Modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras de proyectos de vida del joven universitario, desde el proceso de formación profesional

La presente investigación propone un modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras, en la pretensión de orientar a las Instituciones de Educación Superior de Colombia para la proyección del proceso de formación del profesional como bases teóricas practica que le permita al joven unive...

Full description

Autores:
Becerra Mosquera , Sayis Maria
Guerrero Sánchez, Nazly Astrid
Vergara Vargas, Vilma Antonia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11934
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11934
Palabra clave:
370 - Educación
Modelo
Enfoques
Proyecto de vida
Estrategias
Formación
Profesional
Caracterización
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_5d750cabba8c8a7009aafb0fc48d5801
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11934
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras de proyectos de vida del joven universitario, desde el proceso de formación profesional
title Modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras de proyectos de vida del joven universitario, desde el proceso de formación profesional
spellingShingle Modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras de proyectos de vida del joven universitario, desde el proceso de formación profesional
370 - Educación
Modelo
Enfoques
Proyecto de vida
Estrategias
Formación
Profesional
Caracterización
title_short Modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras de proyectos de vida del joven universitario, desde el proceso de formación profesional
title_full Modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras de proyectos de vida del joven universitario, desde el proceso de formación profesional
title_fullStr Modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras de proyectos de vida del joven universitario, desde el proceso de formación profesional
title_full_unstemmed Modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras de proyectos de vida del joven universitario, desde el proceso de formación profesional
title_sort Modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras de proyectos de vida del joven universitario, desde el proceso de formación profesional
dc.creator.fl_str_mv Becerra Mosquera , Sayis Maria
Guerrero Sánchez, Nazly Astrid
Vergara Vargas, Vilma Antonia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Valera Sierra, Rene
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Becerra Mosquera , Sayis Maria
Guerrero Sánchez, Nazly Astrid
Vergara Vargas, Vilma Antonia
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Modelo
Enfoques
Proyecto de vida
Estrategias
Formación
Profesional
Caracterización
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Modelo
Enfoques
Proyecto de vida
Estrategias
Formación
Profesional
Caracterización
description La presente investigación propone un modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras, en la pretensión de orientar a las Instituciones de Educación Superior de Colombia para la proyección del proceso de formación del profesional como bases teóricas practica que le permita al joven universitario configurar su proyecto de vida profesional, personal, alternativo, flexible, reflexivo y creativo. Esto resulta necesario pues los modelos descritos en la literatura no toman en cuenta las características esenciales del proceso de formación del profesional, asumido desde un enfoque holístico configuraciones, ni las especificidades para la configuración de proyecto de vida desde el proceso de formación universitario. Se trata de develar las esencias de ambos procesos y diseñar la manera de articularlas a partir del reconocimiento de su carácter consciente, complejo, holístico y dialéctico. La calidad del proceso de formación del profesional debe contemplar también el impacto de trasformación de la personalidad del joven universitario, expresado en la manera en que el joven en formación, configura sus competencias profesionales – personales, en su proyecto de vida, para un desempeño profesional - social de compromiso social, flexible y trascendente.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-18T14:10:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-18T14:10:46Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11934
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11934
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acanda, J. (2008). La problemática del sujeto y los desafíos para la teoría de la educación. Tomado http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=38&view=1 Recuperado 14 de abril de 2015 Álvarez C. (1996). La universidad como institución social. Sucre: Ed. Universidad Andina Simón Bolívar. Álvarez, R.M (1997). Hacia un Currículo integral y contextualizado. Ed. Academia. La Habana Arnaz José. A. (1996): La planificación curricular. Editorial Trillas. México Asociación Colombiana de Universidades (2005). “Foro: financiamiento y gestión de la educación superior”, Pensamiento Universitario, N°15. Asociación Colombiana de Universidades (2012): Desarrollo Humano sostenible y transformación de la sociedad. Política pública para la Educación Superior y agenda de la Universidad, de cara a al país que queremos. ISBN: 978-958-8481-28-9. Barón, J. D. (2011). Los salarios de los graduados, Banco de la República, Cartagena. Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI. Castañeda, E. (1998). Enfoque sistémico del diseño curricular. Síntesis metodológica. Material elaborado para la conferencia sobre diseño curricular del II taller IGLU-Caribe, Venezuela. Resumen de la metodología de Diseño Curricular. Casullo, M., Cayssials, A. (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional. Paidós. Buenos Aires. Carvallo, R. (2013). Desarrollo sistema nacional de cualificaciones de Colombia. Esquemas de vinculación entre el sector productivo y el sector educativo informe final. Celis Giraldo, J.E. (2013): El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia: recomendaciones para su fortalecimiento. MEN – Convenio Andrés Bello. Impresión Acevedo Impresores Ltda. Bogotá. CINDA (2011). Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2011. Santiago: CINDA y Universidad. Cleaves, P. S. (1985). Las profesiones y el estado: El caso de México, El Colegio de México, México. Corredor, C. (2013). Gestión de la investigación en Colombia. Universidad Simón Bolívar. Ponencia. AUIP- Universidad Laica Eloy Alfaro. Ecuador. Manta, Abril 24-26 D´Angelo, O. (1996). El desarrollo personal y su dimensión ética. PRYCREA. D´Angelo, O. (2002). Ética y Sociedad Vol. 2.- Edit. Félix Varela. Duque L.J. (2000). Proyecto de vida. Eduque. Santa fe de Bogotá. Escalante S, R. (2015): Conferencia Magistral. XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana. Fabelo, José R. (1994). Los valores universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad. Revista Cubana de Ciencias Sociales. Número 28. Flórez, R. (1974), Hacia una pedagogía del conocimiento. México. Fuentes, H. (2000). Didáctica de la educación superior. CEES”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Fuentes, H. (2002): Teoría Holístico Configuración y su aplicación a la Didáctica de la Educación Superior. Soporte magnético. Editorial Universidad de Oriente. Freire, P. (1972). Pedagogía do oprimido. Porto. Apartamento. Freire, P. (1985). Educación como práctica de libertad. Bogotá: Convergencia. Gadamer, H. G. (1988). Verdad y Método, Ediciones Sígueme, Salamanca. España. García Guadilla, C. (1998). Situación y Principales Dinámicas de Transformación de la Educación Superior en América Latina, UNESCO, Centro Regional para la Educación Secundaria en América Latina y el Caribe (CRESALC). Caracas. González, R. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. México: Thomson. González, R. (2002). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia v. 9 no. 1 pp. 241-253 ene-abr 2010 ISSN 1657- 9267 Gómez Londoño, L.E. (2005) Proyecto de Vida. MERCATURA Revista Virtual Facultad Ciencias Empresariales. USBMED. www.usbmed.edu.co. Recuperado 4 de septiembre de 2015 Gutiérrez, E F, (1977). Problemática pedagógica, aprendizaje y formación. Universidad del Cauca. Cuaderno No. 2, Noviembre, Popayán. Johnson, R & Kuby P. (2005) Estadística Elemental. Ed. Thomson. Encuestas por muestreo. Horruitiner, P. (2011). El modelo de formación. La universidad Cubana: Editorial Universitaria, 2011. ISBN 978-959-16-1798-9 Hoyos, G. (S/F). Participación del Estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la educación superior. CNA. Colombia. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186502_doc_academico4.pdf Recuperado 2 de octubre de 2015 ICFES: 2014: Memorias. V Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación Bogotá, DC. http://www2.icfes.gov.co/index.php/investigadores-posgrado/seminario-internacional-de-investigacion/seminarios- anteriores/seminario-2014/memorias. Recuperado 2 de mayo de 2015. Latapí, Pablo, (1982). Profesiones y sociedad: un marco teórico para su estudio, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(XII), CEE, México. Lipman, M. (1989). En busca del sentido. Manual para acompañar a Pixie. Ediciones de la Torre. Madrid. Martín Barbero, J. (2002). "La crisis de las profesiones en la sociedad de conocimiento", Nómadas, vol. 16, núm. 2. MEN (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Recuperado 5 de mayo de 20153 de junio de 2015. MEN (1993). Decreto 1403 de julio 21 de 1993. Recuperado 5 de mayo de 20153 de junio de 2015. MEN (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado 5 de mayo de 20153 de junio de 2015. MEN (2003). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Serie Guía No 6. MEN (2004). Resolución N° 183 de Febrero 2 de 2004 MEN (2009). Deserción estudiantil en la educación superior Colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. MEN (2012). Educación Superior 20. Capital humano para el avance colombiano. Boletín N° 20. MEN (2013). Estado del arte del Sistema Nacional de Acreditación e identificación de rutas y tópicos de investigación y profundización para el mejoramiento de las condiciones de calidad. Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. MEN (2013). Estructura de indicadores de perfilación y caracterización para las instituciones de Educación Superior en Colombia. Producción editorial SECAB – PUBLICACIONES. Bogotá. MEN (2013) Reformas a la Educación Superior en América Latina: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. Memorias del encuentro. Producción editorial SECAB-PUBLICACIONES. Bogotá. MEN (2013). Mesas virtuales de diálogo nacional sobre Educación Superior. Disponible en: http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/w3-channel.html. Recuperado 6 de junio de 2015 MEN (2013). Perfil académico y condiciones de empleabilidad: graduados de educación superior (2001 – 2012) y certificados de educación para el trabajo y el desarrollo humano (2010-2012). Observatorio laboral para la educación. Tomado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles- 195072_perfil_2013.pdf Recuperado 4 de Junio de 2015 OCDE y Banco Mundial (2012): La Educación Superior en Colombia.2012. Serie: Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. ISBN 978-92-64-18070-3. OIT (1975). Conferencia Internacional del Trabajo, 60ª reunión, Ginebra. Roberto E. (2015). Conferencia. XIII congreso latinoamericano de extensión universitaria. La Habana. Junio Santos S. B. (2006). La Universidad en el Siglo XXI. Para la reforma democrática y emancipadora de la universidad. Serrano, J. (2002). "Ni lo mismo, ni lo otro. La singularidad de lo juvenil", Nómadas, núm. Paramo, G: Sentido cultural de la autonomía universitaria y de la vigilancia de su calidad. CNA. Colombia. Tomado dehttp://www.mineducacion.gov.co/cna/1741/articles-186502_doc_academico2.pdf Recuperado 4 de junio de 2015 Pineda, K., Morales, M.E, Ortiz, M.C. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-Estado: retos para las universidades colombianas. Equidad Desarrollo. ISSN 1692-7311, N. º 15: 41-67, Enero-Junio. Pupo, R. (1990) .La Actividad como categoría filosófica. Ciencias Sociales. Ramírez, M. d., & Valderrama, M. (2010). La alianza universidad-empresa-estado: una estrategia para promover innovación. Revista EAN. Riaipe (2013). Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos: los casos de Bolivia, Chile, Colombia y Perú. Ediciones Universidad UCINF. Salmi, Jamil (2013). La urgencia de ir hacia adelante: perspectiva desde la experiencia internacional para la transformación de la educación en Colombia. MEN- Convenio Andrés Bello. Impresión ACVDO Publicidad y Medios impresos. Bogotá. Salmi, J. (2009). El desafío de establecer universidades de rango mundial. Washington D.C. Banco Mundial. Mayol Ediciones S.A. ISBN 978-958-8307-68-8 Sousa Santos, B. (2007): La Universidad en el Siglo XXI. Para la reforma democrática y emancipadora de la Universidad. CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores, 2007. ISBN: 978-99954-1-078-0 UNESCO (2003). Informe de síntesis sobre las tendencias y los avances en la educación superior desde la conferencia mundial sobre la educación superior París: UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris. Valera, R. (2003). Caracterización didáctica del proceso de formación del profesional en la educación superior. Capítulo I. Tesis Doctoral. MES. Cuba. Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar 10 (18): 117-134, enero-junio de 2010. Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Rhode Island, EE.UU. Faust Yepes, Juan C. (2015). Carta abierta a los integrantes del sistema universitario estatal SUE y a los miembros de la asociación colombiana de universidades (ASCUN). http://www.unicauca.edu.co/aspu/index.php?option=com_content&view=article&i d=571:carta-abierta-al-sue-y-ascun. Recuperado 21 de octubre de 2015
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 87 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía y Docencia Universitaria
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/537e519e-f55a-4bfe-a5c1-768fdb08b947/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/68b2583c-bc6b-4fec-9edb-58c7c786a649/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6f22885a-d422-40ef-8e50-1514c14e7406/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4eaee38f-7e75-40e2-8b12-0de6483f49e5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/802b50a8-ad5a-47bd-9bac-446dd57aca85/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/58e6a460-d057-469d-9367-332798e93d63/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d489ae4a-b17f-489f-b46c-86c58b1f8c64/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b519a64-ede9-4dac-bce0-ccdc192743c9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fe5b694f955319a3b2e2a1264d6dc4a8
d775c45c2f5c4fa6e8b812848f557d41
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
652454cfb37df5b83a0b849522a2760c
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
149da8d6294a817b5061753234145eb5
0492015d42d9f2e9bb2812032636a702
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099260575744000
spelling Valera Sierra, Rene2d0192de-a99c-46f1-b1d8-4abef0d7328c-1Becerra Mosquera , Sayis Maria29af6809-7d23-4937-8df9-a24c70345250-1Guerrero Sánchez, Nazly Astrid35d9bb5f-bb85-4a74-b3f4-edf9f69836cc-1Vergara Vargas, Vilma Antoniae846c4cf-c6fd-4b89-a07a-38f21bcf6024-12023-07-18T14:10:46Z2023-07-18T14:10:46Z2015La presente investigación propone un modelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras, en la pretensión de orientar a las Instituciones de Educación Superior de Colombia para la proyección del proceso de formación del profesional como bases teóricas practica que le permita al joven universitario configurar su proyecto de vida profesional, personal, alternativo, flexible, reflexivo y creativo. Esto resulta necesario pues los modelos descritos en la literatura no toman en cuenta las características esenciales del proceso de formación del profesional, asumido desde un enfoque holístico configuraciones, ni las especificidades para la configuración de proyecto de vida desde el proceso de formación universitario. Se trata de develar las esencias de ambos procesos y diseñar la manera de articularlas a partir del reconocimiento de su carácter consciente, complejo, holístico y dialéctico. La calidad del proceso de formación del profesional debe contemplar también el impacto de trasformación de la personalidad del joven universitario, expresado en la manera en que el joven en formación, configura sus competencias profesionales – personales, en su proyecto de vida, para un desempeño profesional - social de compromiso social, flexible y trascendente.The present investigation proposes a theoretical model for the design of development strategies, in the attempt to guide the Institutions of Higher Education in Colombia for the projection of the professional training process as practical theoretical bases that allow the young university student to configure his project of professional, personal, alternative, flexible, reflective and creative life. This is necessary because the models described in the literature do not take into account the essential characteristics of the professional training process, assumed from a holistic configuration approach, nor the specificities for the configuration of the life project from the university training process. It is about revealing the essence of both processes and designing the way to articulate them based on the recognition of their conscious, complex, holistic and dialectical character. The quality of the professional training process must also consider the impact of transformation of the personality of the young university student, expressed in the way in which the young person in training configures his professional - personal competences, in his life project, for professional performance. - Social of social commitment, flexible and transcendent.EspecializaciónEspecialista en Pedagogía y Docencia Universitaria87 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11934spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónEspecialización en Pedagogía y Docencia UniversitariaAcanda, J. (2008). La problemática del sujeto y los desafíos para la teoría de la educación. Tomado http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=38&view=1 Recuperado 14 de abril de 2015 Álvarez C. (1996). La universidad como institución social. Sucre: Ed. Universidad Andina Simón Bolívar. Álvarez, R.M (1997). Hacia un Currículo integral y contextualizado. Ed. Academia. La Habana Arnaz José. A. (1996): La planificación curricular. Editorial Trillas. México Asociación Colombiana de Universidades (2005). “Foro: financiamiento y gestión de la educación superior”, Pensamiento Universitario, N°15. Asociación Colombiana de Universidades (2012): Desarrollo Humano sostenible y transformación de la sociedad. Política pública para la Educación Superior y agenda de la Universidad, de cara a al país que queremos. ISBN: 978-958-8481-28-9. Barón, J. D. (2011). Los salarios de los graduados, Banco de la República, Cartagena. Bourdieu, P. (2003). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo XXI. Castañeda, E. (1998). Enfoque sistémico del diseño curricular. Síntesis metodológica. Material elaborado para la conferencia sobre diseño curricular del II taller IGLU-Caribe, Venezuela. Resumen de la metodología de Diseño Curricular. Casullo, M., Cayssials, A. (1994). Proyecto de vida y decisión vocacional. Paidós. Buenos Aires. Carvallo, R. (2013). Desarrollo sistema nacional de cualificaciones de Colombia. Esquemas de vinculación entre el sector productivo y el sector educativo informe final. Celis Giraldo, J.E. (2013): El futuro del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia: recomendaciones para su fortalecimiento. MEN – Convenio Andrés Bello. Impresión Acevedo Impresores Ltda. Bogotá. CINDA (2011). Educación Superior en Iberoamérica: Informe 2011. Santiago: CINDA y Universidad. Cleaves, P. S. (1985). Las profesiones y el estado: El caso de México, El Colegio de México, México. Corredor, C. (2013). Gestión de la investigación en Colombia. Universidad Simón Bolívar. Ponencia. AUIP- Universidad Laica Eloy Alfaro. Ecuador. Manta, Abril 24-26 D´Angelo, O. (1996). El desarrollo personal y su dimensión ética. PRYCREA. D´Angelo, O. (2002). Ética y Sociedad Vol. 2.- Edit. Félix Varela. Duque L.J. (2000). Proyecto de vida. Eduque. Santa fe de Bogotá. Escalante S, R. (2015): Conferencia Magistral. XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana. Fabelo, José R. (1994). Los valores universales en el contexto de los problemas globales de la humanidad. Revista Cubana de Ciencias Sociales. Número 28. Flórez, R. (1974), Hacia una pedagogía del conocimiento. México. Fuentes, H. (2000). Didáctica de la educación superior. CEES”. Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Fuentes, H. (2002): Teoría Holístico Configuración y su aplicación a la Didáctica de la Educación Superior. Soporte magnético. Editorial Universidad de Oriente. Freire, P. (1972). Pedagogía do oprimido. Porto. Apartamento. Freire, P. (1985). Educación como práctica de libertad. Bogotá: Convergencia. Gadamer, H. G. (1988). Verdad y Método, Ediciones Sígueme, Salamanca. España. García Guadilla, C. (1998). Situación y Principales Dinámicas de Transformación de la Educación Superior en América Latina, UNESCO, Centro Regional para la Educación Secundaria en América Latina y el Caribe (CRESALC). Caracas. González, R. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. México: Thomson. González, R. (2002). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Univ. Psychol. Bogotá, Colombia v. 9 no. 1 pp. 241-253 ene-abr 2010 ISSN 1657- 9267 Gómez Londoño, L.E. (2005) Proyecto de Vida. MERCATURA Revista Virtual Facultad Ciencias Empresariales. USBMED. www.usbmed.edu.co. Recuperado 4 de septiembre de 2015 Gutiérrez, E F, (1977). Problemática pedagógica, aprendizaje y formación. Universidad del Cauca. Cuaderno No. 2, Noviembre, Popayán. Johnson, R & Kuby P. (2005) Estadística Elemental. Ed. Thomson. Encuestas por muestreo. Horruitiner, P. (2011). El modelo de formación. La universidad Cubana: Editorial Universitaria, 2011. ISBN 978-959-16-1798-9 Hoyos, G. (S/F). Participación del Estado, de la comunidad académica y de la sociedad en el mejoramiento de la calidad de la educación superior. CNA. Colombia. Tomado de http://www.mineducacion.gov.co/CNA/1741/articles-186502_doc_academico4.pdf Recuperado 2 de octubre de 2015 ICFES: 2014: Memorias. V Seminario Internacional de Investigación sobre Calidad de la Educación Bogotá, DC. http://www2.icfes.gov.co/index.php/investigadores-posgrado/seminario-internacional-de-investigacion/seminarios- anteriores/seminario-2014/memorias. Recuperado 2 de mayo de 2015. Latapí, Pablo, (1982). Profesiones y sociedad: un marco teórico para su estudio, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(XII), CEE, México. Lipman, M. (1989). En busca del sentido. Manual para acompañar a Pixie. Ediciones de la Torre. Madrid. Martín Barbero, J. (2002). "La crisis de las profesiones en la sociedad de conocimiento", Nómadas, vol. 16, núm. 2. MEN (1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Recuperado 5 de mayo de 20153 de junio de 2015. MEN (1993). Decreto 1403 de julio 21 de 1993. Recuperado 5 de mayo de 20153 de junio de 2015. MEN (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Recuperado 5 de mayo de 20153 de junio de 2015. MEN (2003). Estándares básicos de competencias ciudadanas. Serie Guía No 6. MEN (2004). Resolución N° 183 de Febrero 2 de 2004 MEN (2009). Deserción estudiantil en la educación superior Colombiana. Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. MEN (2012). Educación Superior 20. Capital humano para el avance colombiano. Boletín N° 20. MEN (2013). Estado del arte del Sistema Nacional de Acreditación e identificación de rutas y tópicos de investigación y profundización para el mejoramiento de las condiciones de calidad. Impresión Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá. MEN (2013). Estructura de indicadores de perfilación y caracterización para las instituciones de Educación Superior en Colombia. Producción editorial SECAB – PUBLICACIONES. Bogotá. MEN (2013) Reformas a la Educación Superior en América Latina: Ecuador, Chile, México, Perú y Colombia. Memorias del encuentro. Producción editorial SECAB-PUBLICACIONES. Bogotá. MEN (2013). Mesas virtuales de diálogo nacional sobre Educación Superior. Disponible en: http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/w3-channel.html. Recuperado 6 de junio de 2015 MEN (2013). Perfil académico y condiciones de empleabilidad: graduados de educación superior (2001 – 2012) y certificados de educación para el trabajo y el desarrollo humano (2010-2012). Observatorio laboral para la educación. Tomado de http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles- 195072_perfil_2013.pdf Recuperado 4 de Junio de 2015 OCDE y Banco Mundial (2012): La Educación Superior en Colombia.2012. Serie: Evaluaciones de Políticas Nacionales de Educación. ISBN 978-92-64-18070-3. OIT (1975). Conferencia Internacional del Trabajo, 60ª reunión, Ginebra. Roberto E. (2015). Conferencia. XIII congreso latinoamericano de extensión universitaria. La Habana. Junio Santos S. B. (2006). La Universidad en el Siglo XXI. Para la reforma democrática y emancipadora de la universidad. Serrano, J. (2002). "Ni lo mismo, ni lo otro. La singularidad de lo juvenil", Nómadas, núm. Paramo, G: Sentido cultural de la autonomía universitaria y de la vigilancia de su calidad. CNA. Colombia. Tomado dehttp://www.mineducacion.gov.co/cna/1741/articles-186502_doc_academico2.pdf Recuperado 4 de junio de 2015 Pineda, K., Morales, M.E, Ortiz, M.C. (2011). Modelos y mecanismos de interacción universidad-empresa-Estado: retos para las universidades colombianas. Equidad Desarrollo. ISSN 1692-7311, N. º 15: 41-67, Enero-Junio. Pupo, R. (1990) .La Actividad como categoría filosófica. Ciencias Sociales. Ramírez, M. d., & Valderrama, M. (2010). La alianza universidad-empresa-estado: una estrategia para promover innovación. Revista EAN. Riaipe (2013). Equidad e inclusividad en la educación superior en los países andinos: los casos de Bolivia, Chile, Colombia y Perú. Ediciones Universidad UCINF. Salmi, Jamil (2013). La urgencia de ir hacia adelante: perspectiva desde la experiencia internacional para la transformación de la educación en Colombia. MEN- Convenio Andrés Bello. Impresión ACVDO Publicidad y Medios impresos. Bogotá. Salmi, J. (2009). El desafío de establecer universidades de rango mundial. Washington D.C. Banco Mundial. Mayol Ediciones S.A. ISBN 978-958-8307-68-8 Sousa Santos, B. (2007): La Universidad en el Siglo XXI. Para la reforma democrática y emancipadora de la Universidad. CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores, 2007. ISBN: 978-99954-1-078-0 UNESCO (2003). Informe de síntesis sobre las tendencias y los avances en la educación superior desde la conferencia mundial sobre la educación superior París: UNESCO (2009). Conferencia mundial sobre la educación superior - 2009: la nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris. Valera, R. (2003). Caracterización didáctica del proceso de formación del profesional en la educación superior. Capítulo I. Tesis Doctoral. MES. Cuba. Valera, R. (2010). El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar 10 (18): 117-134, enero-junio de 2010. Vygotsky, L. S. (1995). Pensamiento y lenguaje. Rhode Island, EE.UU. Faust Yepes, Juan C. (2015). Carta abierta a los integrantes del sistema universitario estatal SUE y a los miembros de la asociación colombiana de universidades (ASCUN). http://www.unicauca.edu.co/aspu/index.php?option=com_content&view=article&i d=571:carta-abierta-al-sue-y-ascun. Recuperado 21 de octubre de 2015info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónModeloEnfoquesProyecto de vidaEstrategiasFormaciónProfesionalCaracterizaciónModelo teórico para el diseño de estrategias desarrolladoras de proyectos de vida del joven universitario, desde el proceso de formación profesionalTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALModelo_teórico_diseño_2015.pdfModelo_teórico_diseño_2015.pdfapplication/pdf1153659https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/537e519e-f55a-4bfe-a5c1-768fdb08b947/downloadfe5b694f955319a3b2e2a1264d6dc4a8MD51Modelo_teórico_diseño_2015_carta.pdfModelo_teórico_diseño_2015_carta.pdfapplication/pdf64150https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/68b2583c-bc6b-4fec-9edb-58c7c786a649/downloadd775c45c2f5c4fa6e8b812848f557d41MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6f22885a-d422-40ef-8e50-1514c14e7406/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4eaee38f-7e75-40e2-8b12-0de6483f49e5/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTModelo_teórico_diseño_2015.pdf.txtModelo_teórico_diseño_2015.pdf.txtExtracted texttext/plain101982https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/802b50a8-ad5a-47bd-9bac-446dd57aca85/download652454cfb37df5b83a0b849522a2760cMD55Modelo_teórico_diseño_2015_carta.pdf.txtModelo_teórico_diseño_2015_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/58e6a460-d057-469d-9367-332798e93d63/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57THUMBNAILModelo_teórico_diseño_2015.pdf.jpgModelo_teórico_diseño_2015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12017https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d489ae4a-b17f-489f-b46c-86c58b1f8c64/download149da8d6294a817b5061753234145eb5MD56Modelo_teórico_diseño_2015_carta.pdf.jpgModelo_teórico_diseño_2015_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17815https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3b519a64-ede9-4dac-bce0-ccdc192743c9/download0492015d42d9f2e9bb2812032636a702MD5810819/11934oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119342023-07-19 03:02:17.305http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==