El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes

La biojurídica permite preguntarse: ¿Cómo se incentiva el desarrollo humano en la jurisprudencia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 3 en relación con el consumo de estupefacientes y el habitante de la calle? El objetivo es determinar el diagnóstico del desarrollo humano para e...

Full description

Autores:
Trujillo Florián, Edwin Secergio
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22176
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22176
https://doi.org/10.21500/23825014.4095
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_5e80ced0d963abff2856fe0b5fedde34
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22176
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes
dc.title.translated.spa.fl_str_mv El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes
title El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes
spellingShingle El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes
title_short El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes
title_full El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes
title_fullStr El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes
title_full_unstemmed El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes
title_sort El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientes
dc.creator.fl_str_mv Trujillo Florián, Edwin Secergio
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv Trujillo Florián, Edwin Secergio
description La biojurídica permite preguntarse: ¿Cómo se incentiva el desarrollo humano en la jurisprudencia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 3 en relación con el consumo de estupefacientes y el habitante de la calle? El objetivo es determinar el diagnóstico del desarrollo humano para el habitante de la calle drogodependiente y analizar su sentido de vida conforme a las tendencias ius filosóficas que deberían incluirse en las sentencias. Se proponen algunas líneas de pensamiento filosófico aristotélico, el enfoque corresponde a una investigación documental interpretativa y el proceso de revisión y reflexión se sustenta en la información obtenida en textos y artículos de revistas indexadas. Es importante incorporar el lenguaje de la ética y la política en aspectos como la felicidad, la justicia, la virtud moral, cívica y política, y la educación de los sentimientos en la jurisprudencia.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-30T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020-12-30
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.4095
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22176
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.4095
identifier_str_mv 10.21500/23825014.4095
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22176
https://doi.org/10.21500/23825014.4095
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4095/3604
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4095/3605
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 49
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 2
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 33
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 6
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amor P, J. (2005). Introducción a la Bioética. I, 1a, Madrid, PPC. Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península. Arendt, H. (2007). La condición humana, Introducción de manuel Cruz. Barcelona: Paidós. Aristóteles, A. (1970). Ética a Nicómaco. Madrid: Paidós Blumenberg, H.(2003). Trabajo sobre el mito. Madrid: Paidós Carroll, S. (2017). El gran cuadro: Los orígenes de la vida, su sentido y el universo entero. Madrid: Pasado y Presente. Cruz-Bermúdez, N. (2013). Psicología, neurociencia y drogadicción en Puerto Rico: Implicaciones para la investigación interdisciplinaria. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(2), 46-59 Cultura G. (2012). ¿Cómo es el Nacional socialismo a la criolla? NeoNazismo en Colombia Recuperado de: http://nazismocolombia.blogspot.com.co/2012/04/como-es-el-nacionalsocialismo-la.html, consultado el 03 de septiembre de 2017. Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M., & Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22), 188-204. Engle, G. L. (1977). The need for a new medical model: a chanllenge for biomedicine. Science, 196, 129-136. Everitt, B.J. & Robbins, T.W. (2005). Neural systems of reinforcement for drug addiction: from actions to habits to compulsion. Nature Neuroscience, 8, 1481-1489 Falk, D. (2000). Primate Diversity. Tallahassee: W.W. Norton & co Inc. Ferraris, M. (2000). Nietzsche y el nihilismo (Vol. 43). Madrid, Ediciones AKAL. Foucault. M. (2003). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Traducción de Elsa Cecilia Frost. Buenos Aires, Siglo XXI. Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Con un prefacio de Gordon W. Allport. Barcelona, Herder. Gaos, J. (2016). Introducción a El ser y el tiempo de Martin Heidegger. Bogotá, Fondo de Cultura Económica. González, E. (2007). Una lectura actualizada de la ética aristotélica. La mirada de Martha Nussbaum. Revista Quaderns de Filosofía i Ciencia. 37, 91, 92. Gutiérrez & Vila – Coro. (2007). Bioética y biojurídica. Medicina y ética. Revista Internacional de Bioética, Deontología y Ética Médica, 18(19), 53-70 Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Trad. M. Jiménez Redondo. Madrid: Taurus. Heidegger, M., & Girardot, R. G. (1970). Carta sobre el humanismo. Madrid: Taurus. Heidegger, M. (2012). De la esencia de la verdad: sobre la parábola de la caverna y el Teeteto de Platón. Madrid: Herder Editorial. Hyman, S. E. Malenka R. C. & Nestler, E. J. (2006). Neural mechanisms of addiction: the role of reward-related learning and memory. Annual Review of Neuroscience, 29, 565-598. Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. Lévinas, E. (1996). Entre nosotros. Madrid: Pre-textos. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Medellín: Santillana Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf Miralles, A. A. (2007). Bioética, bioderecho y biojurídica (Reflexiones desde la filosofía del derecho). Anuario de Filosofía del Derecho. (24), 63-84. Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien fortuna y la ética en la tragedia y filosofía griega. Madrid: Visor. Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós. OMS. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Informe de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS. Oriol-Bosch, A. (2012). Resiliencia. Educación Médica, 15(2), 77-78. Parsons, T. (1970) Apuntes sobre la teoría de la acción. Trad. María Rosa Virganó. Buenos Aires: Amorrortu. Pence, G. (1995). La teoría de la virtud. En P. Singer, Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial. Rorty, R. (1991). Contingencia, Ironía y Solidaridad. Buenos Aires: Paidós. Royo-Isach J., Magrané, M. Blancafort F. & Ferrer, J. (2004). Drogas de síntesis: del uso al policonsumo. Algunos riesgos asociados y una propuesta de intervención terapéutica. Revista Atención Primaria, 33(4), 209-213 Santo Tomás, D. A. (2001). Suma teológica. Sao Paulo: Loyola, 1. Sampeiro, C., & Barrachina (2007). Bioética y biojurídica. Medicina y Ética, 18, 53-70 Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Bogotá D.C.: Taurus. Serrano-Ruiz-Calderón, J. M. (2013). Sobre la injusticia de la eutanasia. El uso de la compasión como máscara moral. Referencia a nuevos documentos bioéticos europeos. Persona y Bioética, 17(2), 168-186. Stiglitz, J. (2016). El malestar en la Globalización. Bogotá D.C.: Debolsillo. Szasz, T. S. (1974). The myth of mental illness: Foundations of a theory of personal conduct. New York: HarperPerennial. Thiebaut, C. (1992). Neoaristotelismos contemporaneous. En V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón, Concepciones de la ética. Madrid: Trotta. Trujillo, E. (2019). Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética. Pensamiento Americano, 12(24) 130-145. Twain, M. (2001). El príncipe y el mendigo. Madrid: Pehuén. UNODC (2016), Encuesta mundial de drogas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. [En línea]. [Fecha de consulta 13 de agosto de 2017]. Recuperado de: https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spa nish.pdf Uribe, M. T. (2003). Esfera pública, acción política y ciudadanía. Una mirada desde Hannah Arendt. En L. y. Carrillo, Los clásicos de la filosofía política. Medellín: Universidad de Antioquia. Valencia, H. (2003). Diccionario Espasa de Derechos Humanos. Bogotá D.C.: Planeta Colombiana S.A.
Jurisprudencia Colombia. Corte Constitucional Sala Plena. (6 de marzo de 1997). Sentencia C-106. M.P. Hernando Herrera Vergara. [En línea]. [Fecha de consulta 6 de septiembre de 2017]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1064-01.htm Colombia. Corte Constitucional Sala Plena. (5 de mayo de 1994). Sentencia C-221. M.P. Carlos Gaviria Díaz. [En línea]. [Fecha de consulta 10 de agosto de 2017]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1064-01.htm Colombia. Corte Constitucional Sala Plena. (4 de febrero de 2015). Sentencia T-043. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. [En línea]. [Fecha de consulta 16 de agosto de 2017]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1064-01.htm Colombia. Corte Suprema de Justicia. (09 de marzo de 2016). Sentencia radicado 41760 del. M.P. Eugenio Fernández Carlier. [En línea]. [17 de febrero de 2019]. Recuperado de: http://www.ramajudicial.gov.co/relatoria01.htm Colombia. Corte Suprema de Justicia. (28 de junio de 2012). Sentencia C-491 M.P. Luís Ernesto Várgas. [En línea]. [17 de febrero de 2019]. Recuperado de: http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-491-12.htm Colombia. Ministerio de Defensa Nacional (01 de octubre de 2018). Decreto 1844 de 2018. Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015. Bogotá, D. C.
Leyes Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2013). Ley 1641 por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para los habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 2013. N.o 48.849.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4095
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a4289dd4-9bfe-48a6-ad52-d61d94406549/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c98c59b401d03bd13ec78bc6c7160732
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099295940018176
spelling Trujillo Florián, Edwin Secergio558e6913-29b8-4e91-b994-501f963b2ab22019-12-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:24Z2019-12-30T00:00:00Z2024-09-06T20:27:24Z2020-12-30La biojurídica permite preguntarse: ¿Cómo se incentiva el desarrollo humano en la jurisprudencia frente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 1 y 3 en relación con el consumo de estupefacientes y el habitante de la calle? El objetivo es determinar el diagnóstico del desarrollo humano para el habitante de la calle drogodependiente y analizar su sentido de vida conforme a las tendencias ius filosóficas que deberían incluirse en las sentencias. Se proponen algunas líneas de pensamiento filosófico aristotélico, el enfoque corresponde a una investigación documental interpretativa y el proceso de revisión y reflexión se sustenta en la información obtenida en textos y artículos de revistas indexadas. Es importante incorporar el lenguaje de la ética y la política en aspectos como la felicidad, la justicia, la virtud moral, cívica y política, y la educación de los sentimientos en la jurisprudencia.The biojuridic allows us to ask ourselves: How is human development promoted in jurisprudence against the objectives of sustainable development (SDG) 1 and 3 in relation to the consumption of narcotics and the inhabitant of the street? The objective is to determine the diagnosis of human development for the inhabitant of the drug-addicted street and analyze their sense of life according to the philosophical trends that should be included in the sentences. Some lines of Aristotelian philosophical thought are proposed, through interpretative documentary research and the reflective process is based on the information obtained and analyzed in texts and articles of indexed journals, with critical analysis. It is important to incorporate the language of ethics and politics in aspects such as happiness, justice, moral, civic and political virtue, and the education of feelings in jurisprudence.application/pdftext/html10.21500/23825014.40952382-5014https://hdl.handle.net/10819/22176https://doi.org/10.21500/23825014.4095spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4095/3604https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/4095/3605Núm. 2 , Año 2019 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo492336Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloAmor P, J. (2005). Introducción a la Bioética. I, 1a, Madrid, PPC. Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península. Arendt, H. (2007). La condición humana, Introducción de manuel Cruz. Barcelona: Paidós. Aristóteles, A. (1970). Ética a Nicómaco. Madrid: Paidós Blumenberg, H.(2003). Trabajo sobre el mito. Madrid: Paidós Carroll, S. (2017). El gran cuadro: Los orígenes de la vida, su sentido y el universo entero. Madrid: Pasado y Presente. Cruz-Bermúdez, N. (2013). Psicología, neurociencia y drogadicción en Puerto Rico: Implicaciones para la investigación interdisciplinaria. Revista Puertorriqueña de Psicología, 24(2), 46-59 Cultura G. (2012). ¿Cómo es el Nacional socialismo a la criolla? NeoNazismo en Colombia Recuperado de: http://nazismocolombia.blogspot.com.co/2012/04/como-es-el-nacionalsocialismo-la.html, consultado el 03 de septiembre de 2017. Díaz-Sarmiento, C., López-Lambraño, M., & Roncallo-Lafont, L. (2017). Entendiendo las generaciones: una revisión del concepto, clasificación y características distintivas de los baby boomers, X y millennials. Clío América, 11(22), 188-204. Engle, G. L. (1977). The need for a new medical model: a chanllenge for biomedicine. Science, 196, 129-136. Everitt, B.J. & Robbins, T.W. (2005). Neural systems of reinforcement for drug addiction: from actions to habits to compulsion. Nature Neuroscience, 8, 1481-1489 Falk, D. (2000). Primate Diversity. Tallahassee: W.W. Norton & co Inc. Ferraris, M. (2000). Nietzsche y el nihilismo (Vol. 43). Madrid, Ediciones AKAL. Foucault. M. (2003). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. Traducción de Elsa Cecilia Frost. Buenos Aires, Siglo XXI. Frankl, V. (1991). El hombre en busca de sentido. Con un prefacio de Gordon W. Allport. Barcelona, Herder. Gaos, J. (2016). Introducción a El ser y el tiempo de Martin Heidegger. Bogotá, Fondo de Cultura Económica. González, E. (2007). Una lectura actualizada de la ética aristotélica. La mirada de Martha Nussbaum. Revista Quaderns de Filosofía i Ciencia. 37, 91, 92. Gutiérrez & Vila – Coro. (2007). Bioética y biojurídica. Medicina y ética. Revista Internacional de Bioética, Deontología y Ética Médica, 18(19), 53-70 Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Trad. M. Jiménez Redondo. Madrid: Taurus. Heidegger, M., & Girardot, R. G. (1970). Carta sobre el humanismo. Madrid: Taurus. Heidegger, M. (2012). De la esencia de la verdad: sobre la parábola de la caverna y el Teeteto de Platón. Madrid: Herder Editorial. Hyman, S. E. Malenka R. C. & Nestler, E. J. (2006). Neural mechanisms of addiction: the role of reward-related learning and memory. Annual Review of Neuroscience, 29, 565-598. Lévinas, E. (1977). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. Lévinas, E. (1996). Entre nosotros. Madrid: Pre-textos. Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Medellín: Santillana Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Política de atención integral en salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf Miralles, A. A. (2007). Bioética, bioderecho y biojurídica (Reflexiones desde la filosofía del derecho). Anuario de Filosofía del Derecho. (24), 63-84. Nussbaum, M. (1995). La fragilidad del bien fortuna y la ética en la tragedia y filosofía griega. Madrid: Visor. Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós. OMS. (2004). Neurociencia del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Informe de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS. Oriol-Bosch, A. (2012). Resiliencia. Educación Médica, 15(2), 77-78. Parsons, T. (1970) Apuntes sobre la teoría de la acción. Trad. María Rosa Virganó. Buenos Aires: Amorrortu. Pence, G. (1995). La teoría de la virtud. En P. Singer, Compendio de ética. Madrid: Alianza Editorial. Rorty, R. (1991). Contingencia, Ironía y Solidaridad. Buenos Aires: Paidós. Royo-Isach J., Magrané, M. Blancafort F. & Ferrer, J. (2004). Drogas de síntesis: del uso al policonsumo. Algunos riesgos asociados y una propuesta de intervención terapéutica. Revista Atención Primaria, 33(4), 209-213 Santo Tomás, D. A. (2001). Suma teológica. Sao Paulo: Loyola, 1. Sampeiro, C., & Barrachina (2007). Bioética y biojurídica. Medicina y Ética, 18, 53-70 Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Bogotá D.C.: Taurus. Serrano-Ruiz-Calderón, J. M. (2013). Sobre la injusticia de la eutanasia. El uso de la compasión como máscara moral. Referencia a nuevos documentos bioéticos europeos. Persona y Bioética, 17(2), 168-186. Stiglitz, J. (2016). El malestar en la Globalización. Bogotá D.C.: Debolsillo. Szasz, T. S. (1974). The myth of mental illness: Foundations of a theory of personal conduct. New York: HarperPerennial. Thiebaut, C. (1992). Neoaristotelismos contemporaneous. En V. Camps, O. Guariglia y F. Salmerón, Concepciones de la ética. Madrid: Trotta. Trujillo, E. (2019). Paradojas en la jurisprudencia frente al consumo de estupefacientes. Análisis a partir de la bioética. Pensamiento Americano, 12(24) 130-145. Twain, M. (2001). El príncipe y el mendigo. Madrid: Pehuén. UNODC (2016), Encuesta mundial de drogas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. [En línea]. [Fecha de consulta 13 de agosto de 2017]. Recuperado de: https://www.unodc.org/doc/wdr2016/WDR_2016_ExSum_spa nish.pdf Uribe, M. T. (2003). Esfera pública, acción política y ciudadanía. Una mirada desde Hannah Arendt. En L. y. Carrillo, Los clásicos de la filosofía política. Medellín: Universidad de Antioquia. Valencia, H. (2003). Diccionario Espasa de Derechos Humanos. Bogotá D.C.: Planeta Colombiana S.A.Jurisprudencia Colombia. Corte Constitucional Sala Plena. (6 de marzo de 1997). Sentencia C-106. M.P. Hernando Herrera Vergara. [En línea]. [Fecha de consulta 6 de septiembre de 2017]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1064-01.htm Colombia. Corte Constitucional Sala Plena. (5 de mayo de 1994). Sentencia C-221. M.P. Carlos Gaviria Díaz. [En línea]. [Fecha de consulta 10 de agosto de 2017]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1064-01.htm Colombia. Corte Constitucional Sala Plena. (4 de febrero de 2015). Sentencia T-043. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. [En línea]. [Fecha de consulta 16 de agosto de 2017]. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-1064-01.htm Colombia. Corte Suprema de Justicia. (09 de marzo de 2016). Sentencia radicado 41760 del. M.P. Eugenio Fernández Carlier. [En línea]. [17 de febrero de 2019]. Recuperado de: http://www.ramajudicial.gov.co/relatoria01.htm Colombia. Corte Suprema de Justicia. (28 de junio de 2012). Sentencia C-491 M.P. Luís Ernesto Várgas. [En línea]. [17 de febrero de 2019]. Recuperado de: http:// www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-491-12.htm Colombia. Ministerio de Defensa Nacional (01 de octubre de 2018). Decreto 1844 de 2018. Por medio del cual se adiciona el capítulo 9 del título 8 de la parte 2 del libro 2 del Decreto 1070 de 2015. Bogotá, D. C.Leyes Colombia. Congreso de la República. (12 de julio de 2013). Ley 1641 por la cual se establecen los lineamientos para la formulación de la política pública social para los habitantes de la calle y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D. C., 2013. N.o 48.849.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/4095El desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientesEl desarrollo humano desde la biojurídica colombiana para los habitantes de la calle drogodependientesArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2567https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a4289dd4-9bfe-48a6-ad52-d61d94406549/downloadc98c59b401d03bd13ec78bc6c7160732MD5110819/22176oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/221762024-09-06 15:27:24.559https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com