Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano, exintegrantes de diferentes organizaciones
For many years, in our country, several governments have tended to promote various peace processes after decades of armed conflict; the results of these efforts have been very dissimilar with the use of models that migrated from "forgiveness and forgetfulness" with a processing mechanism t...
- Autores:
-
Mena Abadía, Dánilson
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8047
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/8047
- Palabra clave:
- Reconfiguración identitaria
Conflicto armado colombiano
Reintegración social
Postconflicto
Construcción de paz
Identity reconfiguration
Armed conflict
Demobilized
Social reintegration
peace building
Conflicto armado
Paz
Desmovilizados
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_5d6b238dfce464bfb3d3b3bc759db0f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/8047 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano, exintegrantes de diferentes organizaciones |
title |
Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano, exintegrantes de diferentes organizaciones |
spellingShingle |
Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano, exintegrantes de diferentes organizaciones Reconfiguración identitaria Conflicto armado colombiano Reintegración social Postconflicto Construcción de paz Identity reconfiguration Armed conflict Demobilized Social reintegration peace building Conflicto armado Paz Desmovilizados |
title_short |
Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano, exintegrantes de diferentes organizaciones |
title_full |
Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano, exintegrantes de diferentes organizaciones |
title_fullStr |
Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano, exintegrantes de diferentes organizaciones |
title_full_unstemmed |
Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano, exintegrantes de diferentes organizaciones |
title_sort |
Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano, exintegrantes de diferentes organizaciones |
dc.creator.fl_str_mv |
Mena Abadía, Dánilson |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sandoval Casilimas, Carlos Arturo Sandoval Casilimas, Carlos Arturo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mena Abadía, Dánilson |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reconfiguración identitaria Conflicto armado colombiano Reintegración social Postconflicto Construcción de paz Identity reconfiguration Armed conflict Demobilized Social reintegration peace building |
topic |
Reconfiguración identitaria Conflicto armado colombiano Reintegración social Postconflicto Construcción de paz Identity reconfiguration Armed conflict Demobilized Social reintegration peace building Conflicto armado Paz Desmovilizados |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Conflicto armado Paz Desmovilizados |
description |
For many years, in our country, several governments have tended to promote various peace processes after decades of armed conflict; the results of these efforts have been very dissimilar with the use of models that migrated from "forgiveness and forgetfulness" with a processing mechanism that was pardon; even the most recent, governed under the principles of justice, truth, reparation and non-repetition. In the framework of this last form of negotiating peace, the promotion of disarmament, demobilization and reintegration processes were proposed as preparatory steps against illegal armed actors and the organizations to which they belonged. The devices put in place to meet these challenges ranged from generating incentives for individual members who wanted to voluntarily opt for a return to civilian life, to operations with the top command of the contending forces. It is in these last two contexts that this research is included. The assumption that was used to guide the search developed here is the design of the actions aimed at keeping the demobilization and reintegration processes firm by the armed actors who, individually or collectively, were chosen, did not take into account the dynamics of reconfiguration of identity that these people undergo in their passage from the scenes of war to the scenes of peaceful coexistence that predisposes either to persevere or, conversely, to desist and reoffend in the armed struggle outside the law. At that time, dialogue with 20 people belonging to one of three armed groups, AUC, ELN and FARC-EP, which had already begun their process of return to civilian life and have been part of the State program designed for this purpose and which operated in the department from Chocó. The research was raised from a qualitative approach and a phenomenological-hermeneutical methodological perspective, in the version proposed by Van Manen (2013, 2014) and which is articulated from five analytical-conceptual references called existential; these comments were the ones used to explore the life experiences of the members of the group of demobilized people linked to this exercise of inquiry. The permitted results allow us to visualize the identity reconfiguration processes traveled by these people, revealing the meaning of the experiences lived during their butt inside the groups outside the law and then after updating the reconciliation and reintegration processes to the civil life. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-29T15:47:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-29T15:47:13Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2021-01-29 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Tesis de Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mena Abadía, D. (2020). Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: El caso de un grupo de desmovilizados del conflicto colombiano. (Tesis Doctorado en Psicología). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/8047 |
identifier_str_mv |
Mena Abadía, D. (2020). Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: El caso de un grupo de desmovilizados del conflicto colombiano. (Tesis Doctorado en Psicología). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellín |
url |
http://hdl.handle.net/10819/8047 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
171 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Agencia para la Reintegración y Normalización-ARN. (2016). a ACR a la vanguardia del postconflicto. Recuperado de https://bit.ly/2FfePgO Agencia para la Reintegración y Normalización-ARN. (2018). Negociaciones de paz 2018. Análisis de tendencias y escenarios. Recuperado de https://bit.ly/2I3fD9x Agencia para la Reintegración y Normalización-ARN. (2019). Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios. Recuperado de https://bit.ly/33KLNPv Agencia para la Reintegración y Normalización-ARN. (2020). Negociaciones de paz 2020.Análisis de tendencias y escenarios. Recuperado de https://bit.ly/2FlhzcI Alba, A., Suárez, B., Rueda, B., Gago, E., Jaramillo, F., Moreno, J. D., & Correal, O. I. (2015). Experiencias internacionales de paz: lecciones aprendidas para Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de: https://bit.ly/3iJBI9Y Alvis-Rizzo, A., Duque-Sierra, C. P. & Rodríguez-Bustamante, A. (2015). Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 963-979. Alonso, B. (2005): “El juego de las diferencias. Lecturas sobre identidad y cultura”, en III Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires América Economía. (2016). La cronología de los procesos de paz en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3nsFat4 Amnistía Internacional. (2005). “Colombia, Los paramilitares en Medellín ¿desmovilización o legalización? “Informe: septiembre de 2005. Recuperado de https://bit.ly/2ST1myF Alzate, M. Sabucedo, J.M., Durán, M. (2013). Antecedents of the attitude towards inter-group reconciliation in a setting of armed conflict. Psicothema, 25(1), 61-66. DOI: 10.7334/psicothema2011.390 Aponte, D., & Vargas, A. R. (Eds.). (2011). No estamos condenados a la guerra: hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN. ODECOFI, Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional. Paz Jaramillo, L. y Valencia Agudelo, G.D. (2015). Atipicidades del proceso de paz con las Milicias Populares de Medellín. Estudios Políticos, (46), 263-282 Pérez Martínez, M. E. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural (51), 61-90. Randazzo, E. F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 2(2), 77-96. Pécaut, D. (2003). Midiendo Fuerzas. Balance del primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Colombia: Planeta. Toro Pardo, B. (2017). Imaginarios y guerra: estudio acerca de los imaginarios entre miembros de las AUC, FARC y ELN en Barranquilla y Santa Marta entre el 2005 y 2015. (Tesis Maestria). Recuperado de: https://bit.ly/3lqTi4c Piñeros, G. T. & Bustamante Mora, J. M. (2003). Estudio de los procesos de reinserción en Colombia. 1991-1998. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz-Alfaomega. Pujal, M. (2004). La Identidad (El self). En: báñez, T., Botella, M., Domenèch, M., Feliu, J., Martínez, L., Pallí, C., & Tirado, F. Introducción a la Psicología Social (pp. 93-138). Barcelona: Editorial UOC. Pinto, M. E., Vergara, A., & Lahuerta, Y. (2002). Diagnostico del programa de reinserción en Colombia: Mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria individual. Departamento Nacional de Planeación. Archivos de economía. Arancibia, R. (2016). Los procesos de paz en América Latina: El Salvador y Honduras, un estudio de caso. Estudios internacionales (Santiago), 48(185), 133-151. Aranguren, J. P. (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de los cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Bogotá: Ediciones Uniandes. DOI : 10.7440/2011.02 Ballesteros, F. (2016). El proceso de paz en el salvador: un referente para colombia. Aportes del proceso de paz de El Salvador para el tratamiento del proceso de paz colombiano. (Tesis Maestría en Ciencias Políticas). Universidad Católica de Colombia- Universitá Degli Studi Di Salerno –Bogotá. Arnson, C., & Llorente, M. (2009). Conflicto Armando e iniciativas de Paz en Colombia. Fundación Ideas para la PAZ. Arfuch, L. (2002). “Problemáticas de la identidad”. En: Arfuch, L., Catanzaro, G., & Di_Cori, P. (Eds.), Identidades, sujetos y subjetividades (pp. 19-41). Buenos Aires: Prometeo libros. Arias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial. Historia Crítica, (17), 39-46. https://doi.org/10.7440/histcrit17.1998.03 Aristizábal, L. (2013). Devenir civil/Devenir mujer: una mirada a las subjetividades de mujeres excombatientes en proceso de reinserción. En Centro Nacional de Memoria Histórica - Dirección de Acuerdos de la Verdad. Desafíos para la reintegración. Enfoque de género, edad y etnia (pp. 212-258). Bogotá: Imprenta Nacional. Bacca, L., Reyes, O., Parra, D., Mena, K. & Revelo, O. (2014). Análisis del Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) En Colombia 2006 - junio 2014. Contraloría General de la Nación. Recuperado en: https://bit.ly/2GVr02E Arocha, J., Camacho, Á., Fajardo, D., Andrade, L. A., Jaramillo, C. E., Ortiz, C. M., ... & Pizarro, E. (1987). Colombia: violencia y democracia: informe presentado al Ministerio de Gobierno. Ministerio de Gobierno. Tajfel, H. (1982). Social Psychology of Intergroup Relations. Annual Review of Psychology, 33(1), 1–39. doi:10.1146/annurev.ps.33.020182.000245 Balencie J. M., & de La Grange A. (2005). Les nouveaux mondes rebelles, conflits, terrorismes et contestations, Paris, Michalon. Villegas de Posada, C., Flórez, J., & Espinel, N. (2018). Moral disengagement mechanisms and armed violence. A comparative study of paramilitaries and guerrillas in Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 27, 55-69. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62191 Bandura, A. (2016). Moral disengagement: How people do harm and live with themselves. New York, USA: Worth Publishers Barreto, M. I. (2004). Análisis textual del discurso legitimador de las FARC-EP. (Tesis Doctoral) Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Psicoloxía, Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras, México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://bit.ly/2FjaOrQ Berger, P y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: Amorrortu Bermudez, Ochoa & Quiroga, 2015, La educación en situaciones de conflicto armado y posconflicto: aprendizajes para Colombia a partir de los casos de Argentina, El Salvador, Guatemala y Sudáfrica. Universidad Santo Tomas Facultad de Educación, Bogotá, D. C. Berrio, D. M., & Cañón, S. L. (2007). El Rol que Desempeña la Familia de la Población en Situación de Desmovilización en su Proceso de Inclusión al Programa de Atención Humanitaria (PAHD) en un Hogar de Paz de Exguerrilleros del Ministerio de Defensa Durante el Segundo Semestre de 2006. (Tesis de pregrado en Trabajo Social). Universidad De La Salle, Bogotá, Colombia. Borja-Orozco, H., Barreto, I., Sabucedo, J.M., y López-López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7, 571-583. Braun, H.(2007). Los mundos del 9 de Abril, o la historia vista desde la culata. En G.Sánchezy R.Peñaranda (Comps.), Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (pp. 199-228). Colombia: La Carreta Editores. Salamanca, E. (2008). Las prácticas de resolución de confl ictos en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto. Castro, M.C., & Diaz, C.L. (1997). Guerrilla, Reinserción y Lazo Social. Bogotá: Almudea Cabra, N. & Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Nómadas, (41), 268-270. Caramés, A. y Sanz, E. DDR (2009). Análisis de los programas de DDR existentes en el mundo durante 2008. Bellaterra: Escola de Cultura de Pau, 2009. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/desarme/ddr/ddr2009e.pdf Cartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en colombia antes de la violentología. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 17(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43942944004 Carrizo, M. (2012) La época de la violencia en Colombia 1948-1957. Recuperado de http://mariaayola.blogspot.com.co Castells, M. (1999). “El poder de la identidad”, en La era de la información, vol. II. México: Siglo XXI. Castrillón, G. (2015). ¿Víctimas O Victimarías? El Rol De Las Mujeres En Las FARC: Una Aproximación Desde La Teoría De Género. Revista opera, (16), 77-95. Castellanos-Morales, E. N. (2005). Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y Sudáfrica: perspectiva comparada. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 7(1), 200-249. Villegas de Posada, C., (2009) Motives for the Enlistment and Demobilization of Illegal Armed Combatants in Colombia, Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 15:3, 263-280 Ruiz-Córdoba, Cristina. (2017). El estado del campo colombiano para la Reforma Rural Integral. El caso de Antioquia. Estudios Políticos, (50), 303-325. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a16 Centro de Estudios de Guatemala, Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania en cooperación con el Departamento Federal Suizo de Asuntos Exteriores. (2017). Proceso de paz en Guatemala: un estudio de caso sobre la negociación y el proceso de diálogo nacional en Guatemala. Recuperado de: https://bit.ly/3iKuXoj Céspedes, S. (2015). Disposiciones, trayectorias e imaginarios sociales de estado y ciudadanía en el proceso de reintegración de guerrilleros y paramilitares en Colombia. Revista Colombianade Sociología, 38(1), 158-209. Chamorro, C. (2002). “Nicaragua: negociaciones de paz y transición”. En Zamora, R. et. al. (Eds.), A cinco años de la firma de la paz en Guatemala: un balance crítico. Guatemala: FLACSO Chernick, M. (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia. Bogotá: Colombia Internacional. Revista Colombia Internacional, (36), 4-8 Chihu Amparán, A., & López Gallegos, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis, 3(1), 125-159. Cifuentes, M. R. (2008). El Sí y el Otro en la constitución de la identidad: niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (10), 9-27 Código Deontológico y Bioético (2006). Ley 1090 de 2006. Colegio colombiano de psicólogos COLPSIC: Colombia, Bogotá Cuche, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión. Fisas, V. (2004). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: Paidós Hauge, W., & Thoresen, B. (2007). El destino de los ex-combatientes en Guatemala: Obstaculizadores o agentes de cambio? [The destiny of the ex-combatants in Guatemala: Obstacles or agents of change?] Guatemala City, Guatemala: North-South Institute. Eikson, E. (1963). Childhood and Society. Stanford: Penguin Books. Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Universidad del Cauca. Esguerra, J. (2014). Desarmando las manos y el corazón: Transformación en las identidades de género de excombatientes. En Centro Nacional de Memoria Histórica-Dirección de Acuerdos de la Verdad. Desafíos para la reintegración. Enfoque de género, edad y etnia (pp.135-211). Bogotá: Imprenta Nacional. Original Recuperado de https://bit.ly/2SCEtPR Espinosa, N. (2013). Regiones insurrectas. Etnografía de la identidad política y la construcción territorial de los Llanos del Yarí, Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, 28(45), 154-180. Fernández-Matos, D. C. & González-Martínez, M. N. (2019). La paz sin las mujeres ¡No va! El proceso de paz colombiano desde la perspectiva de género. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.113 Villarraga, A. (comp.). (2009). Gobierno del Presidente César Gaviria, 1990-1994: acuerdos con el EPL, PRT, MAQL y CRS diálogos con la CGSB. Biblioteca de la paz, tomo 3. Bogotá, D. C.: Fundación Cultura Democrática. Fisas, V. (2015). Diseño y arquitectura de procesos de paz: lecciones aprendidas tras la crisis. Barcelona: Escuela de Cultura de Paz. Gallardo-Pujol, D., Forero, C. G., Maydeu-Olivares, A., & Andrés-Pueyo, A. (2009). Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente. Revista de Neurología, 48(4), 191-198. García, G. N. P. (2009). Las FARC, su origen y evolución. Revista UNISCI, (19), 154-184. Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península. González-Rubio Babilonia, R. E. (2015). Análisis del proceso de paz en Irlanda del Norte: reflexiones sobre su alcance para el abordaje del proceso de paz colombiano. (Tesis Maestría). Universidad Católica de Colombia- Universitá Degli Studi Di Salerno, Bogotá Guáqueta, A. (2010). “The way back in. Reintegrating illegal armed groups in Colombia then and now”, in: Mats Berdal and David H. Ucko, Reintegrating armed groups after conflict. Politics, violence and transition. Routledge: New York. Gutiérrez, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios Políticos, (40), 175-200. Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Colombia: Santafé de Bogotá. Hall, S. (2003). Introducción:¿ quién necesita identidad. Cuestiones de identidad cultural, 13-39. Ibarra, M.E.I. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias. Pensamiento Psicológico, 4(11), 65-84. Herrera, D., & González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, (77), 273-302. Higuita, O. (2014). Los diálogos de La Habana y las perspectivas de una paz duradera en Colombia. Agora USB, 14(2), 487-515. Royo Aspa, J. M., Urgell García, J., Urrutia Arestizabal, P., Villellas Ariño, A., & Villellas Ariño, M. (2018). Escola de Cultura de Pau. Negociaciones de paz 2018. Análisis de tendencias y escenarios. Barcelona: Icaria. Hurtado, D. (2008). La configuración: un recurso para comprender los entramados de las significaciones imaginarias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven 6(1), 81-110. Ibarra, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense De Madrid, Madrid, España. Van Manen, M. (2014). Phenomenology of practice: Meaning-giving methods in phenomenological research and writing (Developing qualitative inquiry). Walnut Creek: Left Coust Press Inc. INCODER, ILSA. (2012). Las Zonas de Reserva Campesina: elementos introductorios y de debate. Bogotá (Colombia): Gente Nueva Editorial. Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era “post-construccionista”. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(8),1-7 James, W. (1945). Principios de Psicología. Buenos Aires: Glem Jáuregui, Fernando y Menéndez, Miguel Ángel (2010). El Zapaterato. La negociación: el fin de ETA. Barcelona: Ediciones Península. Rosenau, W., Espach, R., Ortiz, R. D., & Herrera, N. (2014). Why They Join, Why They Fight, and Why They Leave: Learning From Colombia's Database of Demobilized Militants. Terrorism and Political Violence, 26(2), 277-285. Lair, E. (2009). Los Procesos de Desarme, Desmovilización y Reinserción de los Grupos de Autodefensa en Colombia. Bogotá: Impresol Ediciones. Lara Salcedo, L.M. (2011). Configuración de las subjetividades en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-FARC. (Tesis Doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Lara Salcedo, L. M. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, 82, 49-73. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.dgat Lopera Jaramillo, A.M. (2012). La vida da muchas vueltas transiciones, cambios e identidad social en las historias vitales de jóvenes EX_AUC en proceso de reinserción a la vida civil. (Tesis de Maestría). Universidad de San Buenaventura, Medellín, Colombia McClelland, D. C. (1961). The Achieving Society. New York: Van Nostrand Reinhold López G.M. & Rodríguez A. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 270-289. López, G. (2010). El papel social de los sentimientos en la construcción de la identidad social de desmovilizados del conflicto armado colombiano. (Tesis de Maestría). Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia. Recuperad de http://bibliotecadigital.usbcali.edu. co:8080/jspui/handle/10819/310 Machado, M. (2018). “Ser Mujer Y Ser Guerrillera” Una Aproximación a la Constitución de los Roles Femeninos en las FARC-EP. Universidad del Cauca Popayán. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de- documentacion/Documentos Marcus, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(1). 107-114 Turriago, G. & Bustamante, J. (2003). Estudios de los Procesos de Reinserción en Colombia 1991- 1998. Bogotá: Alfaomega. McClelland, D. C. (1975). Power: The inner experience. New York: Irvington Mead, G. H. (1960). [1934]: Espíritu, Persona y Sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós. Mejía-Jerez, Y. A. & Anctil-Avoine, P. (2017). Corporalidades y subjetividades sexuales: el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 97-122. Recuperado de https://bit.ly/3ddeUhv Mercado Maldonado, A. & Hernández Oliva, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251. Revista Semana. (2014). Secuestro de un general. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/secuestran-al-general-ruben-dario-alzatemora/409318-3 Mora Leon, N. (2016). Las dificultades de la reintegración de jóvenes víctimas del conflicto colombiano, y sus implicaciones. Recuperado en: https://bit.ly/33Hayfv Moreira, A., Forero, M. & Parada, A. M. (2015). Dossier Proceso de Paz en Colombia. CIDOB, Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/3dfAyBG Murueta, M. E., & Guzmán, M. O. (2015). Psicología de la violencia Tomo I: Causas, prevención y afrontamiento (Vol. 1). Editorial El Manual Moderno. Navarro Milián, I., Royo Aspa, J., Urgell García, J., Urrutia Arestizabal, P., Villellas Ariño, A., & Villellas Ariño, M. (2019). Escola de Cultura de Pau. Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios. Barcelona: Icaria. Ortiz, R. (1996). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes. Niño Vega, N. (2016). Niños, Niñas, Jóvenes y Grupos Armados Ilegales: Experiencias de Exclusión e Inclusión Social en América Latina. Recuperado de http://publicaciones. sociales.uba.ar /argumentos. Revista Dinero. (2017). Entrevista a Jhosua Mitrioti director de la ACR. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/entrevista-a-joshua-mitrotti-director-de-la-acrsobre-situacion-de-desmovilizados-47505 Organización Internacional de las Migraciones -OIM- (2014). Número de desmovilizados que finalizaron su proceso de reintegración se triplicó en 2013. Recuperado de: https://bit.ly/30NB7xV Turriago, G. & Bustamante, J. (2003). Estudios de los Procesos de Reinserción en Colombia 1991- 1998. Bogotá: Alfaomega. Osorio, T., & Aguirre, M. (Eds.). (2000). Después de la guerra: un manual para la reconstrucción posbélica: con casos de estudios sobre Guatemala, El Salvador, Bosnia, Mozambique, el papel de la UE y el enfoque de género en la rehabilitación posconflicto (Vol. 151). Icaria Editorial. Oviedo-Córdoba, M. & Quintero-Mejía, M. (2014). El secuestro: una fractura en la identidad narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 339-353. Restrepo, J. A., & Muggah, R. (2009). Colombia’s Quiet Demobilization: A Security Dividend? In Security and Post-Conflict Reconstruction Dealing with Fighters in the Aftermath of War, edited by Robert Muggah. New York: Routledge Paredes, Z., & Díaz, N. (2007). Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Revista Presente y Pasado. Revista de Historia, (23), 179-190. Patiño, R. (2009). Reconfiguración de la identidad y construcción de ciudadanía entre jóvenes desertores de la guerrilla, pertenecientes al programa de reintegración a la vida civil, en la ciudad de Medellín: Un abordaje desde la psicología social. (Tesis de MaestríaI). Medellín: Facultad de psicología, Universidad de San Buenaventura. Patiño, R. A. & Patiño, C. D. G. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicologia y Sociedade, 24(3), 517-526, Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n3/05.pdf Real Academia de la Lengua Española (2013). Diccionario de la Lengua Española Plus. Bogotá: Editorial Norma. Patiño, O. y Vera G. (2014). Consideraciones sobre negociaciones de paz en Colombia: de 1990 a 2014, Berlín, Berghof Fiundation. Recuperado de http://ips-project.org/wpcontent/uploads/2014/12/3-Consideraciones-sobre-Negociaciones-de-Paz-en-Colombia-.pdf Wessells, M. (2005). Child soldiers, peace education, and postconflict reconstruction for peace. Theory Into Practice, (44), 363–369. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB (San Benito) TG-5824t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b00524e1-4e6d-4af9-a185-134af07fd6d4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c1a8a15-6f5d-41c6-a787-9c5d4f8c05db/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/96085d63-dd8e-4a44-8e77-b57d53137403/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9c7cf552-bb7f-4875-89ad-3b994a59ded9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9f74ae12269e11a0a357e08b58fbe570 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 c22266c4e6255a3ea2ce2be1d92695b4 c52a1925858881feff3cdfc34feebd14 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099289963134976 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaSandoval Casilimas, Carlos Arturo75da7e55-136e-4dd7-aacb-87cb0051a48c-1Sandoval Casilimas, Carlos Arturovirtual::2471-1Mena Abadía, Dánilson583b19a8-a46d-4619-af36-0c5b3d72aac2-12021-01-29T15:47:13Z2021-01-29T15:47:13Z20202021-01-29For many years, in our country, several governments have tended to promote various peace processes after decades of armed conflict; the results of these efforts have been very dissimilar with the use of models that migrated from "forgiveness and forgetfulness" with a processing mechanism that was pardon; even the most recent, governed under the principles of justice, truth, reparation and non-repetition. In the framework of this last form of negotiating peace, the promotion of disarmament, demobilization and reintegration processes were proposed as preparatory steps against illegal armed actors and the organizations to which they belonged. The devices put in place to meet these challenges ranged from generating incentives for individual members who wanted to voluntarily opt for a return to civilian life, to operations with the top command of the contending forces. It is in these last two contexts that this research is included. The assumption that was used to guide the search developed here is the design of the actions aimed at keeping the demobilization and reintegration processes firm by the armed actors who, individually or collectively, were chosen, did not take into account the dynamics of reconfiguration of identity that these people undergo in their passage from the scenes of war to the scenes of peaceful coexistence that predisposes either to persevere or, conversely, to desist and reoffend in the armed struggle outside the law. At that time, dialogue with 20 people belonging to one of three armed groups, AUC, ELN and FARC-EP, which had already begun their process of return to civilian life and have been part of the State program designed for this purpose and which operated in the department from Chocó. The research was raised from a qualitative approach and a phenomenological-hermeneutical methodological perspective, in the version proposed by Van Manen (2013, 2014) and which is articulated from five analytical-conceptual references called existential; these comments were the ones used to explore the life experiences of the members of the group of demobilized people linked to this exercise of inquiry. The permitted results allow us to visualize the identity reconfiguration processes traveled by these people, revealing the meaning of the experiences lived during their butt inside the groups outside the law and then after updating the reconciliation and reintegration processes to the civil life.Durante muchos años, en nuestro país, distintos gobiernos han propendido por impulsar diversos procesos de paz tras décadas de conflicto armado; los resultados de dichos esfuerzos han sido muy disímiles con el empleo de modelos que migraron del “perdón y olvido” con un mecanismo de trámite que fue el indulto; hasta el más reciente, regido bajo los principios de justicia, verdad, reparación y no repetición. En el marco de esta última forma de negociar la paz, se plantearon como pasos preparatorios frente a los actores armados ilegales y las organizaciones a las que pertenecían, el promover unos procesos de desarme, desmovilización y reintegración. Los dispositivos que se pusieron en juego para alcanzar dichos propósitos iban desde la generación de incentivos para los miembros individuales que quisieran optar voluntariamente por el retorno a la vida civil, hasta las negociaciones con los altos mandos de las fuerzas en contienda. Es en esos dos últimos contextos que se inscribe la presente investigación. El supuesto del que se partió para orientar la búsqueda aquí desarrollada es, que el diseño de las acciones estatales tendientes a mantener en firme los procesos de desmovilización y reintegración por parte de los actores armados que individual o colectivamente habían elegido, no tomaban en cuenta las dinámicas de reconfiguración identitaria que se surten en estas personas en su paso de los escenarios de guerra a los escenarios de la convivencia pacífica que los predispone o bien a perseverar o por el contrario a desistir y reincidir en la lucha armada al margen de la Ley. Se decidió entonces, interlocutar con 20 personas pertenecientes a una de tres agrupaciones armadas, AUC, ELN y FARC-EP, las cuales ya habían iniciado su proceso de retorno a la vida civil y hacían parte del programa de Estado diseñado para el efecto y que operaba en el departamento de Chocó. La investigación se planteó desde un enfoque cualitativo y una perspectiva metodológica fenomenológico-hermenéutica, en la versión propuesta por Van Manen (2013, 2014) y que se articula a partir de cinco referentes analítico-conceptuales denominados existenciales; dichos referentes fueron los que se emplearon para explorar las experiencias de vida de los integrantes del grupo de desmovilizados vinculados a este ejercicio de indagación. Los resultados obtenidos permitieron visualizar los procesos de reconfiguración identitaria transitados por estas personas, develando el sentido de las experiencias vividas durante su trasegar dentro de los grupos al margen de la ley y luego tras la incorporación a los procesos de reconciliación y reintegración a la vida civil.pdf171 páginasRecurso en lineaapplication/pdfMena Abadía, D. (2020). Reconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: El caso de un grupo de desmovilizados del conflicto colombiano. (Tesis Doctorado en Psicología). Universidad de San Buenaventura, Facultad de Psicología, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/8047spaPsicologíaDoctorado en PsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia para la Reintegración y Normalización-ARN. (2016). a ACR a la vanguardia del postconflicto. Recuperado de https://bit.ly/2FfePgOAgencia para la Reintegración y Normalización-ARN. (2018). Negociaciones de paz 2018. Análisis de tendencias y escenarios. Recuperado de https://bit.ly/2I3fD9xAgencia para la Reintegración y Normalización-ARN. (2019). Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios. Recuperado de https://bit.ly/33KLNPvAgencia para la Reintegración y Normalización-ARN. (2020). Negociaciones de paz 2020.Análisis de tendencias y escenarios. Recuperado de https://bit.ly/2FlhzcIAlba, A., Suárez, B., Rueda, B., Gago, E., Jaramillo, F., Moreno, J. D., & Correal, O. I. (2015). Experiencias internacionales de paz: lecciones aprendidas para Colombia. Universidad Jorge Tadeo Lozano. Recuperado de: https://bit.ly/3iJBI9YAlvis-Rizzo, A., Duque-Sierra, C. P. & Rodríguez-Bustamante, A. (2015). Configuración identitaria en jóvenes tras la desaparición forzada de un familiar. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 963-979.Alonso, B. (2005): “El juego de las diferencias. Lecturas sobre identidad y cultura”, en III Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos AiresAmérica Economía. (2016). La cronología de los procesos de paz en Colombia. Recuperado de https://bit.ly/3nsFat4Amnistía Internacional. (2005). “Colombia, Los paramilitares en Medellín ¿desmovilización o legalización? “Informe: septiembre de 2005. Recuperado de https://bit.ly/2ST1myFAlzate, M. Sabucedo, J.M., Durán, M. (2013). Antecedents of the attitude towards inter-group reconciliation in a setting of armed conflict. Psicothema, 25(1), 61-66. DOI: 10.7334/psicothema2011.390Aponte, D., & Vargas, A. R. (Eds.). (2011). No estamos condenados a la guerra: hacia una estrategia de cierre del conflicto con el ELN. ODECOFI, Observatorio para el Desarrollo, la Convivencia y el Fortalecimiento Institucional.Paz Jaramillo, L. y Valencia Agudelo, G.D. (2015). Atipicidades del proceso de paz con las Milicias Populares de Medellín. Estudios Políticos, (46), 263-282Pérez Martínez, M. E. (2004). La conformación territorial en Colombia: entre el conflicto, el desarrollo y el destierro. Cuadernos de Desarrollo Rural (51), 61-90.Randazzo, E. F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas: revista Interdisciplinaria sobre imaginarios sociales, 2(2), 77-96.Pécaut, D. (2003). Midiendo Fuerzas. Balance del primer año de gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Colombia: Planeta.Toro Pardo, B. (2017). Imaginarios y guerra: estudio acerca de los imaginarios entre miembros de las AUC, FARC y ELN en Barranquilla y Santa Marta entre el 2005 y 2015. (Tesis Maestria). Recuperado de: https://bit.ly/3lqTi4cPiñeros, G. T. & Bustamante Mora, J. M. (2003). Estudio de los procesos de reinserción en Colombia. 1991-1998. Bogotá: Fundación Ideas para la Paz-Alfaomega.Pujal, M. (2004). La Identidad (El self). En: báñez, T., Botella, M., Domenèch, M., Feliu, J., Martínez, L., Pallí, C., & Tirado, F. Introducción a la Psicología Social (pp. 93-138). Barcelona: Editorial UOC.Pinto, M. E., Vergara, A., & Lahuerta, Y. (2002). Diagnostico del programa de reinserción en Colombia: Mecanismos para incentivar la desmovilización voluntaria individual. Departamento Nacional de Planeación. Archivos de economía.Arancibia, R. (2016). Los procesos de paz en América Latina: El Salvador y Honduras, un estudio de caso. Estudios internacionales (Santiago), 48(185), 133-151.Aranguren, J. P. (2011). Las inscripciones de la guerra en el cuerpo de los jóvenes combatientes. Historias de los cuerpos en tránsito hacia la vida civil. Bogotá: Ediciones Uniandes. DOI : 10.7440/2011.02Ballesteros, F. (2016). El proceso de paz en el salvador: un referente para colombia. Aportes del proceso de paz de El Salvador para el tratamiento del proceso de paz colombiano. (Tesis Maestría en Ciencias Políticas). Universidad Católica de Colombia- Universitá Degli Studi Di Salerno –Bogotá.Arnson, C., & Llorente, M. (2009). Conflicto Armando e iniciativas de Paz en Colombia. Fundación Ideas para la PAZ.Arfuch, L. (2002). “Problemáticas de la identidad”. En: Arfuch, L., Catanzaro, G., & Di_Cori, P. (Eds.), Identidades, sujetos y subjetividades (pp. 19-41). Buenos Aires: Prometeo libros.Arias, R. (1998). Los sucesos del 9 de abril de 1948 como legitimadores de la violencia oficial. Historia Crítica, (17), 39-46. https://doi.org/10.7440/histcrit17.1998.03Aristizábal, L. (2013). Devenir civil/Devenir mujer: una mirada a las subjetividades de mujeres excombatientes en proceso de reinserción. En Centro Nacional de Memoria Histórica - Dirección de Acuerdos de la Verdad. Desafíos para la reintegración. Enfoque de género, edad y etnia (pp. 212-258). Bogotá: Imprenta Nacional.Bacca, L., Reyes, O., Parra, D., Mena, K. & Revelo, O. (2014). Análisis del Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) En Colombia 2006 - junio 2014. Contraloría General de la Nación. Recuperado en: https://bit.ly/2GVr02EArocha, J., Camacho, Á., Fajardo, D., Andrade, L. A., Jaramillo, C. E., Ortiz, C. M., ... & Pizarro, E. (1987). Colombia: violencia y democracia: informe presentado al Ministerio de Gobierno. Ministerio de Gobierno.Tajfel, H. (1982). Social Psychology of Intergroup Relations. Annual Review of Psychology, 33(1), 1–39. doi:10.1146/annurev.ps.33.020182.000245Balencie J. M., & de La Grange A. (2005). Les nouveaux mondes rebelles, conflits, terrorismes et contestations, Paris, Michalon.Villegas de Posada, C., Flórez, J., & Espinel, N. (2018). Moral disengagement mechanisms and armed violence. A comparative study of paramilitaries and guerrillas in Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 27, 55-69. https://doi.org/10.15446/rcp.v27n1.62191Bandura, A. (2016). Moral disengagement: How people do harm and live with themselves. New York, USA: Worth PublishersBarreto, M. I. (2004). Análisis textual del discurso legitimador de las FARC-EP. (Tesis Doctoral) Universidad de Santiago de Compostela, Facultad de Psicoloxía,Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras, México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://bit.ly/2FjaOrQBerger, P y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Argentina: AmorrortuBermudez, Ochoa & Quiroga, 2015, La educación en situaciones de conflicto armado y posconflicto: aprendizajes para Colombia a partir de los casos de Argentina, El Salvador, Guatemala y Sudáfrica. Universidad Santo Tomas Facultad de Educación, Bogotá, D. C.Berrio, D. M., & Cañón, S. L. (2007). El Rol que Desempeña la Familia de la Población en Situación de Desmovilización en su Proceso de Inclusión al Programa de Atención Humanitaria (PAHD) en un Hogar de Paz de Exguerrilleros del Ministerio de Defensa Durante el Segundo Semestre de 2006. (Tesis de pregrado en Trabajo Social). Universidad De La Salle, Bogotá, Colombia.Borja-Orozco, H., Barreto, I., Sabucedo, J.M., y López-López, W. (2008). Construcción del discurso deslegitimador del adversario: gobierno y paramilitarismo en Colombia. Universitas Psychologica, 7, 571-583.Braun, H.(2007). Los mundos del 9 de Abril, o la historia vista desde la culata. En G.Sánchezy R.Peñaranda (Comps.), Pasado y Presente de la Violencia en Colombia (pp. 199-228). Colombia: La Carreta Editores.Salamanca, E. (2008). Las prácticas de resolución de confl ictos en América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.Castro, M.C., & Diaz, C.L. (1997). Guerrilla, Reinserción y Lazo Social. Bogotá: AlmudeaCabra, N. & Escobar, M. (2014). El cuerpo en Colombia. Estado del arte cuerpo y subjetividad. Nómadas, (41), 268-270.Caramés, A. y Sanz, E. DDR (2009). Análisis de los programas de DDR existentes en el mundo durante 2008. Bellaterra: Escola de Cultura de Pau, 2009. Recuperado de http://escolapau.uab.cat/img/programas/desarme/ddr/ddr2009e.pdfCartagena, C. (2016). Los estudios de la violencia en colombia antes de la violentología. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 17(1). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43942944004Carrizo, M. (2012) La época de la violencia en Colombia 1948-1957. Recuperado de http://mariaayola.blogspot.com.coCastells, M. (1999). “El poder de la identidad”, en La era de la información, vol. II. México: Siglo XXI.Castrillón, G. (2015). ¿Víctimas O Victimarías? El Rol De Las Mujeres En Las FARC: Una Aproximación Desde La Teoría De Género. Revista opera, (16), 77-95.Castellanos-Morales, E. N. (2005). Verdad, justicia y reparación en Argentina, El Salvador y Sudáfrica: perspectiva comparada. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 7(1), 200-249.Villegas de Posada, C., (2009) Motives for the Enlistment and Demobilization of Illegal Armed Combatants in Colombia, Peace and Conflict: Journal of Peace Psychology, 15:3, 263-280Ruiz-Córdoba, Cristina. (2017). El estado del campo colombiano para la Reforma Rural Integral. El caso de Antioquia. Estudios Políticos, (50), 303-325. DOI: 10.17533/udea.espo.n50a16Centro de Estudios de Guatemala, Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania en cooperación con el Departamento Federal Suizo de Asuntos Exteriores. (2017). Proceso de paz en Guatemala: un estudio de caso sobre la negociación y el proceso de diálogo nacional en Guatemala. Recuperado de: https://bit.ly/3iKuXojCéspedes, S. (2015). Disposiciones, trayectorias e imaginarios sociales de estado y ciudadanía en el proceso de reintegración de guerrilleros y paramilitares en Colombia. Revista Colombianade Sociología, 38(1), 158-209.Chamorro, C. (2002). “Nicaragua: negociaciones de paz y transición”. En Zamora, R. et. al. (Eds.), A cinco años de la firma de la paz en Guatemala: un balance crítico. Guatemala: FLACSOChernick, M. (1996). Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de Paz en Colombia. Bogotá: Colombia Internacional. Revista Colombia Internacional, (36), 4-8Chihu Amparán, A., & López Gallegos, A. (2007). La construcción de la identidad colectiva en Alberto Melucci. Polis, 3(1), 125-159.Cifuentes, M. R. (2008). El Sí y el Otro en la constitución de la identidad: niñas, niños y adolescentes desvinculados del conflicto armado. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (10), 9-27Código Deontológico y Bioético (2006). Ley 1090 de 2006. Colegio colombiano de psicólogos COLPSIC: Colombia, BogotáCuche, D. (1999). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.Fisas, V. (2004). Procesos de paz y negociación en conflictos armados. Barcelona: PaidósHauge, W., & Thoresen, B. (2007). El destino de los ex-combatientes en Guatemala: Obstaculizadores o agentes de cambio? [The destiny of the ex-combatants in Guatemala: Obstacles or agents of change?] Guatemala City, Guatemala: North-South Institute.Eikson, E. (1963). Childhood and Society. Stanford: Penguin Books.Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia / Universidad del Cauca.Esguerra, J. (2014). Desarmando las manos y el corazón: Transformación en las identidades de género de excombatientes. En Centro Nacional de Memoria Histórica-Dirección de Acuerdos de la Verdad. Desafíos para la reintegración. Enfoque de género, edad y etnia (pp.135-211). Bogotá: Imprenta Nacional. Original Recuperado de https://bit.ly/2SCEtPREspinosa, N. (2013). Regiones insurrectas. Etnografía de la identidad política y la construcción territorial de los Llanos del Yarí, Colombia. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, Medellín, 28(45), 154-180.Fernández-Matos, D. C. & González-Martínez, M. N. (2019). La paz sin las mujeres ¡No va! El proceso de paz colombiano desde la perspectiva de género. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 121. DOI: doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.113Villarraga, A. (comp.). (2009). Gobierno del Presidente César Gaviria, 1990-1994: acuerdos con el EPL, PRT, MAQL y CRS diálogos con la CGSB. Biblioteca de la paz, tomo 3. Bogotá, D. C.: Fundación Cultura Democrática.Fisas, V. (2015). Diseño y arquitectura de procesos de paz: lecciones aprendidas tras la crisis. Barcelona: Escuela de Cultura de Paz.Gallardo-Pujol, D., Forero, C. G., Maydeu-Olivares, A., & Andrés-Pueyo, A. (2009). Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente. Revista de Neurología, 48(4), 191-198.García, G. N. P. (2009). Las FARC, su origen y evolución. Revista UNISCI, (19), 154-184.Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo: el yo y la sociedad en la época contemporánea. Barcelona: Península.González-Rubio Babilonia, R. E. (2015). Análisis del proceso de paz en Irlanda del Norte: reflexiones sobre su alcance para el abordaje del proceso de paz colombiano. (Tesis Maestría). Universidad Católica de Colombia- Universitá Degli Studi Di Salerno, BogotáGuáqueta, A. (2010). “The way back in. Reintegrating illegal armed groups in Colombia then and now”, in: Mats Berdal and David H. Ucko, Reintegrating armed groups after conflict. Politics, violence and transition. Routledge: New York.Gutiérrez, A. (2012). Negociaciones de paz en Colombia, 1982-2009. Un estado del arte. Estudios Políticos, (40), 175-200.Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa, I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Colombia: Santafé de Bogotá.Hall, S. (2003). Introducción:¿ quién necesita identidad. Cuestiones de identidad cultural, 13-39.Ibarra, M.E.I. (2008). Guerrilleras y activistas por la paz en Colombia: incursión política y rupturas identitarias. Pensamiento Psicológico, 4(11), 65-84.Herrera, D., & González, P. (2013). Estado del arte del DDR en Colombia frente a los estándares internacionales en DDR (IDDRS). Colombia Internacional, (77), 273-302.Higuita, O. (2014). Los diálogos de La Habana y las perspectivas de una paz duradera en Colombia. Agora USB, 14(2), 487-515.Royo Aspa, J. M., Urgell García, J., Urrutia Arestizabal, P., Villellas Ariño, A., & Villellas Ariño, M. (2018). Escola de Cultura de Pau. Negociaciones de paz 2018. Análisis de tendencias y escenarios. Barcelona: Icaria.Hurtado, D. (2008). La configuración: un recurso para comprender los entramados de las significaciones imaginarias. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juven 6(1), 81-110.Ibarra, M. (2007). Transformaciones identitarias de las mujeres como resultado de su participación política en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz en Colombia. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense De Madrid, Madrid, España.Van Manen, M. (2014). Phenomenology of practice: Meaning-giving methods in phenomenological research and writing (Developing qualitative inquiry). Walnut Creek: Left Coust Press Inc.INCODER, ILSA. (2012). Las Zonas de Reserva Campesina: elementos introductorios y de debate. Bogotá (Colombia): Gente Nueva Editorial.Iñiguez, L. (2005). Nuevos debates, nuevas ideas y nuevas prácticas en la psicología social de la era “post-construccionista”. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(8),1-7James, W. (1945). Principios de Psicología. Buenos Aires: GlemJáuregui, Fernando y Menéndez, Miguel Ángel (2010). El Zapaterato. La negociación: el fin de ETA. Barcelona: Ediciones Península.Rosenau, W., Espach, R., Ortiz, R. D., & Herrera, N. (2014). Why They Join, Why They Fight, and Why They Leave: Learning From Colombia's Database of Demobilized Militants. Terrorism and Political Violence, 26(2), 277-285.Lair, E. (2009). Los Procesos de Desarme, Desmovilización y Reinserción de los Grupos de Autodefensa en Colombia. Bogotá: Impresol Ediciones.Lara Salcedo, L.M. (2011). Configuración de las subjetividades en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia-FARC. (Tesis Doctoral). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Lara Salcedo, L. M. (2016). ¿Y después de la guerra qué? Avatares en el tránsito a la vida civil de jóvenes desmovilizados de las FARC. Universitas Humanística, 82, 49-73. Recuperado de http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.dgatLopera Jaramillo, A.M. (2012). La vida da muchas vueltas transiciones, cambios e identidad social en las historias vitales de jóvenes EX_AUC en proceso de reinserción a la vida civil. (Tesis de Maestría). Universidad de San Buenaventura, Medellín, ColombiaMcClelland, D. C. (1961). The Achieving Society. New York: Van Nostrand ReinholdLópez G.M. & Rodríguez A. (2012). El lugar de los sentimientos, el lugar de los vínculos. Reconfiguración de identidades en el marco del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 3(2), 270-289.López, G. (2010). El papel social de los sentimientos en la construcción de la identidad social de desmovilizados del conflicto armado colombiano. (Tesis de Maestría). Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia. Recuperad de http://bibliotecadigital.usbcali.edu. co:8080/jspui/handle/10819/310Machado, M. (2018). “Ser Mujer Y Ser Guerrillera” Una Aproximación a la Constitución de los Roles Femeninos en las FARC-EP. Universidad del Cauca Popayán. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/centro-de- documentacion/DocumentosMarcus, J. (2011). Apuntes sobre el concepto de identidad. Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 5(1). 107-114Turriago, G. & Bustamante, J. (2003). Estudios de los Procesos de Reinserción en Colombia 1991- 1998. Bogotá: Alfaomega.McClelland, D. C. (1975). Power: The inner experience. New York: IrvingtonMead, G. H. (1960). [1934]: Espíritu, Persona y Sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Buenos Aires: Paidós.Mejía-Jerez, Y. A. & Anctil-Avoine, P. (2017). Corporalidades y subjetividades sexuales: el caso de las mujeres excombatientes de las guerrillas colombianas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 97-122. Recuperado de https://bit.ly/3ddeUhvMercado Maldonado, A. & Hernández Oliva, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251.Revista Semana. (2014). Secuestro de un general. Recuperado de: https://www.semana.com/nacion/articulo/secuestran-al-general-ruben-dario-alzatemora/409318-3Mora Leon, N. (2016). Las dificultades de la reintegración de jóvenes víctimas del conflicto colombiano, y sus implicaciones. Recuperado en: https://bit.ly/33HayfvMoreira, A., Forero, M. & Parada, A. M. (2015). Dossier Proceso de Paz en Colombia. CIDOB, Barcelona. Recuperado de: https://bit.ly/3dfAyBGMurueta, M. E., & Guzmán, M. O. (2015). Psicología de la violencia Tomo I: Causas, prevención y afrontamiento (Vol. 1). Editorial El Manual Moderno.Navarro Milián, I., Royo Aspa, J., Urgell García, J., Urrutia Arestizabal, P., Villellas Ariño, A., & Villellas Ariño, M. (2019). Escola de Cultura de Pau. Negociaciones de paz 2019. Análisis de tendencias y escenarios. Barcelona: Icaria.Ortiz, R. (1996). Otro territorio. Ensayos sobre el mundo contemporáneo. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.Niño Vega, N. (2016). Niños, Niñas, Jóvenes y Grupos Armados Ilegales: Experiencias de Exclusión e Inclusión Social en América Latina. Recuperado de http://publicaciones. sociales.uba.ar /argumentos.Revista Dinero. (2017). Entrevista a Jhosua Mitrioti director de la ACR. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/entrevista-a-joshua-mitrotti-director-de-la-acrsobre-situacion-de-desmovilizados-47505Organización Internacional de las Migraciones -OIM- (2014). Número de desmovilizados que finalizaron su proceso de reintegración se triplicó en 2013. Recuperado de: https://bit.ly/30NB7xVTurriago, G. & Bustamante, J. (2003). Estudios de los Procesos de Reinserción en Colombia 1991- 1998. Bogotá: Alfaomega.Osorio, T., & Aguirre, M. (Eds.). (2000). Después de la guerra: un manual para la reconstrucción posbélica: con casos de estudios sobre Guatemala, El Salvador, Bosnia, Mozambique, el papel de la UE y el enfoque de género en la rehabilitación posconflicto (Vol. 151). Icaria Editorial.Oviedo-Córdoba, M. & Quintero-Mejía, M. (2014). El secuestro: una fractura en la identidad narrativa. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 339-353.Restrepo, J. A., & Muggah, R. (2009). Colombia’s Quiet Demobilization: A Security Dividend? In Security and Post-Conflict Reconstruction Dealing with Fighters in the Aftermath of War, edited by Robert Muggah. New York: RoutledgeParedes, Z., & Díaz, N. (2007). Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Revista Presente y Pasado. Revista de Historia, (23), 179-190.Patiño, R. (2009). Reconfiguración de la identidad y construcción de ciudadanía entre jóvenes desertores de la guerrilla, pertenecientes al programa de reintegración a la vida civil, en la ciudad de Medellín: Un abordaje desde la psicología social. (Tesis de MaestríaI). Medellín: Facultad de psicología, Universidad de San Buenaventura.Patiño, R. A. & Patiño, C. D. G. (2012). Configuración de la identidad de desertores de la guerrilla colombiana. Psicologia y Sociedade, 24(3), 517-526, Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/psoc/v24n3/05.pdfReal Academia de la Lengua Española (2013). Diccionario de la Lengua Española Plus. Bogotá: Editorial Norma.Patiño, O. y Vera G. (2014). Consideraciones sobre negociaciones de paz en Colombia: de 1990 a 2014, Berlín, Berghof Fiundation. Recuperado de http://ips-project.org/wpcontent/uploads/2014/12/3-Consideraciones-sobre-Negociaciones-de-Paz-en-Colombia-.pdfWessells, M. (2005). Child soldiers, peace education, and postconflict reconstruction for peace. Theory Into Practice, (44), 363–369.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB (San Benito) TG-5824tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraReconfiguración identitariaConflicto armado colombianoReintegración socialPostconflictoConstrucción de pazIdentity reconfigurationArmed conflictDemobilizedSocial reintegrationpeace buildingConflicto armadoPazDesmovilizadosDoctor en PsicologíaReconfiguración identitaria en procesos de reintegración social: el caso de un grupo de desmovilizados del conflicto armado colombiano, exintegrantes de diferentes organizacionesTrabajo de grado - DoctoradoTesis de Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000223972virtual::2471-139936118-2538-455d-a111-49360d6cd42bvirtual::2471-139936118-2538-455d-a111-49360d6cd42bvirtual::2471-1ORIGINALReconfiguracion_Identitaria_Procesos_Mena_2020.pdfReconfiguracion_Identitaria_Procesos_Mena_2020.pdfapplication/pdf1283023https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b00524e1-4e6d-4af9-a185-134af07fd6d4/download9f74ae12269e11a0a357e08b58fbe570MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c1a8a15-6f5d-41c6-a787-9c5d4f8c05db/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTReconfiguracion_Identitaria_Procesos_Mena_2020.pdf.txtReconfiguracion_Identitaria_Procesos_Mena_2020.pdf.txtExtracted texttext/plain420014https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/96085d63-dd8e-4a44-8e77-b57d53137403/downloadc22266c4e6255a3ea2ce2be1d92695b4MD53THUMBNAILReconfiguracion_Identitaria_Procesos_Mena_2020.pdf.jpgReconfiguracion_Identitaria_Procesos_Mena_2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7043https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9c7cf552-bb7f-4875-89ad-3b994a59ded9/downloadc52a1925858881feff3cdfc34feebd14MD5410819/8047oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/80472024-12-02 18:43:01.579http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |