Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena

El objetivo de esta investigación fue caracterizar las variables sociodemográficas asociadas al desarrollo personal social de los niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la Ciudad de Cartagena. Metodología: Estudio de carácter observacional, descriptivo, con diseño de corte transversal, a t...

Full description

Autores:
Carballo Mármol, Shirley Yuranys
Pájaro Medrano, Nayelis Paola
Restrepo Chamorro, Elizabeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21717
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21717
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Desarrollo personal social
Desarrollo cognitivo
Habilidades sociales en niños
Apego
Habilidades
Personal social
Niños
Desarollo
Sexo
Skills
Personal-social
Children
Development
Sex
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_5e29b1939a70402db64f6cebd3e2116c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21717
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena
title Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena
spellingShingle Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Desarrollo personal social
Desarrollo cognitivo
Habilidades sociales en niños
Apego
Habilidades
Personal social
Niños
Desarollo
Sexo
Skills
Personal-social
Children
Development
Sex
title_short Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena
title_full Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena
title_fullStr Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena
title_full_unstemmed Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena
title_sort Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena
dc.creator.fl_str_mv Carballo Mármol, Shirley Yuranys
Pájaro Medrano, Nayelis Paola
Restrepo Chamorro, Elizabeth
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rojas Vizcaíno, Helmer Enrique
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carballo Mármol, Shirley Yuranys
Pájaro Medrano, Nayelis Paola
Restrepo Chamorro, Elizabeth
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv Barrios Cerpa, Mely Julieth
Vásquez Rojano, Katy Marcela
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Movimiento Humano y Salud (GIMHUS) (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
topic 610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Desarrollo personal social
Desarrollo cognitivo
Habilidades sociales en niños
Apego
Habilidades
Personal social
Niños
Desarollo
Sexo
Skills
Personal-social
Children
Development
Sex
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - fisioterapia
Desarrollo personal social
Desarrollo cognitivo
Habilidades sociales en niños
Apego
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Habilidades
Personal social
Niños
Desarollo
Sexo
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Skills
Personal-social
Children
Development
Sex
description El objetivo de esta investigación fue caracterizar las variables sociodemográficas asociadas al desarrollo personal social de los niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la Ciudad de Cartagena. Metodología: Estudio de carácter observacional, descriptivo, con diseño de corte transversal, a través de la Escala Abreviada del Desarrollo y una encuesta de elaboración propia. La población de estudio fueron 162 niños que asistían a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena. Los criterios de inclusión fueron la aprobación por parte de los padres o cuidadores y tener entre 1 a 5 años. Resultado: El hogar infantil el Palomar presentó registros positivos en la categoría de personal social y edad con 71.3% y los Luceros 28.7%, de forma general se obtuvieron mejores resultados en niños de 3 años con 39 infantes con un desarrollo esperado para la edad. En relación con la variable personal social y el sexo, el 79.4% de las niñas tiene un desarrollo esperado, 12.8% en riesgo y 7.6% sospechas de problemas; el 63% de los niños evaluados tiene un desarrollo esperado, 26.1% en riesgo y 10.7% en sospechas de problemas, aunque, el sexo masculino predominó con 52.8% de la población general, en cuanto al nivel socioeconómico, se reportó mayor desempeño de habilidades en los clasificados en estrato 2.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-05T19:58:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-05T19:58:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Carballo Mármol, S. Y., Pájaro Medrano, N. P. & Restrepo Chamorro, E. (2024). Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21717
identifier_str_mv Carballo Mármol, S. Y., Pájaro Medrano, N. P. & Restrepo Chamorro, E. (2024). Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
url https://hdl.handle.net/10819/21717
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez Diaz LN, Fonseca Duque GH, Rodríguez Perez V. El desarrollo de las habilidades sociales y emocionales: una propuesta transversal fundamentada en la pedagogía lúdica. 2020.
Garzón de Muñoz N. Perspectivas de la formación afectiva en la primera infancia / Elsa [Internet]. 2017. Disponible en: http://www.areandina.edu.co
Lugo MS, Fernández Rodríguez Y, Lugo AS, Danilo D, Artiles A, Lazo CV, et al. Evaluación del neurodesarrollo en niños menores de seis años Vol. 16, Acta Médica del Centro. [Internet]. 2022.
Checa VS, Orben Mendoza MM, Zoller Andina MJ. Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 23 de julio de 2019;6(2).
Herrera-Lozano JS, Vergara-Álvarez ML, Meza-Cueto LM. Conductas y experiencias sociales en clase de niños escolarizados en el municipio de Sincelejo, Colombia. Búsqueda. 17 de diciembre de 2018;5(21):212-30.
Lacunza AB. Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Psicodebate.
Dalia Szulik, Raúl Mercer, Carlota (...). El enfoque de género en la niñez. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. 2009.
Brito Ulloa PA. “Las estrategias lúdicas en el desarrollo de habilidades sociales en los niños de educación infantil de la “Unidad Educativa Fray Álvaro Valladares” Del Cantón Pastaza”. 2021.
Habilidades sociales: desarrollo desde lo lúdico, en niños de etapa pre escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. febrero de 2022;6(1):544-57.
Araneda Machmar JI, Montre Águila V. Habilidades sociales en los planes de formación ciudadana de escuelas de las provincias de Concepción y Arauco, región del Biobío-Chile. Revista Educación. 26 de abril de 2021.
Isaza Valencia L. Family Educational Practices in the development of social skills rumble between two five year old and in the city of Medellin/Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas entre dos y cinco años de edad en l. Revista encuentros. 5 de diciembre de 2017;16(01).
González Sativa AL. Influencia del juego en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas del grado pre-jardín del Centro de Desarrollo Infantil Popular-Villavicencio Villavicencio epi (1). Uniminuto. 2017.
Arias Afanador LM, Contreras Quintana G. Caracterización de las habilidades personales sociales de niños entre 24 a 60 meses de edad, en centros de desarrollo infantil icbf floridablanca- santander Santander nacional (1). 2017.
Cortes Montalvo PA, Rojas Barreto KP, González Castellar YY. Características del desarrollo infantil en una población de la ciudad de Cartagena. 2018.
Evaluación de habilidades socioemocionales en niños, jóvenes y adolescentes de América Latina. Unesco. 2021.
Serie lineamientos curriculares preescolar. Ministerio de Educación Nacional. 1998.
Klein AM, Liber JM, van Lang NDJ, Reichart C, Nauta M, van Widenfelt BM, et al. The Role of Social Skills in Predicting Treatment-Recovery in Children with a Social Anxiety Disorder. Res Child Adolesc Psychopathol. 1 de noviembre de 2021;49(11):1461-72.
Jaramillo Valencia B, Guzmán Atehortúa N. Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó. 1 de enero de 2019;(3):151-62.
Horna-Clavo E, Bazalar-Palacios J, Arhuis-Inca W. Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. diciembre de 2020;(61):224-32.
Montenegro F, Gago Galvagno LG. ¿Se relacionan el temperamento y la asistencia a los jardines maternales con las habilidades sociales durante los primeros años de vida? Revista de Psicología. 23 de octubre de 2020;066.
Lacunza AB, Contini De González N. S. Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas 2009; III (1): 57-66 Ciencias Psicológicas. 2009;1:57-66. 2009.
Lacunza AB, Contini De González N. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos. Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 23, 2011, pp. 159-182. 2011.
Garciá PD. Educational policies to support school trajectories at the high school in Latin America: The provision of resources as strategy. Cypriot Journal of Educational Sciences. 2018;20(2):37-50.
Santiago GT, Barrios PM, Tunal G. Nafi Aime Cortez Estrella. Educación y Humanismo [Internet]. 2018;20(35):74-95. Disponible en: http://dx10.17081/eduhum.20.35.3018http://dx10.17081/eduhum.20.35.3018
Piaget J. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
Valdes Velazquez A. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget [Internet]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327219515.
Tineo Villegas RI. Desarrollo Cognitivo del Niño Universidad Nacional de Tumbes. 2019.
Aguillón Pintado LG, Codel Bastidas DA. Influencia del entorno familiar en el desarrollo socioafectivo de los niños de 4 a 5 años. Guía didáctica de buenas prácticas para representantes legales. Universidad de Guayaquil. 2020.
Desarrollo infantil y competencias en la Primera infancia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Jadue G, Ardiles Hernández EJ, Profesor Asociado P. Características familiares de los hogares pobres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños 1. Revista de Psicología de la PUCP. 1996.
Clavijo Duque AL, Ordóñez Sandoval MC. Comportamiento social del niño. Universidad del Quindío. 2003.
Saucedo M. Comunicación asertiva. Experticia. 2016.
Corrales Pérez A, Quijano León NK, Alfonso E, Coronado G, Autónoma De Yucatán U. Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. un programa para desarrollar habilidades para la vida Empathy, assertive communication and follow-up of rules A program to develop skills for life.
Hernández Villalva LM. La familia y su incidencia en el desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas de primer año de educación general básica del jardín fiscal mixto «Lucía Franco de Castro» de la provincia de Pichincha. 2014.
Nery J, Agurto R, Arroyo JT. Las relaciones interpersonales y la calidad educativa. Vol. 2, Revista Científica. 2022.
Lecca Rodríguez, R. Relaciones interpersonales y el lenguaje oral en niños de cinco años. Universidad Cesar Vallejo. 2022.
Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial. Resolución de conflictos en los Centros Escolares. Secretaría de Educación Pública. 2022.
Peñafiel Rodríguez MP, Piñas Morales MB, Cadena Figueroa ME, Román Proaño JV. Teoría del Apego en el desarrollo de la autonomía en los niños de Inicial II. 2023.
Sánchez Vélez JA, Bolívar Chávez OE. Importancia del apego seguro y el vínculo padre-hijos en el desarrollo físico y emocional de los niños. 2023.
Gallego Henao AM, Pino Montoya JW, Álvarez Gallego MM, Vargas Mesa ED, Correa Idarraga LV. La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos. 2019.
Niño J, Ministro D, Nacional DE. serie lineamientos curriculares Lengua castellana. Ministerio de Educación.
Gallego Henao AM, Pino Montoya JW, Álvarez Gallego MM, Vargas Mesa ED, Correa Idarraga LV. La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos. 2019.
Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Ley 528 de 1999 (septiembre 14).
Diputados del Congreso de la Unión CH. Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 2000.
Código Infantil de la Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2010.
Unicef. Convención sobre los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989.
Ruíz F, Escobar GM, Milena Cuellar Segura C, Teresa Buitrago Grupo ME, María Henríquez Grupo GM, Stella Ríos Grupo LM, et al. Ministerio de Salud y Protección Social.
Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Declaración Helsinski de la Asociación Médica Mundial.
Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución Número 8430 de 1993. Ministerio de Salud. 4 octubre.
Lizcano Mogollón ZJ. Concordancia del desarrollo infantil entre tres escalas en niños de algunos centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios del municipio de Floridablanca, Colombia, como posible mecanismo de articulación con la ruta de atención integral de primera infancia, 2017. Bucaramanga: Universidad de Santander, 2018.
Salazar Perez, GG, Solano Diego, FL. Habilidades sociales “en infantes de 5 años del distrito de Chilca –Huancayo. 2022.
Adani S, Cepanec M. Sex differences in early communication development: Behavioral and neurobiological indicators of more vulnerable communication system development in boys. En: Croatian Medical Journal. Medicinska Naklada Zagreb; 2019. p. 141-9.
Garcia-Rodríguez LF, Guerra-Daza AL, Caicedo Yela KS, Álvarez-Arévalo PA, Guerrero-Santiago MY. Indíces de madurez escolar en niños de 24 a 72 meses de edad de un centro de desarrollo integral de la ciudad de Cúcuta. Revista Científica Signos Fónicos.2019.
Major S, Seabra Santos MJ. Aptidões sociais e problemas de comportamento: Retratos das crianças portuguesas de idade pré-escolar. 2014.
David M, Hoyos C. Desarrollo infantil asociado al nivel socioeconómico y a la calidad pedagógica: un estudio exploratorio de una muestra de las ciudades de Bogotá y Cartagena. 2023.
Maggi Payet LM. Calidad del ambiente del hogar y desarrollo socioemocional en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2018.
República de Colombia Ministerio de Salud Dirección General de Promoción y Prevención. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 69 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ciencias de la Salud
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Fisioterapia
publisher.none.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cartagena
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93bdb185-77d2-4516-8bad-fdfd93a48ae4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c5db3353-a21e-4fcb-8a5e-446c1296c4ac/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70bae23d-e67e-49b6-90c3-5e25d4109539/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b994a35d-dca2-4d71-aca2-4ca53b4305a9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/098bf5e5-ed74-4d50-89be-22d7291b82e8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd3bdd93-a68b-46c8-9428-d3ad05a05da8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9cbfd699-7dab-4d3a-9f01-d0ce34f3d7e5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fb52959-44f8-436d-9282-70390820fa8c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 982c39c18e66fe01e8dc33fdee78c896
42c397a821793611b53b160b76fb9730
7daf9869fe46fbc8bb46f8441bb27470
56d508db22697dd40dc959ced9c02327
583a9e03746a62c66f3195657c236231
d8527906bd36ca0a9fd378d47fea34b2
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099251620904960
spelling Rojas Vizcaíno, Helmer Enrique7e43e982-e730-47b2-bbd0-099f998817dc-1Carballo Mármol, Shirley Yuranys2e19a2f1-346d-4b6d-9c86-7361f1d829cf-1Pájaro Medrano, Nayelis Paola98c79c4f-81e3-4a7a-8c4b-098912b04a9a-1Restrepo Chamorro, Elizabeth51e2ab75-6464-42eb-9866-d91a2d08f2b6-1Barrios Cerpa, Mely Julieth74183338-4034-4d52-bb5f-22e24dd661e8-1Vásquez Rojano, Katy Marcela4be62fbe-25ca-4dd9-b5a8-f6a8bbedd773-1Grupo de Investigación Movimiento Humano y Salud (GIMHUS) (Cartagena)2024-09-05T19:58:24Z2024-09-05T19:58:24Z2024El objetivo de esta investigación fue caracterizar las variables sociodemográficas asociadas al desarrollo personal social de los niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la Ciudad de Cartagena. Metodología: Estudio de carácter observacional, descriptivo, con diseño de corte transversal, a través de la Escala Abreviada del Desarrollo y una encuesta de elaboración propia. La población de estudio fueron 162 niños que asistían a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena. Los criterios de inclusión fueron la aprobación por parte de los padres o cuidadores y tener entre 1 a 5 años. Resultado: El hogar infantil el Palomar presentó registros positivos en la categoría de personal social y edad con 71.3% y los Luceros 28.7%, de forma general se obtuvieron mejores resultados en niños de 3 años con 39 infantes con un desarrollo esperado para la edad. En relación con la variable personal social y el sexo, el 79.4% de las niñas tiene un desarrollo esperado, 12.8% en riesgo y 7.6% sospechas de problemas; el 63% de los niños evaluados tiene un desarrollo esperado, 26.1% en riesgo y 10.7% en sospechas de problemas, aunque, el sexo masculino predominó con 52.8% de la población general, en cuanto al nivel socioeconómico, se reportó mayor desempeño de habilidades en los clasificados en estrato 2.The objective of this research was to characterize the sociodemographic variables associated with the personal and social development of children belonging to two children's homes in the City of Cartagena. Methodology: Observational, descriptive study, with a cross-sectional design, through the Abbreviated Development Scale and a self-developed survey. The study population was 162 children who attended two children's homes in the city of Cartagena. The inclusion criteria were approval by parents or caregivers and being between 1 and 5 years old. Result: The Palomar children's home presented positive récords in the category of social personnel and age with 71.3% and Los Luceros 28.7%. In general, better results were obtained in 3-year-old children with 39 infants with an expected development for their age. In relation to the personal social variable and sex, 79.4% of the girls have expected development, 12.8% are at risk and 7.6% suspect problems; 63% of the children evaluated have an expected development, 26.1% at risk and 10.7% with suspected problems, although, the male sex predominated with 52.8% of the general population, in terms of socioeconomic level, greater performance of skills was reported in those classified in stratum 2.PregradoFisioterapeutaDiscapacidad y sociedad69 páginasapplication/pdfCarballo Mármol, S. Y., Pájaro Medrano, N. P. & Restrepo Chamorro, E. (2024). Habilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Fisioterapia]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.https://hdl.handle.net/10819/21717spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias de la SaludCartagenaFisioterapiaÁlvarez Diaz LN, Fonseca Duque GH, Rodríguez Perez V. El desarrollo de las habilidades sociales y emocionales: una propuesta transversal fundamentada en la pedagogía lúdica. 2020.Garzón de Muñoz N. Perspectivas de la formación afectiva en la primera infancia / Elsa [Internet]. 2017. Disponible en: http://www.areandina.edu.coLugo MS, Fernández Rodríguez Y, Lugo AS, Danilo D, Artiles A, Lazo CV, et al. Evaluación del neurodesarrollo en niños menores de seis años Vol. 16, Acta Médica del Centro. [Internet]. 2022.Checa VS, Orben Mendoza MM, Zoller Andina MJ. Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades. 23 de julio de 2019;6(2).Herrera-Lozano JS, Vergara-Álvarez ML, Meza-Cueto LM. Conductas y experiencias sociales en clase de niños escolarizados en el municipio de Sincelejo, Colombia. Búsqueda. 17 de diciembre de 2018;5(21):212-30.Lacunza AB. Las habilidades sociales como recursos para el desarrollo de fortalezas en la infancia. Psicodebate.Dalia Szulik, Raúl Mercer, Carlota (...). El enfoque de género en la niñez. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. 2009.Brito Ulloa PA. “Las estrategias lúdicas en el desarrollo de habilidades sociales en los niños de educación infantil de la “Unidad Educativa Fray Álvaro Valladares” Del Cantón Pastaza”. 2021.Habilidades sociales: desarrollo desde lo lúdico, en niños de etapa pre escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. febrero de 2022;6(1):544-57.Araneda Machmar JI, Montre Águila V. Habilidades sociales en los planes de formación ciudadana de escuelas de las provincias de Concepción y Arauco, región del Biobío-Chile. Revista Educación. 26 de abril de 2021.Isaza Valencia L. Family Educational Practices in the development of social skills rumble between two five year old and in the city of Medellin/Las Prácticas Educativas Familiares en el desarrollo de habilidades sociales de niños y niñas entre dos y cinco años de edad en l. Revista encuentros. 5 de diciembre de 2017;16(01).González Sativa AL. Influencia del juego en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños y niñas del grado pre-jardín del Centro de Desarrollo Infantil Popular-Villavicencio Villavicencio epi (1). Uniminuto. 2017.Arias Afanador LM, Contreras Quintana G. Caracterización de las habilidades personales sociales de niños entre 24 a 60 meses de edad, en centros de desarrollo infantil icbf floridablanca- santander Santander nacional (1). 2017.Cortes Montalvo PA, Rojas Barreto KP, González Castellar YY. Características del desarrollo infantil en una población de la ciudad de Cartagena. 2018.Evaluación de habilidades socioemocionales en niños, jóvenes y adolescentes de América Latina. Unesco. 2021.Serie lineamientos curriculares preescolar. Ministerio de Educación Nacional. 1998.Klein AM, Liber JM, van Lang NDJ, Reichart C, Nauta M, van Widenfelt BM, et al. The Role of Social Skills in Predicting Treatment-Recovery in Children with a Social Anxiety Disorder. Res Child Adolesc Psychopathol. 1 de noviembre de 2021;49(11):1461-72.Jaramillo Valencia B, Guzmán Atehortúa N. Las habilidades sociales en los ambientes escolares. Revista Universidad Católica Luis Amigó. 1 de enero de 2019;(3):151-62.Horna-Clavo E, Bazalar-Palacios J, Arhuis-Inca W. Relación de habilidades sociales y tipos de familia en preescolares: estudio de caso. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. diciembre de 2020;(61):224-32.Montenegro F, Gago Galvagno LG. ¿Se relacionan el temperamento y la asistencia a los jardines maternales con las habilidades sociales durante los primeros años de vida? Revista de Psicología. 23 de octubre de 2020;066.Lacunza AB, Contini De González N. S. Las habilidades sociales en niños preescolares en contextos de pobreza. Ciencias Psicológicas 2009; III (1): 57-66 Ciencias Psicológicas. 2009;1:57-66. 2009.Lacunza AB, Contini De González N. Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos. Fundamentos en Humanidades, vol. XII, núm. 23, 2011, pp. 159-182. 2011.Garciá PD. Educational policies to support school trajectories at the high school in Latin America: The provision of resources as strategy. Cypriot Journal of Educational Sciences. 2018;20(2):37-50.Santiago GT, Barrios PM, Tunal G. Nafi Aime Cortez Estrella. Educación y Humanismo [Internet]. 2018;20(35):74-95. Disponible en: http://dx10.17081/eduhum.20.35.3018http://dx10.17081/eduhum.20.35.3018Piaget J. Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.Valdes Velazquez A. Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget [Internet]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327219515.Tineo Villegas RI. Desarrollo Cognitivo del Niño Universidad Nacional de Tumbes. 2019.Aguillón Pintado LG, Codel Bastidas DA. Influencia del entorno familiar en el desarrollo socioafectivo de los niños de 4 a 5 años. Guía didáctica de buenas prácticas para representantes legales. Universidad de Guayaquil. 2020.Desarrollo infantil y competencias en la Primera infancia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.Jadue G, Ardiles Hernández EJ, Profesor Asociado P. Características familiares de los hogares pobres que contribuyen al bajo rendimiento o al fracaso escolar de los niños 1. Revista de Psicología de la PUCP. 1996.Clavijo Duque AL, Ordóñez Sandoval MC. Comportamiento social del niño. Universidad del Quindío. 2003.Saucedo M. Comunicación asertiva. Experticia. 2016.Corrales Pérez A, Quijano León NK, Alfonso E, Coronado G, Autónoma De Yucatán U. Empatía, comunicación asertiva y seguimiento de empatía, comunicación asertiva y seguimiento de normas. un programa para desarrollar habilidades para la vida Empathy, assertive communication and follow-up of rules A program to develop skills for life.Hernández Villalva LM. La familia y su incidencia en el desarrollo socio-afectivo de los niños y niñas de primer año de educación general básica del jardín fiscal mixto «Lucía Franco de Castro» de la provincia de Pichincha. 2014.Nery J, Agurto R, Arroyo JT. Las relaciones interpersonales y la calidad educativa. Vol. 2, Revista Científica. 2022.Lecca Rodríguez, R. Relaciones interpersonales y el lenguaje oral en niños de cinco años. Universidad Cesar Vallejo. 2022.Dirección General de Gestión Escolar y Enfoque Territorial. Resolución de conflictos en los Centros Escolares. Secretaría de Educación Pública. 2022.Peñafiel Rodríguez MP, Piñas Morales MB, Cadena Figueroa ME, Román Proaño JV. Teoría del Apego en el desarrollo de la autonomía en los niños de Inicial II. 2023.Sánchez Vélez JA, Bolívar Chávez OE. Importancia del apego seguro y el vínculo padre-hijos en el desarrollo físico y emocional de los niños. 2023.Gallego Henao AM, Pino Montoya JW, Álvarez Gallego MM, Vargas Mesa ED, Correa Idarraga LV. La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos. 2019.Niño J, Ministro D, Nacional DE. serie lineamientos curriculares Lengua castellana. Ministerio de Educación.Gallego Henao AM, Pino Montoya JW, Álvarez Gallego MM, Vargas Mesa ED, Correa Idarraga LV. La dinámica familiar y estilos de crianza: pilares fundamentales en la dimensión socioafectiva. Hallazgos. 2019.Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de fisioterapia, se dictan normas en materia de ética profesional y otras disposiciones. Ley 528 de 1999 (septiembre 14).Diputados del Congreso de la Unión CH. Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. 2000.Código Infantil de la Infancia y Adolescencia. Ley 1098 de 2010.Unicef. Convención sobre los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989.Ruíz F, Escobar GM, Milena Cuellar Segura C, Teresa Buitrago Grupo ME, María Henríquez Grupo GM, Stella Ríos Grupo LM, et al. Ministerio de Salud y Protección Social.Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Declaración Helsinski de la Asociación Médica Mundial.Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución Número 8430 de 1993. Ministerio de Salud. 4 octubre.Lizcano Mogollón ZJ. Concordancia del desarrollo infantil entre tres escalas en niños de algunos centros de desarrollo infantil y hogares comunitarios del municipio de Floridablanca, Colombia, como posible mecanismo de articulación con la ruta de atención integral de primera infancia, 2017. Bucaramanga: Universidad de Santander, 2018.Salazar Perez, GG, Solano Diego, FL. Habilidades sociales “en infantes de 5 años del distrito de Chilca –Huancayo. 2022.Adani S, Cepanec M. Sex differences in early communication development: Behavioral and neurobiological indicators of more vulnerable communication system development in boys. En: Croatian Medical Journal. Medicinska Naklada Zagreb; 2019. p. 141-9.Garcia-Rodríguez LF, Guerra-Daza AL, Caicedo Yela KS, Álvarez-Arévalo PA, Guerrero-Santiago MY. Indíces de madurez escolar en niños de 24 a 72 meses de edad de un centro de desarrollo integral de la ciudad de Cúcuta. Revista Científica Signos Fónicos.2019.Major S, Seabra Santos MJ. Aptidões sociais e problemas de comportamento: Retratos das crianças portuguesas de idade pré-escolar. 2014.David M, Hoyos C. Desarrollo infantil asociado al nivel socioeconómico y a la calidad pedagógica: un estudio exploratorio de una muestra de las ciudades de Bogotá y Cartagena. 2023.Maggi Payet LM. Calidad del ambiente del hogar y desarrollo socioemocional en niños preescolares de nivel socioeconómico bajo. Pontificia Universidad Católica del Perú. 2018.República de Colombia Ministerio de Salud Dirección General de Promoción y Prevención. Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del crecimiento y desarrollo en el menor de 10 años.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéuticaTesis - fisioterapiaDesarrollo personal socialDesarrollo cognitivoHabilidades sociales en niñosApegoHabilidadesPersonal socialNiñosDesarolloSexoSkillsPersonal-socialChildrenDevelopmentSexHabilidades sociopersonales en niños pertenecientes a dos hogares infantiles de la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationTEXTHabilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdf.txtHabilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101440https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/93bdb185-77d2-4516-8bad-fdfd93a48ae4/download982c39c18e66fe01e8dc33fdee78c896MD56Formato_Publicacion_Habilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdf.txtFormato_Publicacion_Habilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain7407https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c5db3353-a21e-4fcb-8a5e-446c1296c4ac/download42c397a821793611b53b160b76fb9730MD58THUMBNAILHabilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdf.jpgHabilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7030https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/70bae23d-e67e-49b6-90c3-5e25d4109539/download7daf9869fe46fbc8bb46f8441bb27470MD57Formato_Publicacion_Habilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdf.jpgFormato_Publicacion_Habilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15599https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b994a35d-dca2-4d71-aca2-4ca53b4305a9/download56d508db22697dd40dc959ced9c02327MD59ORIGINALHabilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdfHabilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdfapplication/pdf1667631https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/098bf5e5-ed74-4d50-89be-22d7291b82e8/download583a9e03746a62c66f3195657c236231MD52Formato_Publicacion_Habilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdfFormato_Publicacion_Habilidades sociopersonales en niños_Shirley Carballo M_2024.pdfapplication/pdf242102https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/dd3bdd93-a68b-46c8-9428-d3ad05a05da8/downloadd8527906bd36ca0a9fd378d47fea34b2MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9cbfd699-7dab-4d3a-9f01-d0ce34f3d7e5/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fb52959-44f8-436d-9282-70390820fa8c/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5410819/21717oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/217172024-09-06 04:32:41.67http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K