Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín

El proyecto titulado: Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos. Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín, aborda un proceso artográfico para construir una serie de representaciones del lugar traducidas en relaciones simbólicas, con apoyo en distintos m...

Full description

Autores:
Obando Vargas, Paula Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13064
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13064
Palabra clave:
370 - Educación
Reflexión
Usos del lenguaje
Centro - Medellín
Artografía, ciudad
Centro de Medellín
Signos
Percepción
Relación
Graphic-art
City
Medellin downtown
Signs
Perception
Relation
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_5f82793888371ba08a17ca8fe9a012c9
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13064
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín
title Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín
spellingShingle Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín
370 - Educación
Reflexión
Usos del lenguaje
Centro - Medellín
Artografía, ciudad
Centro de Medellín
Signos
Percepción
Relación
Graphic-art
City
Medellin downtown
Signs
Perception
Relation
title_short Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín
title_full Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín
title_fullStr Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín
title_full_unstemmed Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín
title_sort Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Obando Vargas, Paula Andrea
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tabares Peláez, Luz Eliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Obando Vargas, Paula Andrea
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Reflexión
Usos del lenguaje
Centro - Medellín
Artografía, ciudad
Centro de Medellín
Signos
Percepción
Relación
Graphic-art
City
Medellin downtown
Signs
Perception
Relation
dc.subject.other.none.fl_str_mv Reflexión
Usos del lenguaje
Centro - Medellín
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Artografía, ciudad
Centro de Medellín
Signos
Percepción
Relación
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Graphic-art
City
Medellin downtown
Signs
Perception
Relation
description El proyecto titulado: Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos. Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín, aborda un proceso artográfico para construir una serie de representaciones del lugar traducidas en relaciones simbólicas, con apoyo en distintos medios visuales (dibujo y fotografía); susceptibles de ser influenciadas por las lógicas sociales, pero especialmente, por la posibilidad de de-construcción de las mismas. Este proceso de investigación - creación, se encamina desde la percepción de las pequeñas variaciones/signos, hacia la concreción del percibir poético del lugar y sus habitantes en una propuesta fotográfica. El centro de Medellín es entendido en este proyecto como el fruto de la proyección del tejido de la experiencia, así entendida, la ciudad se constituye en centros efímeros pero perdurables, al mismo tiempo. Este trabajo de investigación - creación es la invitación a un camino de auto-reflexión, donde no se pretende transformar percepciones o experiencias del otro, sino a vincularme particularmente con ellas, porque las relaciones que aquí planteo ya no están, porque ya son otras; pero estas mismas permanecen, pues, todos, los que construimos centro, nos vamos, pero él permanece, efímero por su relación y perdurable por su tejido.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-02-24T16:08:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-02-24T16:08:51Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Obando Vargas, P. A. (2022). Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13064
identifier_str_mv Obando Vargas, P. A. (2022). Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellín
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13064
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 23 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Artística
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Ávila, S. (2016). El caminar como experiencia estética. [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. https://bit.ly/3Ao0VTw
Choza, J. (2010). Aristóteles y la historia de la antropología filosófica. Revista de Filosofía Thémata, (46), 143-169. https://bit.ly/3PmC5az
Duschatzky, S. (2016). Desbaratando el lenguaje escolar. Periferia, 8(2), 6-20. https://bit.ly/3bXtTA3
Duschatzky, S. (2016). Desbaratando el lenguaje escolar. Periferia, 8(2), 6-20. https://bit.ly/3bXtTA3
Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones [Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona]. TDX Tesis Doctorals en Xarxa. https://bit.ly/3QG0mt
González, C. (2013). La casa arquetípica y su representación en el arte contemporáneo. Estudio de obras de pintura y escultura. Res Mobilis. 2(2), 106-119.
Hoyos, M. (2018). La construcción del monstruo. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3QHmsLX
Irwin, R. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25(65), 106-113.
Mandoki, K. (2005). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I (1a ed.). Siglo veintiuno editores.
Masschelein, J. (2019). E-DUCAR LA MIRADA. La necesidad de una pedagogía pobre. https://bit.ly/2QKOuLn
National Geographic. (8 de noviembre de 2017) ¿Qué es el efecto mariposa? La teoría del caos. https://bit.ly/2JqZPsu
Oliveras, E. (2004). Estética. La cuestión del arte. (1a ed.) Grupo Editorial Planeta S. A. I. C.
Pérez, A., et al. (2007). Investigación. Fundamentos y metodología (1a ed.). Pearson Educación.
Roldán, J. (2003). El discreto encanto de los tiempos modernos. Las disciplinas artísticas en las sociedades industriales: el diseño, la fotografía, el cine y las nuevas tecnologías informáticas. En Pearson Educación (edits.), Didáctica de la Educación Artística (pp. 317 – 337). Editorial Pearson Educación.
Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En Fuentes, M., Taylor, D. (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 7- 28). Editorial Fondo de Cultura Económica.
Tonucci, F. (1996). La ciudad de los niños. (1a ed.) Editorial LOSADA S. A
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): TG-6728t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad4836af-ba11-4632-80a3-0dbe620996d4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e2b6e64-9442-4616-88dd-dcb7331ef268/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a8addae-4e9c-49a0-a874-5bf3fc220f4c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92a07528-7c55-4850-9994-119a60db0f66/download
bitstream.checksum.fl_str_mv de09af3f3792c75637de37258645d01f
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
60e8c718ca753448fef98cc549705386
caf72d2fccf8b9b71c9ed4cb3d73e925
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099200589856768
spelling Tabares Peláez, Luz Elianad1a41cbe-7c70-46e1-813a-7cc6fb8560fc-1Obando Vargas, Paula Andrea156d089f-81d2-4bbc-b418-70451a034f12-12024-02-24T16:08:51Z2024-02-24T16:08:51Z2022El proyecto titulado: Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos. Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de Medellín, aborda un proceso artográfico para construir una serie de representaciones del lugar traducidas en relaciones simbólicas, con apoyo en distintos medios visuales (dibujo y fotografía); susceptibles de ser influenciadas por las lógicas sociales, pero especialmente, por la posibilidad de de-construcción de las mismas. Este proceso de investigación - creación, se encamina desde la percepción de las pequeñas variaciones/signos, hacia la concreción del percibir poético del lugar y sus habitantes en una propuesta fotográfica. El centro de Medellín es entendido en este proyecto como el fruto de la proyección del tejido de la experiencia, así entendida, la ciudad se constituye en centros efímeros pero perdurables, al mismo tiempo. Este trabajo de investigación - creación es la invitación a un camino de auto-reflexión, donde no se pretende transformar percepciones o experiencias del otro, sino a vincularme particularmente con ellas, porque las relaciones que aquí planteo ya no están, porque ya son otras; pero estas mismas permanecen, pues, todos, los que construimos centro, nos vamos, pero él permanece, efímero por su relación y perdurable por su tejido.The project entitled: While the world stays, we leave. Research project - creation around Medellin downtown, addresses a graphic-art process to build a series of representations about this place, specifically translated into symbolic relationships with support of different visual media (drawing and photography); these ones are likely to be influenced by social logics, but especially by the possibility of their own deconstruction. This research-creation process is established by perceptions of small variations/signs, towards the concretion of poetic perception in the place and its inhabitants from a photographic proposal. In this project, Medellin downtown is understood as the result of a sensible projection experience; thus, the city is evenly constituted by ephemeral but enduring meaningful places. This research-creation study is the invitation to a self-reflection path where it is not intended to transform perceptions or experiences of somebody else, but particularly to link myself with them, because the relations that I propose here are no longer there, since they have already changed; but these ones remain, well we all —who build the downtown— leave, but it ephemerally remains due to its strong connection.PregradoLicenciado en Educación Artística23 páginasapplication/pdfObando Vargas, P. A. (2022). Mientras el mundo se queda, nosotros nos vamos [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Medellíninstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13064spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de EducaciónMedellínLicenciatura en Educación Artísticainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ávila, S. (2016). El caminar como experiencia estética. [Tesis de pregrado, Pontifica Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio PUCE. https://bit.ly/3Ao0VTwChoza, J. (2010). Aristóteles y la historia de la antropología filosófica. Revista de Filosofía Thémata, (46), 143-169. https://bit.ly/3PmC5azDuschatzky, S. (2016). Desbaratando el lenguaje escolar. Periferia, 8(2), 6-20. https://bit.ly/3bXtTA3Duschatzky, S. (2016). Desbaratando el lenguaje escolar. Periferia, 8(2), 6-20. https://bit.ly/3bXtTA3Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y pedagogía de las afecciones [Tesis de Doctorado, Universitat de Barcelona]. TDX Tesis Doctorals en Xarxa. https://bit.ly/3QG0mtGonzález, C. (2013). La casa arquetípica y su representación en el arte contemporáneo. Estudio de obras de pintura y escultura. Res Mobilis. 2(2), 106-119.Hoyos, M. (2018). La construcción del monstruo. [Tesis de pregrado, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bit.ly/3QHmsLXIrwin, R. (2013). La práctica de la a/r/tografía. Revista Educación y Pedagogía, 25(65), 106-113.Mandoki, K. (2005). Estética cotidiana y juegos de la cultura: Prosaica I (1a ed.). Siglo veintiuno editores.Masschelein, J. (2019). E-DUCAR LA MIRADA. La necesidad de una pedagogía pobre. https://bit.ly/2QKOuLnNational Geographic. (8 de noviembre de 2017) ¿Qué es el efecto mariposa? La teoría del caos. https://bit.ly/2JqZPsuOliveras, E. (2004). Estética. La cuestión del arte. (1a ed.) Grupo Editorial Planeta S. A. I. C.Pérez, A., et al. (2007). Investigación. Fundamentos y metodología (1a ed.). Pearson Educación.Roldán, J. (2003). El discreto encanto de los tiempos modernos. Las disciplinas artísticas en las sociedades industriales: el diseño, la fotografía, el cine y las nuevas tecnologías informáticas. En Pearson Educación (edits.), Didáctica de la Educación Artística (pp. 317 – 337). Editorial Pearson Educación.Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En Fuentes, M., Taylor, D. (Eds.), Estudios avanzados de performance (pp. 7- 28). Editorial Fondo de Cultura Económica.Tonucci, F. (1996). La ciudad de los niños. (1a ed.) Editorial LOSADA S. ABiblioteca USB Medellín (Campus): TG-6728t370 - EducaciónReflexiónUsos del lenguajeCentro - MedellínArtografía, ciudadCentro de MedellínSignosPercepciónRelaciónGraphic-artCityMedellin downtownSignsPerceptionRelationMientras el mundo se queda, nosotros nos vamos Proyecto de investigación - creación alrededor del centro de la ciudad de MedellínTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALMientras_Mundo_Queda_Obando_2022.pdfMientras_Mundo_Queda_Obando_2022.pdfapplication/pdf932055https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad4836af-ba11-4632-80a3-0dbe620996d4/downloadde09af3f3792c75637de37258645d01fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e2b6e64-9442-4616-88dd-dcb7331ef268/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTMientras_Mundo_Queda_Obando_2022.pdf.txtMientras_Mundo_Queda_Obando_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain52412https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8a8addae-4e9c-49a0-a874-5bf3fc220f4c/download60e8c718ca753448fef98cc549705386MD53THUMBNAILMientras_Mundo_Queda_Obando_2022.pdf.jpgMientras_Mundo_Queda_Obando_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6989https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/92a07528-7c55-4850-9994-119a60db0f66/downloadcaf72d2fccf8b9b71c9ed4cb3d73e925MD5410819/13064oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/130642024-09-18 08:16:52.953https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K