Elementos a contemplar en un programa de orientación profesional para facilitar el tránsito hacia la Educación Superior, en un grupo de estudiantes de la I.E.D. Rafael Uribe Uribe de la localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C.

La orientación profesional es un aspecto que cobra fundamental importancia en el tránsito entre la vida académica del colegio hacia la vida académica de educación superior o de inserción en el mundo laboral, particularmente en ambientes vulnerables donde el acompañamiento y asesoría de los orientado...

Full description

Autores:
Moreno Vélez, Juan Sebastián
Carpintero Bohórquez, Luis Miguel
Saray Franco, Néstor Saúl
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11914
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11914
Palabra clave:
370 - Educación
Orientación profesional
educación superior
educación media
elementos de un programa de orientación profesional
proyecto de vida
toma de decisiones
acompañamiento del docente
inserción al contexto labora
antropología pedagógica
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_59aba8283fe4a7e631779765638e671a
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11914
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Elementos a contemplar en un programa de orientación profesional para facilitar el tránsito hacia la Educación Superior, en un grupo de estudiantes de la I.E.D. Rafael Uribe Uribe de la localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C.
title Elementos a contemplar en un programa de orientación profesional para facilitar el tránsito hacia la Educación Superior, en un grupo de estudiantes de la I.E.D. Rafael Uribe Uribe de la localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C.
spellingShingle Elementos a contemplar en un programa de orientación profesional para facilitar el tránsito hacia la Educación Superior, en un grupo de estudiantes de la I.E.D. Rafael Uribe Uribe de la localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C.
370 - Educación
Orientación profesional
educación superior
educación media
elementos de un programa de orientación profesional
proyecto de vida
toma de decisiones
acompañamiento del docente
inserción al contexto labora
antropología pedagógica
title_short Elementos a contemplar en un programa de orientación profesional para facilitar el tránsito hacia la Educación Superior, en un grupo de estudiantes de la I.E.D. Rafael Uribe Uribe de la localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C.
title_full Elementos a contemplar en un programa de orientación profesional para facilitar el tránsito hacia la Educación Superior, en un grupo de estudiantes de la I.E.D. Rafael Uribe Uribe de la localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C.
title_fullStr Elementos a contemplar en un programa de orientación profesional para facilitar el tránsito hacia la Educación Superior, en un grupo de estudiantes de la I.E.D. Rafael Uribe Uribe de la localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C.
title_full_unstemmed Elementos a contemplar en un programa de orientación profesional para facilitar el tránsito hacia la Educación Superior, en un grupo de estudiantes de la I.E.D. Rafael Uribe Uribe de la localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C.
title_sort Elementos a contemplar en un programa de orientación profesional para facilitar el tránsito hacia la Educación Superior, en un grupo de estudiantes de la I.E.D. Rafael Uribe Uribe de la localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C.
dc.creator.fl_str_mv Moreno Vélez, Juan Sebastián
Carpintero Bohórquez, Luis Miguel
Saray Franco, Néstor Saúl
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vergara Arboleda, Maribel
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moreno Vélez, Juan Sebastián
Carpintero Bohórquez, Luis Miguel
Saray Franco, Néstor Saúl
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Orientación profesional
educación superior
educación media
elementos de un programa de orientación profesional
proyecto de vida
toma de decisiones
acompañamiento del docente
inserción al contexto labora
antropología pedagógica
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Orientación profesional
educación superior
educación media
elementos de un programa de orientación profesional
proyecto de vida
toma de decisiones
acompañamiento del docente
inserción al contexto labora
antropología pedagógica
description La orientación profesional es un aspecto que cobra fundamental importancia en el tránsito entre la vida académica del colegio hacia la vida académica de educación superior o de inserción en el mundo laboral, particularmente en ambientes vulnerables donde el acompañamiento y asesoría de los orientadores debe considerar aspectos del entorno social, familiar y económico de los estudiantes. No obstante, se identifica que en algunos entornos educativos los procesos de orientación no son uniformes o cuentan con las herramientas adecuadas o la duración y profundidad requerida para lograr impactar en el proyecto de vida de los estudiantes, por diversos factores y con resultados de poco impacto. Es en este escenario que la presente investigación cobra relevancia al abordar, a partir de un estudio de caso, la identificación de elementos que debe tener en cuenta el departamento de orientación de un escenario escolarizado específico y objeto del presente estudio, de cara a mejorar el proceso de atención y acompañamiento de los estudiantes de forma que se logre encaminarlos con más y mejores herramientas e información. No sin antes incluir el análisis del componente familiar a través de la incorporación de la figura de los padres de familia en la ecuación. Lo que permitirá ampliar el impacto del proceso de orientación, a la vez que se le permite abordar realidades, vulnerabilidades y demás situaciones que generan frenos de cara al tránsito hacia la educación superior como herramienta para la mejora de la calidad de vida, pero al tiempo como herramienta para su humanidad y libertad.
publishDate 2021
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-13T17:18:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-13T17:18:39Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11914
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11914
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abello, D., (2007). Diseño de un programa de orientación vocacional y laboral para la Institución Educativa Distrital El Salitre. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Arenas, C. (2014). El marco legal regulatorio del ejercicio de orientador escolar en Colombia. Recuperado de: www.academia.edu/36888930/El_marco_legal_regulatorio_del_ejercicio_de_orientador_escolar_en_Colombia.
Aranguren, G. N. (2015). Diseño de un modelo integral de orientación vocacional-profesional. Bogotá D.C.: Universidad Católica de Colombia
Barnett, R. (2001). En R. Barnett, Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa Editorial.
Barrero, F. (2018). El estudiante universitario como persona. Entre la equidad y la Deserción. Bogotá D.C.: www.ttcrea.com.
Batista, D. G. (2017). Metodología para la evaluación del sistema de control de control interno (SCI) en el ISMMM. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Bonilla, J.P. y Vergara, M. (2020) La dignidad humana en Martha Nussbaum y sus implicaciones para la educación. En Diana María Muñoz González (ed.) (2020). La dignidad humana puesta en cuestión. Aportes críticos en torno a una idea fundamental. Bogotá D.C.: Universidad San Buenaventura de Bogotá D.C.
Botello, H. A. (2014). Incidencia de los programas de orientación vocacional en Colombia. Horizontes Pedagógicos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Revista Horizontes Pedagógicos.
Campo, D. L. (2015). Propuesta de acompañamiento en el proceso de construcción y elección vocacional. Santiago de Cali: Universidad ICESI.
Carpintero, L. M., Landazábal, P. A., y Moreno, J. S. (2020). Factores que influyen en el acceso a la educación superior, en jóvenes del grado once de un escenario educativo escolarizado distrital de la Localidad 19 Ciudad Bolívar, Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad San Buenaventura de Bogotá D.C.
Carrasco, C. P. (2015). Programa de orientación vocacional y profesional para la diversidad en educación secundaria. Castellón: Universitat Jaume I.
Castañeda, E., y Niño, J. (2012). Procesos y procedimientos de orientación vocacional/profesional/laboral desde una perspectiva sistémica. Revista de Investigaciones.
Corte Constitucional (2012). Sentencia T-068 14 de febrero de 2012.
Cortés, B. P. (2008). El concepto de calidad de vida en las teorías del desarrollo. Criterio jurídico garantista - Fundación Universidad Autónoma de Colombia..
Cristi, M. A. (2015). Adaptación del método de Paulo Freire para la formación de docentes: una propuesta para la educación moral. Barcelona: Universidad de Barcelona.
Cruz, E. O. (2013). La orientación vocacional en el plan de estudios de la Institución Educativa municipal La Arboleda, Facatativá. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.
Cuartas, L. M. (2018). Orientación vocacional y/o profesional en la sociedad contemporánea: la orientación vocacional y/o profesional ofrecida en escuelas medias en Santiago de CaliColombia. Universidad Nacional de La Plata.
De Negri, A. F. (2002). La Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud, una vía hacia la Equidad y el Derecho a la Salud. Caracas: Grupo Guillermo Fergusson.
De León, T., y Rodríguez, R. (2007). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Ciudad de México: Revista Mexicana de Orientación Educativa.
Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Ciudad de México: Siglo 21 Editores.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo 21 Editores.
Gutiérrez, E., y Martínez, L. (2018). Importancia de la orientación vocacional en el proyecto de vida de estudiantes de décimo y undécimo grado de Villavicencio. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.
Hamann, B. (1992a). Antropología Pedagógica. Barcelona: Vicens Vives S.A.
Hamann, B. (1992b). Capacidad de aprendizaje y educabilidad del hombre. En B. Hamann, Antropología Pedagógica. Barcelona: Vicens Vives.
López, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Tunja: Revista Historia de la Educación Latinoamericana.
Luque, M. S. (2015). La orientación desde la secundaria. Granada: Universidad de Granada.
Martínez, A. M. (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de bachiller y formación profesional y su inclusión en el mercado laboral. Granada: Universidad de Granada.
Maura, V. G. (2004). La orientación profesional y currículum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional y responsable. Laertes Psicopedagogía.
Mazarriegos, D. A. (2019). La orientación vocacional desde el enfoque centrado en la persona: relato de una experiencia con talleres de desarrollo humano. Los Reyes Iztalaca: Universidad Nacional Autónoma de México.
Medina, P. C. (2019). El proyecto de vida del alumnado de formación profesional. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna.
Meza, A. V. (2018). Pasado presente de la orientación escolar en Bogotá y Colombia. Pedagogía, historia e investigación. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Decreto 1637 del 12 de julio de 1960. Por medio del cual se reorganizó el Ministerio de Educación Nacional y se determinan sus funciones.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Resolución 1084 del 26 de febrero de 1974. Por la cual se creó el servicio de orientación y asesoría escolar para los establecimientos educativos oficiales del país.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Resolución 2340 del 5 de abril de 1974. Por medio de la cual se definió claramente las funciones del programa y de cada uno de los especialistas en el área de orientación y asesoría escolar
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (1982a). Resolución 12712 del 21 de julio de 1982. Por la cual se reglamentó la orientación escolar para los niveles de Educación Básica y Media Vocacional y se asignaban las funciones de los docentes especialistas.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (1982b). Resolución 13342 del 23 de julio 23 de 1982. Por la cual se estableció la estructura administrativa interna y las funciones de los cargos para los planteles oficiales de educación básica (secundaria) y/o media vocacional, así como las funciones del Orientador Escolar.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Decreto 1002 del 24 de abril de 1984. Por el cual se estableció el plan de estudios para la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media vocacional de la educación formal colombiana.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994. Por el cual se reglamentó parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Decreto 3020 del 10 de diciembre de 2002. Por el cual se estableció los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones.
Misas, G. A. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
Múnera, L. M. (2012). Orientación Profesional y Sociedad Contemporánea: La Orientación Profesional ofrecida en la Escuela. La Plata: Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.814/te.814.pdf.
Múnera, L. M. (2018). Orientación vocacional y/o profesional y sociedad contemporánea: la orientación vocacional y/o profesional ofrecida en escuelas medias en Santiago de CaliColombia. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.
Muñoz, M. R. (2016). La orientación en Educación Secundaria desde la perspectiva de los alumnos de 2o ciclo de E.S.O. y sus padres. Huelva: Universidad de Huelva.
Nussbaum, M. (1996). La calidad de vida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. (2012). Una mujer en busca de justicia. En M. Nussbaum, Crear Capacidades (pág. 35). Barcelona: Paidós.
Nussbaum, M. (2015). Discurso dictado el 10 de diciembre de 2015 en Universidad de Antioquia. Medellín.
Pardo, I. (2012). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.
Presidencia de la República de Colombia. Ley 115 del 8 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expidió la Ley General de Educación.
Secretaría Distrital de Educación. (2017). Caracterización del Sector Educativo de Ciudad Bolívar. Bogotá
Red Académica (2019). Colegio Rafael Uribe Uribe. Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-rafael-uribe-uribe-ied-0.
Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo.
Rodríguez Álvarez., P. (2015). La orientación académica y profesional en la enseñanza postobligatoria valorada por el alumnado. Ourense: Universidad de Vigo.
Rojas, T. (2 de Julio de 2019). ¿Dónde están los estudiantes? Obtenido de https://www.fodesep.gov.co/: https://www.fodesep.gov.co/index.php/noticias/1172- donde-estan-los-estudiantes.
Romero, F. T. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza.
Sánchez, P. A., y Valdés, Á. A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. México D.F.: El Manual Moderno.
Saavedra, L. R., y Saavedra, S. (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. Pedagogía y Saberes, 53-88.
Secretaría de Educación Distrital de Bogotá D.C. (2013). Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa SEICE. Bogotá D.C.
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.
Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Arrangement with Sage Publications Inc.
Tuirán, A. L., y Tuirán, R. E. (2017). El currículo como eje de orientación en la formación vocacional profesional, en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el año 2017. Managua: Universidad Evangélica Nicaragüense.
Vásquez, F. (2013). El quehacer docente. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias de la Educación.
Viveros, M. (s.f.). Equidad e Inclusión en la educación superior. Algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Genero de la Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/1647cb7d-f511-447d-9696-61bc8fe5825e/equidad-inclusion-educacion-superior.pdf?MOD=AJPERES
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 183 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ced7330e-67fc-4a7f-bc13-8ba0afb0f854/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1327d7dd-3aa5-4a94-9fe7-1fc0c4fd2200/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/693dd6e3-16c9-4522-91f1-8268366bb1fd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09b87136-93e9-467f-95a2-7ed64d2b0e40/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/057fe122-3cc6-4567-866c-bce6c7fbab19/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bf241d80-f67b-4be3-a839-957682e6635b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc49b8fc-b347-40e9-80f8-5130e0d85aa8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/192c6de3-7b3a-41bc-ac87-4af6683359d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 42c09e79caed345b794b03461dc1c24f
817467f4cbf9052ee870e203458112c3
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
120756ad6cc0352eaa5c559792e6c7f1
24785c58c0a62ecf30f815faa91dd6a0
863080e1a07608b4ac9d1665e4d50f1e
21a016545064dae8f62fe39fed3d0e4f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099247768436736
spelling Vergara Arboleda, Maribel5b3e6205-22b6-48f1-be79-8d268a8158c0-1Moreno Vélez, Juan Sebastiánb7b88ada-942c-491c-aa59-de4faf94d56a-1Carpintero Bohórquez, Luis Miguel6ba84ca3-5aae-499e-8549-c388454328bf-1Saray Franco, Néstor Saúl145cafc3-33b9-42be-aaae-f5ab698988d9-12023-07-13T17:18:39Z2023-07-13T17:18:39Z2021La orientación profesional es un aspecto que cobra fundamental importancia en el tránsito entre la vida académica del colegio hacia la vida académica de educación superior o de inserción en el mundo laboral, particularmente en ambientes vulnerables donde el acompañamiento y asesoría de los orientadores debe considerar aspectos del entorno social, familiar y económico de los estudiantes. No obstante, se identifica que en algunos entornos educativos los procesos de orientación no son uniformes o cuentan con las herramientas adecuadas o la duración y profundidad requerida para lograr impactar en el proyecto de vida de los estudiantes, por diversos factores y con resultados de poco impacto. Es en este escenario que la presente investigación cobra relevancia al abordar, a partir de un estudio de caso, la identificación de elementos que debe tener en cuenta el departamento de orientación de un escenario escolarizado específico y objeto del presente estudio, de cara a mejorar el proceso de atención y acompañamiento de los estudiantes de forma que se logre encaminarlos con más y mejores herramientas e información. No sin antes incluir el análisis del componente familiar a través de la incorporación de la figura de los padres de familia en la ecuación. Lo que permitirá ampliar el impacto del proceso de orientación, a la vez que se le permite abordar realidades, vulnerabilidades y demás situaciones que generan frenos de cara al tránsito hacia la educación superior como herramienta para la mejora de la calidad de vida, pero al tiempo como herramienta para su humanidad y libertad.Professional guidance is an aspect that becomes fundamentally important in the transition between the academic life of the school towards the academic life of higher education or insertion in the labor market, particularly in vulnerable environments where the guidance and counseling of the guidance counselors must consider aspects of the social, family, and economic environment of the students. However, it is identified that in some educational environments the orientation processes are not uniform or have the appropriate tools or the duration and depth required to achieve an impact on the students' life project, due to various factors and with low impact results. It is in this scenario that the research presented becomes relevant when addressing, from a case study, the identification of elements that the guidance department of a specific school institution, and object of this study, must consider, in order to improve the process of attention and accompaniment of students, so that they are provided with more and better tools and information. Not without first including the analysis of the family component through the incorporation of the figure of the parents in the equation. This allowed broadening the impact of the orientation process, while allowing it to address realities, vulnerabilities and other situations that generate obstacles for the transition to higher education as a tool to improve the quality of life, but at the same time as a tool for their humanity and freedom.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación183 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11914spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónAbello, D., (2007). Diseño de un programa de orientación vocacional y laboral para la Institución Educativa Distrital El Salitre. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.Arenas, C. (2014). El marco legal regulatorio del ejercicio de orientador escolar en Colombia. Recuperado de: www.academia.edu/36888930/El_marco_legal_regulatorio_del_ejercicio_de_orientador_escolar_en_Colombia.Aranguren, G. N. (2015). Diseño de un modelo integral de orientación vocacional-profesional. Bogotá D.C.: Universidad Católica de ColombiaBarnett, R. (2001). En R. Barnett, Los límites de la competencia. Barcelona: Gedisa Editorial.Barrero, F. (2018). El estudiante universitario como persona. Entre la equidad y la Deserción. Bogotá D.C.: www.ttcrea.com.Batista, D. G. (2017). Metodología para la evaluación del sistema de control de control interno (SCI) en el ISMMM. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.Bonilla, J.P. y Vergara, M. (2020) La dignidad humana en Martha Nussbaum y sus implicaciones para la educación. En Diana María Muñoz González (ed.) (2020). La dignidad humana puesta en cuestión. Aportes críticos en torno a una idea fundamental. Bogotá D.C.: Universidad San Buenaventura de Bogotá D.C.Botello, H. A. (2014). Incidencia de los programas de orientación vocacional en Colombia. Horizontes Pedagógicos. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. Revista Horizontes Pedagógicos.Campo, D. L. (2015). Propuesta de acompañamiento en el proceso de construcción y elección vocacional. Santiago de Cali: Universidad ICESI.Carpintero, L. M., Landazábal, P. A., y Moreno, J. S. (2020). Factores que influyen en el acceso a la educación superior, en jóvenes del grado once de un escenario educativo escolarizado distrital de la Localidad 19 Ciudad Bolívar, Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad San Buenaventura de Bogotá D.C.Carrasco, C. P. (2015). Programa de orientación vocacional y profesional para la diversidad en educación secundaria. Castellón: Universitat Jaume I.Castañeda, E., y Niño, J. (2012). Procesos y procedimientos de orientación vocacional/profesional/laboral desde una perspectiva sistémica. Revista de Investigaciones.Corte Constitucional (2012). Sentencia T-068 14 de febrero de 2012.Cortés, B. P. (2008). El concepto de calidad de vida en las teorías del desarrollo. Criterio jurídico garantista - Fundación Universidad Autónoma de Colombia..Cristi, M. A. (2015). Adaptación del método de Paulo Freire para la formación de docentes: una propuesta para la educación moral. Barcelona: Universidad de Barcelona.Cruz, E. O. (2013). La orientación vocacional en el plan de estudios de la Institución Educativa municipal La Arboleda, Facatativá. Bogotá D.C.: Universidad Militar Nueva Granada.Cuartas, L. M. (2018). Orientación vocacional y/o profesional en la sociedad contemporánea: la orientación vocacional y/o profesional ofrecida en escuelas medias en Santiago de CaliColombia. Universidad Nacional de La Plata.De Negri, A. F. (2002). La Estrategia Promocional de Calidad de Vida y Salud, una vía hacia la Equidad y el Derecho a la Salud. Caracas: Grupo Guillermo Fergusson.De León, T., y Rodríguez, R. (2007). El efecto de la orientación vocacional en la elección de carrera. Ciudad de México: Revista Mexicana de Orientación Educativa.Freire, P. (1996). Cartas a Cristina. Reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. Ciudad de México: Siglo 21 Editores.Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Madrid: Siglo 21 Editores.Gutiérrez, E., y Martínez, L. (2018). Importancia de la orientación vocacional en el proyecto de vida de estudiantes de décimo y undécimo grado de Villavicencio. Villavicencio: Universidad Cooperativa de Colombia.Hamann, B. (1992a). Antropología Pedagógica. Barcelona: Vicens Vives S.A.Hamann, B. (1992b). Capacidad de aprendizaje y educabilidad del hombre. En B. Hamann, Antropología Pedagógica. Barcelona: Vicens Vives.López, J. O. (2008). Paulo Freire y la pedagogía del oprimido. Tunja: Revista Historia de la Educación Latinoamericana.Luque, M. S. (2015). La orientación desde la secundaria. Granada: Universidad de Granada.Martínez, A. M. (2013). La orientación como actividad educativa y vocacional en los itinerarios curriculares del alumnado de bachiller y formación profesional y su inclusión en el mercado laboral. Granada: Universidad de Granada.Maura, V. G. (2004). La orientación profesional y currículum universitario. Una estrategia educativa para el desarrollo profesional y responsable. Laertes Psicopedagogía.Mazarriegos, D. A. (2019). La orientación vocacional desde el enfoque centrado en la persona: relato de una experiencia con talleres de desarrollo humano. Los Reyes Iztalaca: Universidad Nacional Autónoma de México.Medina, P. C. (2019). El proyecto de vida del alumnado de formación profesional. San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna.Meza, A. V. (2018). Pasado presente de la orientación escolar en Bogotá y Colombia. Pedagogía, historia e investigación. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Decreto 1637 del 12 de julio de 1960. Por medio del cual se reorganizó el Ministerio de Educación Nacional y se determinan sus funciones.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Resolución 1084 del 26 de febrero de 1974. Por la cual se creó el servicio de orientación y asesoría escolar para los establecimientos educativos oficiales del país.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Resolución 2340 del 5 de abril de 1974. Por medio de la cual se definió claramente las funciones del programa y de cada uno de los especialistas en el área de orientación y asesoría escolarMinisterio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (1982a). Resolución 12712 del 21 de julio de 1982. Por la cual se reglamentó la orientación escolar para los niveles de Educación Básica y Media Vocacional y se asignaban las funciones de los docentes especialistas.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (1982b). Resolución 13342 del 23 de julio 23 de 1982. Por la cual se estableció la estructura administrativa interna y las funciones de los cargos para los planteles oficiales de educación básica (secundaria) y/o media vocacional, así como las funciones del Orientador Escolar.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Decreto 1002 del 24 de abril de 1984. Por el cual se estableció el plan de estudios para la educación preescolar, básica (primaria y secundaria) y media vocacional de la educación formal colombiana.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994. Por el cual se reglamentó parcialmente la Ley 115 de 1994 en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Decreto 3020 del 10 de diciembre de 2002. Por el cual se estableció los criterios y procedimientos para organizar las plantas de personal docente y administrativo del servicio educativo estatal que prestan las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones.Misas, G. A. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.Múnera, L. M. (2012). Orientación Profesional y Sociedad Contemporánea: La Orientación Profesional ofrecida en la Escuela. La Plata: Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.814/te.814.pdf.Múnera, L. M. (2018). Orientación vocacional y/o profesional y sociedad contemporánea: la orientación vocacional y/o profesional ofrecida en escuelas medias en Santiago de CaliColombia. La Plata, Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata.Muñoz, M. R. (2016). La orientación en Educación Secundaria desde la perspectiva de los alumnos de 2o ciclo de E.S.O. y sus padres. Huelva: Universidad de Huelva.Nussbaum, M. (1996). La calidad de vida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.Nussbaum, M. (2012). Una mujer en busca de justicia. En M. Nussbaum, Crear Capacidades (pág. 35). Barcelona: Paidós.Nussbaum, M. (2015). Discurso dictado el 10 de diciembre de 2015 en Universidad de Antioquia. Medellín.Pardo, I. (2012). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio.Presidencia de la República de Colombia. Ley 115 del 8 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expidió la Ley General de Educación.Secretaría Distrital de Educación. (2017). Caracterización del Sector Educativo de Ciudad Bolívar. BogotáRed Académica (2019). Colegio Rafael Uribe Uribe. Obtenido de https://www.redacademica.edu.co/colegios/colegio-rafael-uribe-uribe-ied-0.Rodríguez, J. M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo.Rodríguez Álvarez., P. (2015). La orientación académica y profesional en la enseñanza postobligatoria valorada por el alumnado. Ourense: Universidad de Vigo.Rojas, T. (2 de Julio de 2019). ¿Dónde están los estudiantes? Obtenido de https://www.fodesep.gov.co/: https://www.fodesep.gov.co/index.php/noticias/1172- donde-estan-los-estudiantes.Romero, F. T. (2009). Aprendizaje significativo y constructivismo. Temas para la Educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza.Sánchez, P. A., y Valdés, Á. A. (2003). Teoría y práctica de la orientación en la escuela. México D.F.: El Manual Moderno.Saavedra, L. R., y Saavedra, S. (2020). Antropología pedagógica: de las imágenes del hombre a la búsqueda de sentido. Pedagogía y Saberes, 53-88.Secretaría de Educación Distrital de Bogotá D.C. (2013). Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa SEICE. Bogotá D.C.Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta.Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Arrangement with Sage Publications Inc.Tuirán, A. L., y Tuirán, R. E. (2017). El currículo como eje de orientación en la formación vocacional profesional, en los estudiantes de la media académica de la Institución Educativa José Ignacio López de Sincelejo, en el año 2017. Managua: Universidad Evangélica Nicaragüense.Vásquez, F. (2013). El quehacer docente. Bogotá D.C.: Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias de la Educación.Viveros, M. (s.f.). Equidad e Inclusión en la educación superior. Algunos aportes a la discusión desde la Escuela de Estudios de Genero de la Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Universidad de Antioquia: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/1647cb7d-f511-447d-9696-61bc8fe5825e/equidad-inclusion-educacion-superior.pdf?MOD=AJPERESinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónOrientación profesionaleducación superioreducación mediaelementos de un programa de orientación profesionalproyecto de vidatoma de decisionesacompañamiento del docenteinserción al contexto laboraantropología pedagógicaElementos a contemplar en un programa de orientación profesional para facilitar el tránsito hacia la Educación Superior, en un grupo de estudiantes de la I.E.D. Rafael Uribe Uribe de la localidad 19 de la ciudad de Bogotá D.C.Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALElementos_contemplar_programa_2021.pdfElementos_contemplar_programa_2021.pdfapplication/pdf2475349https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ced7330e-67fc-4a7f-bc13-8ba0afb0f854/download42c09e79caed345b794b03461dc1c24fMD51Elementos_contemplar_programa_2021_carta.pdfElementos_contemplar_programa_2021_carta.pdfapplication/pdf214996https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1327d7dd-3aa5-4a94-9fe7-1fc0c4fd2200/download817467f4cbf9052ee870e203458112c3MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/693dd6e3-16c9-4522-91f1-8268366bb1fd/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/09b87136-93e9-467f-95a2-7ed64d2b0e40/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTElementos_contemplar_programa_2021.pdf.txtElementos_contemplar_programa_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain102023https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/057fe122-3cc6-4567-866c-bce6c7fbab19/download120756ad6cc0352eaa5c559792e6c7f1MD55Elementos_contemplar_programa_2021_carta.pdf.txtElementos_contemplar_programa_2021_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain8019https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bf241d80-f67b-4be3-a839-957682e6635b/download24785c58c0a62ecf30f815faa91dd6a0MD57THUMBNAILElementos_contemplar_programa_2021.pdf.jpgElementos_contemplar_programa_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14728https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc49b8fc-b347-40e9-80f8-5130e0d85aa8/download863080e1a07608b4ac9d1665e4d50f1eMD56Elementos_contemplar_programa_2021_carta.pdf.jpgElementos_contemplar_programa_2021_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17371https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/192c6de3-7b3a-41bc-ac87-4af6683359d0/download21a016545064dae8f62fe39fed3d0e4fMD5810819/11914oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/119142023-07-14 03:01:51.776http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==