Desbordes de la mirada: Pliegue y despliegue de las regiones del mirar

Esta tesis doctoral parte del acto de caminar, pues estuve transitando senderos cotidianos tanto de la ciudad como de mi pensamiento, lo que me llevó a cuestionar los pasos que daba y, más aún, aquello que miraba al hacerlo. De esta manera, tuve que regresar sobre mis propias pisadas y detenerme par...

Full description

Autores:
Cadavid Valderrama, César Augusto
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24002
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24002
Palabra clave:
370 - Educación
Artes
Enfoque filosófico
Disciplina
Mirada
Regiones de la mirada
Pliegue
Despliegue
Gaze
Regions of the gaze
Fold
Unfolding
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_5e5bf3d8e375ca3599fd9356d0926dde
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24002
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desbordes de la mirada: Pliegue y despliegue de las regiones del mirar
title Desbordes de la mirada: Pliegue y despliegue de las regiones del mirar
spellingShingle Desbordes de la mirada: Pliegue y despliegue de las regiones del mirar
370 - Educación
Artes
Enfoque filosófico
Disciplina
Mirada
Regiones de la mirada
Pliegue
Despliegue
Gaze
Regions of the gaze
Fold
Unfolding
title_short Desbordes de la mirada: Pliegue y despliegue de las regiones del mirar
title_full Desbordes de la mirada: Pliegue y despliegue de las regiones del mirar
title_fullStr Desbordes de la mirada: Pliegue y despliegue de las regiones del mirar
title_full_unstemmed Desbordes de la mirada: Pliegue y despliegue de las regiones del mirar
title_sort Desbordes de la mirada: Pliegue y despliegue de las regiones del mirar
dc.creator.fl_str_mv Cadavid Valderrama, César Augusto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Suñé Domènech, Rosa María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cadavid Valderrama, César Augusto
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Artes
Enfoque filosófico
Disciplina
Mirada
Regiones de la mirada
Pliegue
Despliegue
Gaze
Regions of the gaze
Fold
Unfolding
dc.subject.other.none.fl_str_mv Artes
Enfoque filosófico
Disciplina
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Mirada
Regiones de la mirada
Pliegue
Despliegue
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Gaze
Regions of the gaze
Fold
Unfolding
description Esta tesis doctoral parte del acto de caminar, pues estuve transitando senderos cotidianos tanto de la ciudad como de mi pensamiento, lo que me llevó a cuestionar los pasos que daba y, más aún, aquello que miraba al hacerlo. De esta manera, tuve que regresar sobre mis propias pisadas y detenerme para pensar, pues esto implica también un avanzar en el conocimiento del mundo. Así encontré, mediante esta investigación, que la mirada se convierte en un campo de batalla donde se negocian la visibilidad y la invisibilidad, destacando algunos aspectos de nuestra realidad mientras que otros quedan relegados a la penumbra del olvido. Debido a esto, mi investigación tiene como propósito general componer los pliegues y despliegues que aparecen en las regiones de la mirada (histórica, sociocultural y subjetiva). Para lograrlo, recurrí a la Investigación-Creación, configurando el modo de hacer denominado Poblar la mirada conformado por tres momentos. El primero, Ojo-lente, en el que situé los regímenes de inclusión y exclusión de las regiones de la mirada a través de capturas fotográficas cotidianas y su análisis. El segundo, Cartas de aparición, que posibilitó la problematización de los regímenes anteriores a través de la voz de objetos mediante la escritura epistolar. El tercero, Plegado – Desplegado, en el que desvelé las regiones de la mirada a partir de sus regímenes constitutivos y su abordaje conceptual. Al atravesar estos momentos emergieron ocho Latentes en las que reúno las fotografías, las cartas y las reflexiones a través de las cuales plegué y desplegué lo que ha permanecido oculto a mi mirada. Esto me llevó a proponer los Desbordes de la mirada, que se disponen como una cuarta región, en la que se puede transgredir la mirada a través de la escritura, llevando así el límite de ésta más allá del límite de su ser.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-03-19T18:03:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-03-19T18:03:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Doctorado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.redcol.none.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TD
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/24002
url https://hdl.handle.net/10819/24002
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 202 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Doctorado en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Almodóvar, P. (2023). El último sueño. Penguin Random House.
Aristóteles. (1970). Metafísica. Gredos. https://philosophia.cl/biblioteca/aristoteles/metafisica.pdf
Azara, P. (2021). La mirada atenta. Universitat Politècnica de Catalunya. https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/213703
Bachelard, G., (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
Benavidez, A. (2017). La escritura de cartas como recurso epistemológico y metodológico. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 2, 1-15. https://cutt.ly/rJsipLz
Benítez, R. (2019). La imagen del otro. Poder y sentidos en torno a la mirada. En Mondragón, A & Contreras, G. Paisajes multiversos. México: Ítaca.
Brailovsky, D. (2012). La escuela y las cosas: la experiencia escolar a través de los objetos. Homo Sapiens Ediciones. https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/67103
Cabrera, L. (2007). Mitos y leyendas del Huila-Los Relatos de la Sombra. Revista Academia Huilense de Historia, 13(58), 113-122. https://journals.academiahuilensedehistoria.org/index.php/rahh/article/view/154
Cadavid Valderrama, C. (2020). Cuerpos escolarizados: acciones performáticas de los profesores en tiempos de confinamiento. (Trabajo de grado Maestría en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.
Calderón, M. D. C. (2016). La vejez en el tiempo. Tabularium Edit, 1(3), 183-197.
Camacho López, Sandra (2023). Actuar entre lo real y lo ficcional, entre el personaje y lo personal. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 18 (33). pp. 12-23. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.19937
Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Espasa-Calpe.
Castiglione, B. (2020). El Cortesano. Alianza.
Cirlot, J. (2004). Diccionario de símbolos. Siruela.
Daza Cuartas, S. (2009). Investigación - creación un acercamiento a la investigación en las artes. Horizontes Pedagógicos, 11(1). https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/339
De Campoamor, R. (2003). Las dos linternas. Tesoro de la Juventud, Biblioteca Virtual Universal. https://biblioteca.org.ar/libros/6769.pdf
Deleuze, G (1988) Video documental: Abecedario de GILLES DELEUZE: A como Animal producido por PierreAndré Boutang SUB-TIL productions Disponible en: https://youtu.be/SlNYVnCUvVg
Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Paidós.
Deleuze, G y Guattari, F. (1993). Qué es filosofía. Anagrama.
Deleuze, G y Guattari, F. (2004). Mil mesetas Capitalismo y esquizofrenia. PRE-TEXTOS.
Di Bastiano, M. (2017). Performance audiovisual, performance de la mirada. Arkadin. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63047
Didi-Huberman, G. (2011). Lo que vemos, lo que nos mira. Forma e intensidad. Manantial.
Dostoyevski, F. (2017). Crimen y castigo. Ediciones Artemisa S.A.S.
Ende, Michel. (2015). Momo. Loqueleo Santillana.
Esquirol, J. (2016) Video: La condición humana: ¿océano o desierto? Fundación Juan March. https://www.youtube.com/watch?v=ndZ1VGmu-ko
Esquirol, J. M. (2019). La resistencia íntima: ensayo de una filosofía de la proximidad (Vol. 305). Acantilado.
Foucault, M. (1991). El interés por la verdad. Saber y verdad. La Piqueta.
Foucault, M (1996). De lenguaje y literatura. Paidós.
Foucault, M (2003). Vigilar y castigar. Argentina, Siglo Veintinuo Editores
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores.
Galeano, E. (2013). La historia de las miradas. Libro-Disco.
Garza, N. (2012). La mirada oblicua o el hallazgo de lo visible. Anuario de letras modernas. https://cutt.ly/mJEGtJo
Gómez, G (2016) Breve diccionario etimológico de la lengua española. Fondo de cultura económica.
Gómez Moreno, P.P. (2023). Modos de hacer en lugar de métodos en la investigación creación. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 18 (33). pp. 8-11. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.19936
Han, Byung-Chul. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte. Herder.
Heidegger, M. (1956). Construir, habitar, pensar. https://www.fadu.edu.uy/estetica-disenoii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdf
Hernández, M. (1963). Imagen de tu huella. Losada.
Huxley, A. (2020). Un mundo feliz. Blanco y negro.
Ingold, T. (2012). Hacia una ecología de los materiales. Annual Review of Anthropology 2012, vol. 41:427–42.
León, K. (2022). La conceptualización dual del cuerpo en la estética de la escena contemporánea. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (11). https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/4032/2835
Lozano, E. (2019). Una mirada al interior del cuerpo: sobre la domesticación de las imágenes diagnósticas del cuerpo en el terreno de lo cotidiano. (2019). Trans-Pasando Fronteras, (14). https://doi.org/10.18046/retf.i14.3552
Manning, E. (2019). Proposiciones para la Investigación-Creación. Revista Corpografías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6 (6). 79-87. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/14229
Martos García, A., & Martos García, A. (2015). Nuevas lecturas de la llorona: imaginarios, identidad y discurso parabólico. Universum (Talca), 30(2), 179-195. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6391/1/0716- 498X_30_2_179.pdf
Mercadé, C. (2016). El Bosco. El tempo y el tiempo de contemplación. Filanderas, (1), 97-98. Merleau-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu. Paidós.
Montero, R. (2013). La ridícula idea de no volver a verte. Seix Barral.
Moreno, L. (2018). Escrituras desde el cuerpo. Experiencia de investigación – creación en el Pregrado de Creación Literaria de la Universidad Central. En Cabra, N & Escobar Cajamarca, M. Tramas de sociedad. Miradas contemporáneas. Universidad Central. https://cutt.ly/eJsieIS
Muñiz, L. (2016). El «lugar de enunciación»: sobre la realidad de la interpretación histórica. Euphyía,10(18), 9- 30.
Murakami, H. (2022). Kafka en la orilla. Tusquets.
Nancy, J. L. (2007).58 indicios sobre el cuerpo: extensión del alma. La cebra.
Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Homo Sapiens, Rosario. Pavis, P. (2016). Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas.
Nietzsche, F. (2011). Humano, demasiado humano. Skala.
Ortega, J. (1914): Meditaciones del Quijote, Madrid, Residencia de Estudiantes.
Orwell, G. (2015). Rebelión en la granja. Editorial Atenea.
Pavis, P. (2016). Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas.
Paz, O (1987). La casa de la mirada. Árbol adentro. Seix Barral. https://letraslibres.com/wpcontent/uploads/2016/05/Vuelta-Vol9_109_02CsMrOPz.pdf
Pellejero, E. (2018). Lo que vi: diario de un espectador común. Carcará.
Phelan, P. (2011). Ontología del performance: representación sin reproducción. En Taylor, D. Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.
Puerta, G. (1997). Guía para viajeros del cielo, astronomía con binoculares. Planeta.
Recio, C. (2009) “Escuela, espacio y cuerpo”. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 127-139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9783
RAE (2024) Referencia Etimología (s.f.). Persona. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 6 de julio de 2024, de https://dle.rae.es/persona?m=form
Rosa, H. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía (Vol. 2047). Katz Editores.
Safo (2018). No creo poder tocar el cielo con las manos. Penguin Random House.
Shua, A. M (2011). Dioses y héroes de la mitología griega. Alfaguara.
Sontag, S. (2018). Sobre la fotografía. Penguin Random House.
Soto Calderón, A. (2020). La performatividad de las imágenes. Editorial ebooks Patagonia - Ediciones Metales Pesados. https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/208960
Skliar, C y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones.
Suñé Domènech, R. M., & Ospina Álvarez, T. (2022). El cultivo de la atención y de la inclinación filosófico-poética: Provocaciones para una formación arraigada desde María Zambrano y Simone Weil [Manuscrito no publicado]
Sztajnszrajber, D. (2022) Video: Mentira la verdad V: El cuerpo Canal Encuentro HD. https://youtu.be/vSIIINPSV6o
Taylor, D., & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.
Vásquez, F (1992). Más allá del ver está el mirar (Pistas para una semiótica de la mirada). Signo y pensamiento, 11(20), 31-40.
Vidarte, F. J., & Rampérez, J. F. (2005). Filosofías del siglo XX. Síntesis.
Wilber, K. (1994). Los tres ojos del conocimiento. Editorial Kairós.
Wilde, O. (1887). El fantasma de Canterville. Biblioteca Virtual Universal.
Yourcenar, M. (2014). Memorias de Adriano. Penguin Random House.
Zambrano, M (1934). Por qué se escribe. Revista de Occidente, tomo XLIV.
Zambrano, M. (1986). Claros del bosque. Biblioteca de Bolsillo.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7651t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20d3ee84-309c-4917-85ae-6e6b189a1454/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fbc6b834-8ec3-4685-b0bf-394dea511fdb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f1d1e2b-480a-47b7-b99f-a8124e5fb914/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d463dcf3-1e3b-4830-b1f9-24e8393f1126/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e7c3440-9ee4-4358-96b0-9162ad8c5e36/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59b887b5-4bc8-4676-90ee-fca21eac424e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/53df9ff5-c505-45db-848f-a825a11550f0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0b8c28a9-ea49-4f8d-8cd8-3b829862827c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 669111fb9f1ffb708e2f47e03fcaad1c
cd695c00ec45519c97ba3d7adba37d03
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
bc4eb0fe810dee6c5190e4f9e9b6d78d
387009aca3d2e005dc621f2f37c539d2
70c1395f74630bb808f1726f5e490509
dcc979033f29ec5e8910a34e8be3c4e3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099241713958912
spelling Suñé Domènech, Rosa MaríaCadavid Valderrama, César Augusto2025-03-19T18:03:07Z2025-03-19T18:03:07Z2025Esta tesis doctoral parte del acto de caminar, pues estuve transitando senderos cotidianos tanto de la ciudad como de mi pensamiento, lo que me llevó a cuestionar los pasos que daba y, más aún, aquello que miraba al hacerlo. De esta manera, tuve que regresar sobre mis propias pisadas y detenerme para pensar, pues esto implica también un avanzar en el conocimiento del mundo. Así encontré, mediante esta investigación, que la mirada se convierte en un campo de batalla donde se negocian la visibilidad y la invisibilidad, destacando algunos aspectos de nuestra realidad mientras que otros quedan relegados a la penumbra del olvido. Debido a esto, mi investigación tiene como propósito general componer los pliegues y despliegues que aparecen en las regiones de la mirada (histórica, sociocultural y subjetiva). Para lograrlo, recurrí a la Investigación-Creación, configurando el modo de hacer denominado Poblar la mirada conformado por tres momentos. El primero, Ojo-lente, en el que situé los regímenes de inclusión y exclusión de las regiones de la mirada a través de capturas fotográficas cotidianas y su análisis. El segundo, Cartas de aparición, que posibilitó la problematización de los regímenes anteriores a través de la voz de objetos mediante la escritura epistolar. El tercero, Plegado – Desplegado, en el que desvelé las regiones de la mirada a partir de sus regímenes constitutivos y su abordaje conceptual. Al atravesar estos momentos emergieron ocho Latentes en las que reúno las fotografías, las cartas y las reflexiones a través de las cuales plegué y desplegué lo que ha permanecido oculto a mi mirada. Esto me llevó a proponer los Desbordes de la mirada, que se disponen como una cuarta región, en la que se puede transgredir la mirada a través de la escritura, llevando así el límite de ésta más allá del límite de su ser.This doctoral thesis is based on the act of walking, since I was traveling daily paths both in the city and in my thoughts, which led me to question the steps I took and even more, what I saw when doing so. In this way, I had to retrace my own footsteps and stop to think, because this also implies an advance in the knowledge of the world. Thus, I found, through this research, that the gaze becomes a battlefield where visibility and invisibility are negotiated, highlighting some aspects of our reality while others are relegated to the shadows of oblivion. Because of this, my research had the general purpose of composing the folds and deployments that appear from the regions of the gaze (historical, sociocultural and subjective). To achieve this, I resorted to Creation Research, configuring the way of doing called Populating the gaze made up of three moments. The first, Eye-lens, in which I situated the regimes of inclusion and exclusion of the regions of the gaze through everyday photographic captures and their analysis. The second, Letters of Apparition, which made it possible to problematize previous regimes through the voice of objects through epistolary writing. The third, Folded – Unfolded, in which I revealed the regions of the gaze based on their constitutive regimes and their conceptual approach. As I went through these moments, eight Latents emerged in which I gather the photographs, letters and reflections through which I folded and unfolded what has remained hidden from my gaze. This led me to propose the Overflows of the Gaze, which are arranged as a fourth region, in which the gaze can be transgressed through writing, thus taking the limit of the gaze beyond the limit of its being.DoctoradoDoctor en Ciencias de la EducaciónSedes::Medellín::Línea de investigación estudios culturales y lenguajes contemporáneos (Medellín)202 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24002spaMedellínFacultad de EducaciónMedellínDoctorado en Ciencias de la Educacióninfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Almodóvar, P. (2023). El último sueño. Penguin Random House.Aristóteles. (1970). Metafísica. Gredos. https://philosophia.cl/biblioteca/aristoteles/metafisica.pdfAzara, P. (2021). La mirada atenta. Universitat Politècnica de Catalunya. https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/213703Bachelard, G., (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.Benavidez, A. (2017). La escritura de cartas como recurso epistemológico y metodológico. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 2, 1-15. https://cutt.ly/rJsipLzBenítez, R. (2019). La imagen del otro. Poder y sentidos en torno a la mirada. En Mondragón, A & Contreras, G. Paisajes multiversos. México: Ítaca.Brailovsky, D. (2012). La escuela y las cosas: la experiencia escolar a través de los objetos. Homo Sapiens Ediciones. https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/67103Cabrera, L. (2007). Mitos y leyendas del Huila-Los Relatos de la Sombra. Revista Academia Huilense de Historia, 13(58), 113-122. https://journals.academiahuilensedehistoria.org/index.php/rahh/article/view/154Cadavid Valderrama, C. (2020). Cuerpos escolarizados: acciones performáticas de los profesores en tiempos de confinamiento. (Trabajo de grado Maestría en Ciencias de la Educación). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Educación, Medellín.Calderón, M. D. C. (2016). La vejez en el tiempo. Tabularium Edit, 1(3), 183-197.Camacho López, Sandra (2023). Actuar entre lo real y lo ficcional, entre el personaje y lo personal. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 18 (33). pp. 12-23. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.19937Camps, V. (1990). Virtudes públicas. Espasa-Calpe.Castiglione, B. (2020). El Cortesano. Alianza.Cirlot, J. (2004). Diccionario de símbolos. Siruela.Daza Cuartas, S. (2009). Investigación - creación un acercamiento a la investigación en las artes. Horizontes Pedagógicos, 11(1). https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/339De Campoamor, R. (2003). Las dos linternas. Tesoro de la Juventud, Biblioteca Virtual Universal. https://biblioteca.org.ar/libros/6769.pdfDeleuze, G (1988) Video documental: Abecedario de GILLES DELEUZE: A como Animal producido por PierreAndré Boutang SUB-TIL productions Disponible en: https://youtu.be/SlNYVnCUvVgDeleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y el barroco. Paidós.Deleuze, G y Guattari, F. (1993). Qué es filosofía. Anagrama.Deleuze, G y Guattari, F. (2004). Mil mesetas Capitalismo y esquizofrenia. PRE-TEXTOS.Di Bastiano, M. (2017). Performance audiovisual, performance de la mirada. Arkadin. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63047Didi-Huberman, G. (2011). Lo que vemos, lo que nos mira. Forma e intensidad. Manantial.Dostoyevski, F. (2017). Crimen y castigo. Ediciones Artemisa S.A.S.Ende, Michel. (2015). Momo. Loqueleo Santillana.Esquirol, J. (2016) Video: La condición humana: ¿océano o desierto? Fundación Juan March. https://www.youtube.com/watch?v=ndZ1VGmu-koEsquirol, J. M. (2019). La resistencia íntima: ensayo de una filosofía de la proximidad (Vol. 305). Acantilado.Foucault, M. (1991). El interés por la verdad. Saber y verdad. La Piqueta.Foucault, M (1996). De lenguaje y literatura. Paidós.Foucault, M (2003). Vigilar y castigar. Argentina, Siglo Veintinuo EditoresFreire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores.Galeano, E. (2013). La historia de las miradas. Libro-Disco.Garza, N. (2012). La mirada oblicua o el hallazgo de lo visible. Anuario de letras modernas. https://cutt.ly/mJEGtJoGómez, G (2016) Breve diccionario etimológico de la lengua española. Fondo de cultura económica.Gómez Moreno, P.P. (2023). Modos de hacer en lugar de métodos en la investigación creación. Calle 14: revista de investigación en el campo del arte 18 (33). pp. 8-11. DOI: https://doi.org/10.14483/21450706.19936Han, Byung-Chul. (2022). Capitalismo y pulsión de muerte. Herder.Heidegger, M. (1956). Construir, habitar, pensar. https://www.fadu.edu.uy/estetica-disenoii/files/2013/05/Heidegger-Construir-Habitar-Pensar1.pdfHernández, M. (1963). Imagen de tu huella. Losada.Huxley, A. (2020). Un mundo feliz. Blanco y negro.Ingold, T. (2012). Hacia una ecología de los materiales. Annual Review of Anthropology 2012, vol. 41:427–42.León, K. (2022). La conceptualización dual del cuerpo en la estética de la escena contemporánea. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, (11). https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/4032/2835Lozano, E. (2019). Una mirada al interior del cuerpo: sobre la domesticación de las imágenes diagnósticas del cuerpo en el terreno de lo cotidiano. (2019). Trans-Pasando Fronteras, (14). https://doi.org/10.18046/retf.i14.3552Manning, E. (2019). Proposiciones para la Investigación-Creación. Revista Corpografías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 6 (6). 79-87. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/14229Martos García, A., & Martos García, A. (2015). Nuevas lecturas de la llorona: imaginarios, identidad y discurso parabólico. Universum (Talca), 30(2), 179-195. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/6391/1/0716- 498X_30_2_179.pdfMercadé, C. (2016). El Bosco. El tempo y el tiempo de contemplación. Filanderas, (1), 97-98. Merleau-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu. Paidós.Montero, R. (2013). La ridícula idea de no volver a verte. Seix Barral.Moreno, L. (2018). Escrituras desde el cuerpo. Experiencia de investigación – creación en el Pregrado de Creación Literaria de la Universidad Central. En Cabra, N & Escobar Cajamarca, M. Tramas de sociedad. Miradas contemporáneas. Universidad Central. https://cutt.ly/eJsieISMuñiz, L. (2016). El «lugar de enunciación»: sobre la realidad de la interpretación histórica. Euphyía,10(18), 9- 30.Murakami, H. (2022). Kafka en la orilla. Tusquets.Nancy, J. L. (2007).58 indicios sobre el cuerpo: extensión del alma. La cebra.Nicastro, S. (2006). Revisitar la mirada sobre la escuela. Homo Sapiens, Rosario. Pavis, P. (2016). Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas.Nietzsche, F. (2011). Humano, demasiado humano. Skala.Ortega, J. (1914): Meditaciones del Quijote, Madrid, Residencia de Estudiantes.Orwell, G. (2015). Rebelión en la granja. Editorial Atenea.Pavis, P. (2016). Diccionario de la performance y del teatro contemporáneo. Toma, Ediciones y Producciones Escénicas y Cinematográficas.Paz, O (1987). La casa de la mirada. Árbol adentro. Seix Barral. https://letraslibres.com/wpcontent/uploads/2016/05/Vuelta-Vol9_109_02CsMrOPz.pdfPellejero, E. (2018). Lo que vi: diario de un espectador común. Carcará.Phelan, P. (2011). Ontología del performance: representación sin reproducción. En Taylor, D. Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.Puerta, G. (1997). Guía para viajeros del cielo, astronomía con binoculares. Planeta.Recio, C. (2009) “Escuela, espacio y cuerpo”. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 127-139. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/9783RAE (2024) Referencia Etimología (s.f.). Persona. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 6 de julio de 2024, de https://dle.rae.es/persona?m=formRosa, H. (2016). Alienación y aceleración: hacia una teoría crítica de la temporalidad en la modernidad tardía (Vol. 2047). Katz Editores.Safo (2018). No creo poder tocar el cielo con las manos. Penguin Random House.Shua, A. M (2011). Dioses y héroes de la mitología griega. Alfaguara.Sontag, S. (2018). Sobre la fotografía. Penguin Random House.Soto Calderón, A. (2020). La performatividad de las imágenes. Editorial ebooks Patagonia - Ediciones Metales Pesados. https://elibro.net/es/lc/uniminuto/titulos/208960Skliar, C y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones.Suñé Domènech, R. M., & Ospina Álvarez, T. (2022). El cultivo de la atención y de la inclinación filosófico-poética: Provocaciones para una formación arraigada desde María Zambrano y Simone Weil [Manuscrito no publicado]Sztajnszrajber, D. (2022) Video: Mentira la verdad V: El cuerpo Canal Encuentro HD. https://youtu.be/vSIIINPSV6oTaylor, D., & Fuentes, M. (2011). Estudios avanzados de performance. Fondo de Cultura Económica.Vásquez, F (1992). Más allá del ver está el mirar (Pistas para una semiótica de la mirada). Signo y pensamiento, 11(20), 31-40.Vidarte, F. J., & Rampérez, J. F. (2005). Filosofías del siglo XX. Síntesis.Wilber, K. (1994). Los tres ojos del conocimiento. Editorial Kairós.Wilde, O. (1887). El fantasma de Canterville. Biblioteca Virtual Universal.Yourcenar, M. (2014). Memorias de Adriano. Penguin Random House.Zambrano, M (1934). Por qué se escribe. Revista de Occidente, tomo XLIV.Zambrano, M. (1986). Claros del bosque. Biblioteca de Bolsillo.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7651t370 - EducaciónArtesEnfoque filosóficoDisciplinaMiradaRegiones de la miradaPliegueDespliegueGazeRegions of the gazeFoldUnfoldingDesbordes de la mirada: Pliegue y despliegue de las regiones del mirarTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y académicaPublicationORIGINALFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf212174https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20d3ee84-309c-4917-85ae-6e6b189a1454/download669111fb9f1ffb708e2f47e03fcaad1cMD56Desbordes_Mirada_Pliegue_Cadavid_2025.pdfDesbordes_Mirada_Pliegue_Cadavid_2025.pdfapplication/pdf2565852https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fbc6b834-8ec3-4685-b0bf-394dea511fdb/downloadcd695c00ec45519c97ba3d7adba37d03MD57CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3f1d1e2b-480a-47b7-b99f-a8124e5fb914/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d463dcf3-1e3b-4830-b1f9-24e8393f1126/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain6792https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e7c3440-9ee4-4358-96b0-9162ad8c5e36/downloadbc4eb0fe810dee6c5190e4f9e9b6d78dMD58Desbordes_Mirada_Pliegue_Cadavid_2025.pdf.txtDesbordes_Mirada_Pliegue_Cadavid_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain101794https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/59b887b5-4bc8-4676-90ee-fca21eac424e/download387009aca3d2e005dc621f2f37c539d2MD510THUMBNAILFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16040https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/53df9ff5-c505-45db-848f-a825a11550f0/download70c1395f74630bb808f1726f5e490509MD59Desbordes_Mirada_Pliegue_Cadavid_2025.pdf.jpgDesbordes_Mirada_Pliegue_Cadavid_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5684https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0b8c28a9-ea49-4f8d-8cd8-3b829862827c/downloaddcc979033f29ec5e8910a34e8be3c4e3MD51110819/24002oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/240022025-06-07 10:24:57.874http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K