Comprensión de la experiencia de ansiedad existencial frente a la pérdida de sentido vital
El presente trabajo, realizado bajo el tipo de investigación estudio de caso, se orienta hacia la descripción de la experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista existencial en un paciente masculino que acude a encuentros psicoterapéuticos debido a que se siente rechazado en los diferentes...
- Autores:
-
Mejía Montalvo, Adolfo Rafael
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11728
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11728
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Tesis - especialización en psicología clínica
Ansiedad - aspectos psicológicos
Psicología humanista existencial
Psicología clínica - estudio de casos
Experiencia de ansiedad
Humanista existencial
Fenomenológico
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El presente trabajo, realizado bajo el tipo de investigación estudio de caso, se orienta hacia la descripción de la experiencia de ansiedad desde la perspectiva humanista existencial en un paciente masculino que acude a encuentros psicoterapéuticos debido a que se siente rechazado en los diferentes ámbitos de su vida personal y laboral. El objetivo es ahondar en la comprensión de la experiencia de ansiedad del consultante, como la enfrenta y el sentido que tiene para sí en su cotidianidad. El estudio de caso se realizó bajo el enfoque humanista existencial, desde la perspectiva fenomenológica, caracterizada por la forma como se acerca a la experiencia de la persona a partir de la descripción y la interpretación de la experiencia individual y concreta de la persona consultante, desde su propia perspectiva y procurando entender el significado que le da a su propia experiencia (de ansiedad). Desde el enfoque humanista existencial, “la ansiedad es concebida como una característica ontológica” (May, 1977); es decir, inherente al ser humano y, de acuerdo con de Castro, García, & González, (2017) debería ser entendida como “una experiencia que emerge y se origina precisamente por la posibilidad y capacidad que tienen los seres humanos de valorar, dar significado a sus acciones y tratar de afirmar o preservar aquello que consideran importante en sus vidas” (p. 44); lo que implica que la ansiedad está presente en la vida de cada persona en general y de la persona coinvestigadora con sus características individuales, por lo que a través del proceso de acompañamiento psicoterapéutico se logró que la persona consultante se hiciese responsable de su propio proyecto de vida, cobrando la vida sentido y significado para sí mismo. |
---|