pdf
Lynch, S. G., Parmenter, B. A., & Denney, D. R. (2005). The association between cognitive impairment and physical disability in multiple sclerosis. Multiple sclerosis (Houndmills, Basingstoke, England), 11(4), 469–476. https://doi.org/10.1191/1352458505ms1182oa
Martínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica.
Martinez, Rodriguez (2007). Alteraciones de memoria en el daño cerebral frontal. Acción Psicológica, Vol 4.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (16 de febrero de 2021). Decreto 163 de 2021, por el cual se crea el Consejo Nacional de Personas Mayores y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2 de mayo de 2022). Decreto 681 de 2022, por medio del cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 relativo a la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 - 2031. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2022). Envejecimiento y Vejez. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Ministerio de Salud. (2015). ABECÉ DE LA DISCAPACIDAD.
Morán, C., Landero, R., & González, M. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE * COPE-28: A Psychometric Analysis of the Spanish Version of the Brief COPE (Vol. 9, Issue 2).
Muñoz, D. I., Díaz, A. F., Mejía, M., & García, P. (2014). PREVALENCIA DE ALTERACIONES SENSITIVAS Y FACTORES ASOCIADOS EN PACIENTES AMPUTADOS DEL VALLE DE ABURRÁ Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS 2012-2013.
Muñoz, D. M. T., & Tobar, E. A. G. (2022). Caracterización del perfil cognitivo de personas con discapacidad intelectual que reciben estimulación sensorial. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.7781942
Muñoz, D., Veléz, M., Charrupi, A. (2014). Alteraciones sensitivas en amputados: más allá del síndrome de miembro fantasma. Universidad CES.
Nasreddine, Z. S., Phillips, N. A., Bédirian, V., Charbonneau, S., Whitehead, V., Collin, I., Cummings, J. L., & Chertkow, H. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: a brief screening tool for mild cognitive impairment. Journal of the American Geriatrics Society, 53(4), 695–699. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.2005.53221.x
Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381-414.
Pedraza, Olga Lucía, Salazar, Ana María, Sierra, Fabio Alexander, Soler, David, Castro, July, Castillo, Pablo, Hernández, Angélica, & Piñeros, César. (2016). Contabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Medica Colombiana, 41(4), 221-228. Retrieved April 27, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482016000400221&lng=en&tlng=es.
Pinzón, J., & Barrios, G. (2008). “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y TURÍSTICO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS.”
Pucheu, S. ; Consoli, S.M. ; D’Auzac, C. ; Francais, P. & Issad, B. (2004). Do health causal attributions and coping strategies act as moderators of quality of life in peritoneal dialysis patients? Journal of Psychosomatic Research, 56, 317-322
Quintero, C., Jaramillo, A., Villegas, P., & De Ossa, M. (2015). Estudio descriptivo de condiciones del muñón en personas usuarias de prótesis de miembros inferiores. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación.
Reichard, A., Stolzle, H., & Fox, M. H. (2011). Health disparities among adults with physical disabilities or cognitive limitations compared to individuals with no disabilities in the United States. Disability and health journal, 4(2), 59–67. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2010.05.003
Ríos, M. E. (2018). Experiencia de personas con discapacidad musculo-esquelética a partir de la amputación de su(s) miembro(s) inferior(es). http://saber.ucv.ve/handle/10872/19021
Rodríguez, J.; Pastor, M.A. & López, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5, 349-372.
Ruiz, & Lujan. (1991). INVENTARIO DE PENSAMIENTOS AUTOMATICOS.
Rusk, H. A., & Rusk, H. A. (1962). Medicina de rehabilitación [tratado de medicina física y rehabilitación] (1. edición.). México: Interamericana.
Sandín, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE) : desarrollo y validación preliminar. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(1), 39–53. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.1.2003.3941.
Sanz, J (2001). Un instrumento para evaluar la eficacia de los procedimientos de inducción de estado de ánimo: la "Escala de Valoración del Estado de Ánimo" (EVEA). Universidad Complutense de Madrid.
Sierra, Bentez. (2014). Perfil Cognitivo psicopatológico en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Rev Col Med Fis Rehab.
Sousa Ferreira, L., do Socorro Pereira Pinho, M., Wesley de Macedo Pereira, M., & Pimentel Ferreira, A. (2014). Perfil Cognitivo de idosos residentes em Instituições de Longa Permanência de Brasília-DF. Revista Brasileira de Enfermagem, 67(2), 247-251.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (Roc Filella, trad.). España: Morata. (Trabajo original publicado en 1995).
Tobón Álvarez, N. I., Cano Bedoya, V. H., & Londoño Arredondo, N. H. (2010). Perfil Cognitivo en personas con ludopatía: aproximación a la población no institucionalizada. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-24.
Tobón, C., Aguirre-Acevedo, D. C., Velilla, L., Duque, J., Ramos, C. P., & Pineda, D. (2016). Perfil psiquiátrico, cognitivo y de reconocimiento de características emocionales de un grupo de excombatientes de los grupos armados ilegales en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 28-36.
Toro, R., & Ochoa, D. (2010). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de caso. Revista Colombiana de Psicología. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80415077009
Universidad Tecnológica de Pereira. (2013)- Persona con amputación, guía de rehabilitación. Programa de Medicina y Cirugía de la Universidad Tecnológica de Pereira.
Universidad Tecnológica de Pereira. (2013). Persona con amputación. Guía de rehabilitación. Universidad Tecnológica de Pereira.
Uribe, J. P., González, I., Cárdenas, D., Burgos, G., Siza, O., Nieto, C., Tovar, F., & Min Salud. (2019). NORMOGRAMA DE DISCAPACIDAD PARA LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
Vazquez, C., Crespo, M., & Ring, J. (2000). Estrategias de Afrontamiento. https://www.researchgate.net/publication/257032587
Vélez, M. M., Charrupi, A., & Muñoz, D. (2014). Alteraciones Sensitivas en Amputados: Más Allá del Síndrome de Miembro Fantasma. Universidad CES.
Vélez, N., González, C., & Velásquez, A. (2016). Revisión de las barreras de acceso a los servicios de salud de la población con discapacidad en Colombia entre los años 2005 a 2015*. Revista CES Derecho, 7 No 2.
World Health Organization, (2005). Disability, including prevention, management and rehabilitation, Fifty-eight world health assembly.
Würdig Sayago, C. B., Lucena-Santos, P., Lessa Horta, R., & da Silva Oliveira, M. (2014). Perfil Clínico e Cognitivo de Usuários de Crack Internados. Psicologia: Reflexão e Crítica, 27(1), 21-28.
Young, J. E. (1990). Cognitive Therapy for Personality disorders: A schema-focused approach. Professional Resource Exchange, Inc.
Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioners guide. Guilford Press.
Zambrano, J. L. (2021). Fisioterapia en la calidad de vida y discapacidad de pacientes con prótesis por amputación de miembro inferior. Universidade Da Coruña.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 120 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d5e5083-d728-466d-9da3-4536e9b56d2b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d845bb23-f493-413d-a15f-4e46c395e510/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d868bf4-6350-4b86-9b63-19c4b28782f7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80030116-885c-4c41-a69c-5efa643aa493/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67ee3fc0-c54a-4291-b9b1-da46e4471362/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d0c5329-cfde-4449-a018-87e784d44394/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e6157fa-9e88-4774-8589-c0dd70eba442/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12231aab-891d-456f-8cc5-2d1fa584fd1c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
538887df829cf5f03dcd58fb8bbff613
b7f3eb9ff91e76c5f7d9ba647a06ce54
e81749563cfaf5113a7e9d522948c751
7b6c5e2c1147163d1d2b08c3f4a80d8b
c73c9128755edab63239d5d666c28ff3
0ae469b7872b2d6eb63394259fb42931
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099266312503296
spelling Romero Moreno, Paola Carolina52172dcc-8cdb-4c0d-833c-583a7eb19b76-1Garcés Palomino, María Fernanda0efd17f7-b3aa-461f-9501-21ff14ae7434-1Pupo Hurtado, Pierpaola753840e9-9f42-422c-8874-024c852879b3-1Pacheco Elles, María Angélica6b82725c-b2e0-4719-9a9a-77f4c2443d5a-1Castillo Villar, Vanessa Isabelvirtual::1590-1Navarro Torres, Susanaa712c630-a6ac-4f87-85e9-f98c5510c85d-1Grupo de Investigación en Psicología (GIPSI) (Cartagena)2025-01-15T15:20:56Z2025-01-15T15:20:56Z2024El presente estudio de caso describe el perfil cognitivo de un adulto mayor de la ciudad de Cartagena que presenta discapacidad física debido a una amputación de miembro inferior izquierdo, estudiar la salud mental de las personas con discapacidad es necesario ya que es una experiencia enmarcada por sucesos físicos y emocionales, por lo que, es importante ampliar la literatura sobre los mismos. El perfil cognitivo se define con base en el modo en que los individuos procesan la información, discerniendo los estímulos provenientes del entorno y otorgándoles significado. Este proceso incide directamente en las respuestas conductuales y emocionales. Así mismo, el modelo cognitivo propone la descripción de perfiles cognitivos en los que se incluyen como componentes principales a los esquemas maladaptativos, las distorsiones cognitivas, y las estrategias de afrontamiento. Dentro de los resultados obtenidos, los esquemas de insuficiente autocontrol/disciplina, autosacrificio y desconfianza/abuso son los más significativos, por su parte, las distorsiones cognitivas de falacia de control y falacia de recompensa divina destacan, y, por último, las estrategias como la religión, la aceptación y el apoyo emocional reflejan un uso frecuente en la vida del participante.This case study describes the cognitive profile of an older adult from the city of Cartagena with physical disability due to a left lower limb amputation. Studying the mental health of people with disabilities is necessary because it is an experience framed by physical and emotional events, so it is important to expand the literature on them. The cognitive profile is defined based on the way in which individuals process information, discerning the stimuli coming from the environment and giving them meaning. This process directly affects behavioral and emotional responses. Likewise, the cognitive model proposes the description of cognitive profiles in which maladaptive schemas, cognitive distortions, and coping strategies are included as main components. Within the results obtained, the schemas of insufficient self-control/discipline and self-sacrifice are the most significant, while the cognitive distortions of fallacy of control and fallacy of divine reward stand out, and finally, strategies such as religion, acceptance and emotional support reflect a frequent use in the participant's life.PregradoPsicólogoSedes::Cartagena::Línea de investigación psicología clínica120 páginasapplication/pdfPacheco Elles, M. A., Garcés Palomino, M. F., & Pupo Hurtado, P. (2024). Perfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: Un estudio de caso. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/23600spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAbbott, J., Hart, A., Morton, A., Gee, L., & Conway, S. (2008). Health-related quality of life in adults with cystic fibrosis: The role of coping. Journal of Psychosomatic Research, 64(2), 149–157. https://doi.org/10.1016/J.JPSYCHORES.2007.08.017Abellán García, A., & Hidalgo Checa, R, M. (2011). Definiciones de discapacidad en España. Madrid, -Informes Portal Mayores, N.º 109. https://digital.csic.es/handle/10261/36728Acevedo, E., Arboleda, H., García, Y., Hernández, Y., & Yepes, P. (2019). ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO EN CANCER DE SENO. UN ESTUDIO DE CASO.Albert, U., Maina, G., Bogetto, F., Chiarle, A., & Mataix-Cols, D. (2010). Clinical predictors of health-related quality of life in obsessive-compulsive disorder. Comprehensive Psychiatry, 51(2), 193–200. https://doi.org/10.1016/J.COMPPSYCH.2009.03.004Arredondo, N. L., Álvarez Vargas, C., López Bustamante, P., & Posada Gómez, S. (2005). DISTORSIONES COGNITIVAS ASOCIADAS AL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA. In Informes Psicológicos (Issue 7).Balestrini, M (2001). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Quinta ediciónBauselas Herraras, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita [Selective attention modulates information processing aimplicit memory]. Acción Psicológica, 11 (1), 21-34. http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión [Cognitive therapy of depression] (translated [es:1983] ed.,Vol. 21 Biblioteca de Psicología).Beck, A., & Colaboradores. (1995). Terapia cognitiva de los trastornos de personalidad.Belon-Hercilla, M. V., Denegri-Solís, L., & Soto-Añari, M. (2020). Comparación del Perfil Cognitivo de pacientes con alcoholismo y esquizofrenia. Revista De Neuro-Psiquiatría, 83(1), 26-32. https://doi.org/10.20453/rnp.v83i1.3683Bermúdez, C. J. C. (2017). Análisis del perfil cognitivo de un paciente con trastorno esquizoafectivo y adicción a cannabis, Barranquilla, Colombia 2016. https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7454Bolívar, D., Gómez Del Valle, E., Cristina, I., Niebles, T., Catalina, A., & Arias, G. (2012). Perfil Cognitivo de las Personas que Presentan Ludopatía Centrada en el Juego de Casinos entre 55 y 65 Años de Edad de la Fundación La Esperanza.Bortone, I., Griseta, C., Battista, P., Castellana, F., Lampignano, L., Zupo, R., … & Sardone, R. (2021). Physical and cognitive profiles in motoric cognitive risk syndrome in an older population from southern italy. European Journal of Neurology, 28(8), 2565-2573. https://doi.org/10.1111/ene.14882.Botero, P. A & Londoño, C. (2013). Factores psicosociales predictores de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad física. Acta Colombiana de Psicología, 16 (2), 125-137.Botero, P. A. S. (2012). Discapacidad y estilos de afrontamiento: una revisión teórica. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 3(2), 196-214.Caro, I. (2009), Manual teórico-practico de Psicoterapias Cognitivas, 2da edición. Biblioteca de psicología.Carruthers, G. (2008). Types of body representation and the sense of embodiment. Consciousness and Cognition, 17(4), 1302–1316. https://doi.org/10.1016/J.CONCOG.2008.02.001Casado, F. (2002). Modelo de afrontamiento de Lazarus como heurístico de las intervenciones psicoterapéuticas. Apuntes de Psicología, Vol 20 No 3, 403–414.Castrillón P., D.P., Martínez S., E., García G., A. M. & Suarez-Escudero, J, C. (2013). Caracterización del Perfil Cognitivo y funcional motor en pacientes con síndrome doloroso regional complejo y dolor neuropático: serie de casis. Revista Ces Psicología, 6(2), 117-134.Castrillón, D. A., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N. H., Maestre, K., Marín, C., & Mónica Schnitter, Y. (2005). VALIDACIÓN DEL YOUNG SCHEMA QUESTIONNAIRE LONG FORM-SECOND EDITION (YSQ-L2) EN POBLACIÓN COLOMBIANA. In Revista Latinoamericana de Psicología (Vol. 37).Chan, M., & Zoellick, R. B. (2011). INFORME MUNDIAL SOBRELA DISCAPACIDAD.Cifuentes, J. J., & Londoño, N. H. (2011). Perfil cognitivo y psicopatológico asociados a la conducta antisocial. In International Journal of Psychological Research (Vol. 4, Issue 1Clark, D. A., & Beck, A. T. (1997). Estado de la cuestión en la teoría y la terapia cognitiva.Colombia. Congreso de la República. (2013, 21 de enero). Ley 1616 de 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.891.Corena Bettín, J. (2023). Análisis del perfil cognitivo de un paciente con trastorno de ansiedad no especificado Estudio de caso único. Universidad de San Buenaventura.Corte Constitucional. (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA.Corte Constitucional. (2015). Constitución Política de Colombia de 1991 Actualizada con los Actos Legislativos a 2015. Edición especial preparada por la Corte Constitucional. Consejo Superior de La Judicatura, Sala Administrativa.Corti, E. J., Gasson, N., & Loftus, A. M. (2021). Cognitive profile and mild cognitive impairment in people with chronic lower back pain. Brain and Cognition, 151(105737), 105737. https://doi.org/10.1016/j.bandc.2021.105737Cubillos, J., Matamoros, M., & Perea, S. (2020). Boletines Poblacionales 1 : Personas con Discapacidad Oficina de Promoción Social.Cuervo, S., Sánchez, L., & DANE. (2023). El diamante del cuidado frente a la experiencia de la discapacidad en Colombia: Nota Estadística No. 1 de 2023 NOTA CASEN.Cusicanqui, M. L., Fernández, I., Pardo, A., Marqueza, M., Sosa, M., & Álvis, T. (2013). Discapacidad física motora - Estudio de caso, Comprensión de la discapacidad VII. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/Dirección General de Formación de Maestros. Ministerio de Educación. La Paz-Bolivia.DANE. Población con registro para la localización y caracterización de las personas con discapacidad (RLCPD).De Armas Mestre, J., Soria Pérez, R., Ibis González, S., Bethencourt González, M., Benavides Flores, M., & Rivera Somoano, E. (2021). Comportamiento del dolor fantasma en pacientes amputados en Cárdenas. Periodo 2015-2019. Revista médica electrónica, 43(1), 2759–2770. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-1824202100010275De Mesquita, D. A. (2021). Amputación y Salud mental: una revisión sistemática.del Llano, M., & Suárez-Escudero, J. (2012). Caracterización clínica y perfil cognitivo pre y post cirugía de epilepsia farmaco-resistente Clinical characterization and cognitive profile before and after surgery for drug-resistant epilepsy Artículo original. In Acta Neurol Colomb (Vol. 28, Issue 3).Desmond, D. M., & MacLachlan, M. (2006). Coping strategies as predictors of psychosocial adaptation in a sample of elderly veterans with acquired lower limb amputations. Social science & medicine (1982), 62(1), 208–216. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2005.05.011Di-Colloredo, C., Aparicio, D. P., & Moreno, J. (2007). DESCRIPCIÓN DE LOS ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN HOMBRES Y MUJERES ANTE LA SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO. 1, 125–156. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297224996002Erazo, C. y Castro, A. (2018). Pensamientos automáticos en usuarios con discapacidad visual del Centro Diurno Atahualpa. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16514/1/T-UCE-0007-CPS-027.pdfEspinoza, M. J., & García, D. (2014). NIVELES DE AMPUTACIÓN EN EXTREMIDADES INFERIORES: REPERCUSIÓN EN EL FUTURO DEL PACIENTE. Revista Médica Clínica Las Condes.FEDOP. 2019. La diabetes, primera causa de amputación en España [Internet]. Disponible en: https://fedop.org/noticias/la-diabetes-primera-causa-de- amputacion-en-espana/Ferrel, F., González, J., Padilla, Y. (2013). Esquemas maladaptativos tempranos y creencias irracionales en un grupo de homosexuales masculinos, de la ciudad de Santa Marta, Colombia. Revista Psicología desde el Caribe.Ferrel, R., Peña, A., Gómez, N., & Pérez, K. (2009). Esquemas maladaptativos tempranos en pacientes diagnosticados con cáncer atendidos en tres centros oncológicos de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Psicología desde el Caribe, (24), 180-204.Fontanil, G. Y., Alcedo, R. M. Á., & Aguado, D. A.-L. (2005). Las necesidades de las personas con discapacidad que envejecen percibidas por los profesionales que les atienden. Psicothema, 17.Galán Villamizar, J., & Portilla Sánchez, E. Y. (2011). La vinculación laboral de las personas con discapacidad motriz leve-parapléjicas - en el municipio de San Jose de Cúcuta.Gaviria, A. M., Vinaccia, S., Riveros, M. F., & Quinceno, J. (2007). Calidad de vida relacionada con la salud, afrontamiento del estrés y emociones negativas en pacientes con cáncer en tratamiento quimioterapéutico. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21302004Gómez, F., Zunzunegui, M., Lord, C., Alvarado, B., & García, A. (2013). Applicability of the MoCA-S test in populations with little education in Colombia. International journal of geriatric psychiatry, 28(8), 813–820. https://doi.org/10.1002/gps.3885Grande, G., Vetrano, D. L., Fratiglioni, L., Marseglia, A., Vanacore, N., Laukka, E. J., Welmer, A.-K., & Rizzuto, D. (2020). Disability trajectories and mortality in older adults with different cognitive and physical profiles. Aging Clinical and Experimental Research, 32(6), 1007–1016. https://doi.org/10.1007/s40520-019-01297-1Guevara-Silva, E., (2013). Perfil Cognitivo en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humana neurológicamente asintomáticos. Anales de la Facultad de Medicina, 74(1), 31-36.Henao López, G. C. (2008). Perfil Cognitivo parental (esquemas maladaptativos y estrategias de afrontamiento), estilo de interacción parental y su influencia en el desarrollo emocional infantil. Universidad de Manizales.Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Revista CES Derecho, 6 No.2.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología de la Investigacion.Hernández-Jaramillo, J., & Hernández-Umaña, I. (2005). Una aproximación a los costos indirectos de la discapacidad en Colombia. Revista de salud publica (Bogota, Colombia), 7(2), 130–144. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42270202Horgan, O., MacLachlan (2004) Psychosocial adjustment to lower-limb amputation: A review. Disability and Rehabilitation (26)14, 837-850Ibáñez E. (1991). Psicología de la salud y estilos de vida: cáncer y corazón. Valencia: Promolibro.Jensen, I. B., Busch, H., Bodin, L., Hagberg, J., Nygren, Å., & Bergström, G. (2009). Cost effectiveness of two rehabilitation programmes for neck and back pain patients: A seven year follow-up. PAIN®, 142(3), 202–208. https://doi.org/10.1016/J.PAIN.2008.12.015Jiménez García, K. (2017). «Ajuste psicosocial en pacientes amputados: La psicología en el contexto sanitario.» Revista Cúpula 31.2. 8-43.Jiménez, V., & Comet, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico Case studies as a methodological approach (Vol. 3, Issue 2).Keeley, P.; Creed, F.; Tomenson, B.; Todd, C.; Borglin, G. & Dickens, C. (2008). Psychosocial predictors of health-related quality of life and health service utilization in people with chronic low back pain. Pain. 135, 142-150.Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos (trad. M. Zaplana). Barcelona, España: Martínez Roca.Lemos, M., Jaller, C., González, A. M., Díaz, Z. T. & De la Ossa, D. (2012). Perfil Cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psycologica, 11(2), 395-404Lerma-Talamantes, A., Larios-Jiménez, F. E., Daneri-Navarro, A., Lerma, C., & Robles-García, R. (2017). Factores asociados con síntomas de depresión y ansiedad en pacientes mexicanas con cáncer de mama. RevistaLatinoamericana de Medicina Conductual / Latin American Journal of Behavioral Medicine, 8(1), 16-23.Londoño, N., Henao, G., Puerta, I., Posada, S., Arango, D., & Aguirre, D. (2006). PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS Y VALIDACIÓN DE LA ESCALA DE ESTRATEGIAS DE COPING MODIFICADA (EEC-M). Univ. Psychol. Bogotá.López González, W. O., (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.Luque, D. A., García-Montaño, E., Roncallo, P. G., Márquez-Jiménez, L., Niebles-Charris, J., & Pérez-Pedraza, D. (2016). Perfil cognitivo y prevalencia de depresión, desesperanza y riesgo suicida en jóvenes vinculados al primer nivel de formación en una escuela militar Colombiana. psicología desde el caribe, 33(3), 299–311. https://psycnet.apa.org/fulltext/2017-10789-006.pdfLynch, S. G., Parmenter, B. A., & Denney, D. R. (2005). The association between cognitive impairment and physical disability in multiple sclerosis. Multiple sclerosis (Houndmills, Basingstoke, England), 11(4), 469–476. https://doi.org/10.1191/1352458505ms1182oaMartínez, P. C. (2006). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación científica.Martinez, Rodriguez (2007). Alteraciones de memoria en el daño cerebral frontal. Acción Psicológica, Vol 4.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (16 de febrero de 2021). Decreto 163 de 2021, por el cual se crea el Consejo Nacional de Personas Mayores y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2 de mayo de 2022). Decreto 681 de 2022, por medio del cual se adiciona el Capítulo 7 al Título 2 de la Parte 9 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016 relativo a la Política Pública Nacional de Envejecimiento y Vejez 2022 - 2031. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. (2022). Envejecimiento y Vejez. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.Ministerio de Salud. (2015). ABECÉ DE LA DISCAPACIDAD.Morán, C., Landero, R., & González, M. (2010). COPE-28: un análisis psicométrico de la versión en español del Brief COPE * COPE-28: A Psychometric Analysis of the Spanish Version of the Brief COPE (Vol. 9, Issue 2).Muñoz, D. I., Díaz, A. F., Mejía, M., & García, P. (2014). PREVALENCIA DE ALTERACIONES SENSITIVAS Y FACTORES ASOCIADOS EN PACIENTES AMPUTADOS DEL VALLE DE ABURRÁ Y MUNICIPIOS ALEDAÑOS 2012-2013.Muñoz, D. M. T., & Tobar, E. A. G. (2022). Caracterización del perfil cognitivo de personas con discapacidad intelectual que reciben estimulación sensorial. Zenodo. https://doi.org/10.5281/ZENODO.7781942Muñoz, D., Veléz, M., Charrupi, A. (2014). Alteraciones sensitivas en amputados: más allá del síndrome de miembro fantasma. Universidad CES.Nasreddine, Z. S., Phillips, N. A., Bédirian, V., Charbonneau, S., Whitehead, V., Collin, I., Cummings, J. L., & Chertkow, H. (2005). The Montreal Cognitive Assessment, MoCA: a brief screening tool for mild cognitive impairment. Journal of the American Geriatrics Society, 53(4), 695–699. https://doi.org/10.1111/j.1532-5415.2005.53221.xPadilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381-414.Pedraza, Olga Lucía, Salazar, Ana María, Sierra, Fabio Alexander, Soler, David, Castro, July, Castillo, Pablo, Hernández, Angélica, & Piñeros, César. (2016). Contabilidad, validez de criterio y discriminante del Montreal Cognitive Assessment (MoCA) test, en un grupo de adultos de Bogotá. Acta Medica Colombiana, 41(4), 221-228. Retrieved April 27, 2024, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24482016000400221&lng=en&tlng=es.Pinzón, J., & Barrios, G. (2008). “PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE REHABILITACIÓN INTEGRAL Y TURÍSTICO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA EN LA CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS.”Pucheu, S. ; Consoli, S.M. ; D’Auzac, C. ; Francais, P. & Issad, B. (2004). Do health causal attributions and coping strategies act as moderators of quality of life in peritoneal dialysis patients? Journal of Psychosomatic Research, 56, 317-322Quintero, C., Jaramillo, A., Villegas, P., & De Ossa, M. (2015). Estudio descriptivo de condiciones del muñón en personas usuarias de prótesis de miembros inferiores. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación.Reichard, A., Stolzle, H., & Fox, M. H. (2011). Health disparities among adults with physical disabilities or cognitive limitations compared to individuals with no disabilities in the United States. Disability and health journal, 4(2), 59–67. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2010.05.003Ríos, M. E. (2018). Experiencia de personas con discapacidad musculo-esquelética a partir de la amputación de su(s) miembro(s) inferior(es). http://saber.ucv.ve/handle/10872/19021Rodríguez, J.; Pastor, M.A. & López, S. (1993). Afrontamiento, apoyo social, calidad de vida y enfermedad. Psicothema, 5, 349-372.Ruiz, & Lujan. (1991). INVENTARIO DE PENSAMIENTOS AUTOMATICOS.Rusk, H. A., & Rusk, H. A. (1962). Medicina de rehabilitación [tratado de medicina física y rehabilitación] (1. edición.). México: Interamericana.Sandín, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE) : desarrollo y validación preliminar. Revista de psicopatología y psicología clínica, 8(1), 39–53. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.1.2003.3941.Sanz, J (2001). Un instrumento para evaluar la eficacia de los procedimientos de inducción de estado de ánimo: la "Escala de Valoración del Estado de Ánimo" (EVEA). Universidad Complutense de Madrid.Sierra, Bentez. (2014). Perfil Cognitivo psicopatológico en pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiálisis. Rev Col Med Fis Rehab.Sousa Ferreira, L., do Socorro Pereira Pinho, M., Wesley de Macedo Pereira, M., & Pimentel Ferreira, A. (2014). Perfil Cognitivo de idosos residentes em Instituições de Longa Permanência de Brasília-DF. Revista Brasileira de Enfermagem, 67(2), 247-251.Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (Roc Filella, trad.). España: Morata. (Trabajo original publicado en 1995).Tobón Álvarez, N. I., Cano Bedoya, V. H., & Londoño Arredondo, N. H. (2010). Perfil Cognitivo en personas con ludopatía: aproximación a la población no institucionalizada. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (29), 1-24.Tobón, C., Aguirre-Acevedo, D. C., Velilla, L., Duque, J., Ramos, C. P., & Pineda, D. (2016). Perfil psiquiátrico, cognitivo y de reconocimiento de características emocionales de un grupo de excombatientes de los grupos armados ilegales en Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 45(1), 28-36.Toro, R., & Ochoa, D. (2010). Los perfiles cognitivos psicopatológicos en la formulación cognitiva de caso. Revista Colombiana de Psicología. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80415077009Universidad Tecnológica de Pereira. (2013)- Persona con amputación, guía de rehabilitación. Programa de Medicina y Cirugía de la Universidad Tecnológica de Pereira.Universidad Tecnológica de Pereira. (2013). Persona con amputación. Guía de rehabilitación. Universidad Tecnológica de Pereira.Uribe, J. P., González, I., Cárdenas, D., Burgos, G., Siza, O., Nieto, C., Tovar, F., & Min Salud. (2019). NORMOGRAMA DE DISCAPACIDAD PARA LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.Vazquez, C., Crespo, M., & Ring, J. (2000). Estrategias de Afrontamiento. https://www.researchgate.net/publication/257032587Vélez, M. M., Charrupi, A., & Muñoz, D. (2014). Alteraciones Sensitivas en Amputados: Más Allá del Síndrome de Miembro Fantasma. Universidad CES.Vélez, N., González, C., & Velásquez, A. (2016). Revisión de las barreras de acceso a los servicios de salud de la población con discapacidad en Colombia entre los años 2005 a 2015*. Revista CES Derecho, 7 No 2.World Health Organization, (2005). Disability, including prevention, management and rehabilitation, Fifty-eight world health assembly.Würdig Sayago, C. B., Lucena-Santos, P., Lessa Horta, R., & da Silva Oliveira, M. (2014). Perfil Clínico e Cognitivo de Usuários de Crack Internados. Psicologia: Reflexão e Crítica, 27(1), 21-28.Young, J. E. (1990). Cognitive Therapy for Personality disorders: A schema-focused approach. Professional Resource Exchange, Inc.Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2003). Schema therapy: A practitioners guide. Guilford Press.Zambrano, J. L. (2021). Fisioterapia en la calidad de vida y discapacidad de pacientes con prótesis por amputación de miembro inferior. Universidade Da Coruña.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaEstrategias de afrontamientoEsquemas maladaptativosDiscapacidad físicaPerfil cognitivoPerfil cognitivoDiscapacidad físicaDistorsiones cognitivasEstrategias de afrontamientoEsquemas maladaptativosAmputaciónCognitive profilePhysical disabilityEstudio de casoA case studyPerfil cognitivo en un adulto mayor con discapacidad física en la ciudad de Cartagena de Indias: un estudio de casoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d5e5083-d728-466d-9da3-4536e9b56d2b/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d845bb23-f493-413d-a15f-4e46c395e510/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55ORIGINALPerfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdfPerfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdfapplication/pdf1492387https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d868bf4-6350-4b86-9b63-19c4b28782f7/download538887df829cf5f03dcd58fb8bbff613MD51Formato_Publicación_Perfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdfFormato_Publicación_Perfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdfapplication/pdf350931https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/80030116-885c-4c41-a69c-5efa643aa493/downloadb7f3eb9ff91e76c5f7d9ba647a06ce54MD52TEXTPerfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdf.txtPerfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101471https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/67ee3fc0-c54a-4291-b9b1-da46e4471362/downloade81749563cfaf5113a7e9d522948c751MD56Formato_Publicación_Perfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdf.txtFormato_Publicación_Perfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain7472https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0d0c5329-cfde-4449-a018-87e784d44394/download7b6c5e2c1147163d1d2b08c3f4a80d8bMD58THUMBNAILPerfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdf.jpgPerfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9586https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e6157fa-9e88-4774-8589-c0dd70eba442/downloadc73c9128755edab63239d5d666c28ff3MD57Formato_Publicación_Perfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdf.jpgFormato_Publicación_Perfil cognitivo en un adulto mayor_María Pacheco E_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15547https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12231aab-891d-456f-8cc5-2d1fa584fd1c/download0ae469b7872b2d6eb63394259fb42931MD5910819/23600oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/236002025-01-16 04:32:54.299http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K