Ideales en la subjetividad femenina y su relación con la manifestación de afectos tristes y depresión

Universidad de San Buenaventura - Cali

Autores:
Benavides Valenzuela, Sandra María
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5525
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5525
Palabra clave:
Depresión
Subjetividad femenina
Yo ideal
Goce
Feminine subjectivity
Ideal self
Ego ideal
Enjoyment
Feminidad
Psicología de la mujer
Subjetividad
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_588af8fcfcea1c239d2d13f58f048536
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5525
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ideales en la subjetividad femenina y su relación con la manifestación de afectos tristes y depresión
title Ideales en la subjetividad femenina y su relación con la manifestación de afectos tristes y depresión
spellingShingle Ideales en la subjetividad femenina y su relación con la manifestación de afectos tristes y depresión
Depresión
Subjetividad femenina
Yo ideal
Goce
Feminine subjectivity
Ideal self
Ego ideal
Enjoyment
Feminidad
Psicología de la mujer
Subjetividad
title_short Ideales en la subjetividad femenina y su relación con la manifestación de afectos tristes y depresión
title_full Ideales en la subjetividad femenina y su relación con la manifestación de afectos tristes y depresión
title_fullStr Ideales en la subjetividad femenina y su relación con la manifestación de afectos tristes y depresión
title_full_unstemmed Ideales en la subjetividad femenina y su relación con la manifestación de afectos tristes y depresión
title_sort Ideales en la subjetividad femenina y su relación con la manifestación de afectos tristes y depresión
dc.creator.fl_str_mv Benavides Valenzuela, Sandra María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cobo Montenegro, Carmen Eugenia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Benavides Valenzuela, Sandra María
dc.subject.spa.fl_str_mv Depresión
Subjetividad femenina
Yo ideal
Goce
Feminine subjectivity
Ideal self
Ego ideal
Enjoyment
topic Depresión
Subjetividad femenina
Yo ideal
Goce
Feminine subjectivity
Ideal self
Ego ideal
Enjoyment
Feminidad
Psicología de la mujer
Subjetividad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Feminidad
Psicología de la mujer
Subjetividad
description Universidad de San Buenaventura - Cali
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-19T13:43:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-19T13:43:25Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-01-19
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5525
url http://hdl.handle.net/10819/5525
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 35 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Clínica con Orientación en Psicoanalitica
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Braunstein, N. 2013. Clasificar en psiquiatría (Psicología y psicoanálisis). Ed. Siglo XXI. México. Corral, N. (2005). La sexualidad freudiana: ni construcción cultural, ni instinto (pulsión y biografía). En Natividad Corral (Coord.). Feminidades. Mujer y psicoanálisis: Una aproximación crítica desde la clínica (pp. 13- 54). España: Montesinos. Evans, D. (2007). Diccionario introductorio de psicoanálisis Lacaniano. Ed Paidós. Argentina. Freud, S. (1914). Trabajos sobre metapsicología. Introducción al narcisismo. Obras completas Sigmund Freud. Amorrortu editores. Argentina. Buenos Aires. Vol. XIV. Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En S. Freud (2006). Obras Completas. Tomo XIV, (pp. 235-255). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En S. Freud (2006). Obras Completas. Tomo XVIII, (pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1923). El yo y el ello. En S. Freud (2006). Obras Completas. Tomo XIX, (pp. 1- 66). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1923). El yo y el superyó (ideal del yo). El yo y el ello. Obras completas Sigmund Freud. Amorrortu editores. Argentina. Buenos Aires. Cap. III. Vol. XIX. Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En S. Freud (2006). Obras Completas. Tomo XX, (pp. 71-164). Buenos Aires: Amorrortu. Galindo, María Juliana (2016). Losrostros de la depresión en la mujer del contexto actual: estudio del uno por uno. Artículo como opción de grado. Especialización en Psicología clínica con orientación Psicoanalítica. Universidad de San Buenaventura Cali Lacan, J. (1960) Seminario 7. La ética en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1970) Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión, Ed. Anagrama, Barcelona Laplanche, J. y Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. 1ª ed. 6' reimp. Ed. Paidós. Buenos Aires. Malbergier, S. (2007). La angustia y las respuestas del sujetocontemporáneo. En J. Miller, Psicoanálisis con niños y adolescentes.Lo que aporta la enseñanza de J. Lacan, pp. 78-10. Ediciones Grama. Packer,M. (2007) La psicología interpretativa. Ed: Anthropos , v.1 , p.338 - 360 Soler, C. (2008). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Bs. As.: Editorial Paidós. Burin, Mabel (1996) Genero y Psicoanalisis: Subjetividades femeninas vulnerables. Recuperado deGénero y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables www.psicomundo.com/foros/genero/subjetividad.htm De la Pava Ossa, Arturo (2006) ¿Qué es una mujer… para el psicoanálisis? (Desde la sexualidad femenina en Freud, hasta la posición femenina en Lacan) Rev. Desde el Jardín de Freud. No. 6, págs. 170-189. Bogotá. 2006. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 24 de febrero de 2017 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/14453/1/3-8339-PB.pdf Díez, Amelia (2012) La importancia del psicoanálisis en el diagnóstico y tratamiento de la depresión. Revista de Psicoanálisis Extensión. No. 131. Recuperado el 07 de febrero de 2017 de: http://www.extensionuniversitaria.com/num131/p5.htm Domínguez, J; García, P; Cuberos, I. Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. Revista Anales de psicología. 2008, vol. 24, nº 1 (junio), 115-120 Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v24/v24_1/14-24_1.pdf Durand, I. (2008). El superyó femenino. Las afinidades entre el superyó y el goce femenino. NODVS XXV. Periódico Virtual de la sección clínica de Barcelona. Recuperado el 27 de febrero de 2017 de: http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/arxiupdf.php?idarticle=292&rev=39 Espinosa B., Nelson (2012) Identificación y Melancolía: Una relación ensombrecida. Tesis de grado, Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Recuperado el 12 de enero de 2017 de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-espinoza_n/pdfAmont/cs-espinoza_n.pdf Levi, B. (2001). El síntoma en la clínica analítica. Psicoanálisis ApdeBa, 23 (2), 341-356. Recuperado el 15 de febrero de 2017 de: http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/022001leivi.pdf Mejía, María Paulina (1999) El Ideal del Yo bajo la tutela del Superyó. AffectioSocietatis Nº 3/ enero/ 1999. Departamento de Psicoanálisis. Universidad de Antioquia. Recuperado el 13 de febrero de 2016 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/5423/4776 Mojica, J. 2014. Trabajo de investigación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. La Feminización del Lazo Social Contemporáneo: Una Lectura Psicoanalítica. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/44858/1/52805746.2014.pdf Negro, M. (2009). Función del síntoma en la estructura psíquica. AffectioSocietatis, (10), 1-7. Recuperado el 24 de febrero de 2016 desde: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/5308/6553 Ochoa Gómez, Carolina et al. (2015) Depresión En La Mujer: ¿Expresión De La Realidad Actual? Revista Colombiana de Ciencias Sociales - Vol. 6, Núm. 1. Universidad Católica Luis Amigó. Medellín - Colombia. Recuperado el 22 de febrero de 2017 de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1211/pdf_8 Oliveros, Amanda (2006) La lógica femenina y su implicación en el cuestionamiento de la cultura de la muerte. Rev. Desde el Jardín de Freud. No. 6, págs. págs. 72-91. Bogotá. 2006. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 24 de febrero de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8333/8977 Ríos, P; Londoño, N. Percepción de soledad en la mujer. El Ágora USB, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 143-164 Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4077/407736375009.pdf. Rodríguez, Jorge Ricardo (2001). El superyó y la posición femenina. Fundamentos en Humanidades, vol. II, núm. 4, primavera, 2001. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina. Tomado el 27 de febrero de 2017 de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18400402.pdf Simón Torres, Cristina; (2013). La ética psicoanalítica del deseo frente a la moral capitalista del placer. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, Julio-Diciembre, 129-146. Recuperado el 19 de marzo de 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476147387004 Sobral, G. (2009) La depresión actual. Virtualia #19 Octubre / Noviembre – 2009. Tomado el 25 de febrero de 2017 de: http://virtualia.eol.org.ar/019/pdf/dossier_sobral.pdf Sosa Torralba, Janett (2014) El mal-estar del sujeto en la clínica psicoanalítica. Superyó y síntoma: La depresión en la mujer. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVIII. Número 30. Febrero - Julio 2014. Recuperado de: http://alternativas.me/numero-30/53-2-el-mal-estar-del-sujeto-en-la-clinica-psicoanalitica-superyo-y-sintoma-la-depresion-en-la-mujer Tendlarz, Silvia (2002). El superyo femenino. Ornicar? digital. Fecha de descarga: Recuperado el 11 de julio de 2017 de: http://www.wapol.org/ornicar/articles/tdz0031.htm Uriarte, Clara (1998) Depresiones narcisistas en la neurosis. Revista uruguaya de psicoanálisis (En línea) (88). Recuperado el 24 de febrero de 2016 desde: http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719988804.pdf UstárrozOrangez, Daniel Hugo (2008) El síntoma en la teoría psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental Vol. 1 nº 3, 2008. Recuperado el 27 de febrero de 2017 desde: http://psi.usal.es/rppsm/pdfn3edicionespecial/El%20sintoma%20en%20la%20clinica.pdf Zapata, Jorge Iván (2013) El Goce: Eso de lo que hay que saber. Publicación: Errancia Litorales. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 22 de febrero de 2017 de: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%207.pdf Zawady, Megdy D (2008) La loca astucia de la voz del superyó en el imperativo capitalista del consumo Desde el Jardín de Freud n.° 8, pág 141-166. Bogotá, Recuperado el 28 de febrero de 2017 de http://www.bdigital.unal.edu.co/15445/1/10054-18280-1-PB.pdf Zuluaga, B. (2006). La mujer freudiana. Desde el jardín de Freud. Vol. 6, pp.282-289. Recuperado el 12 de abril de 2017, de: http://www.bdigital.unal.edu.co/14469/1/3-8354-PB.pdf
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajos de Grado, T155.53 B456i
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b365c357-9f39-482f-a0fe-756ff9b29cfe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4d2ceac-f7d0-41f0-85e4-3bc40d333a00/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9edf287b-7a62-4d5d-b9a4-68506e06b110/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6a9d025-11d5-413c-a180-d81422486dc7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 88529e13a4d59f77bf5e999515796c44
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
425fde9db38414162d4d5dd4b18d8669
1e51f94501585d61b7d4b7e6cbf16aac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099214657552384
spelling Comunidad Científica y AcadémicaCobo Montenegro, Carmen Eugenia43465b7e-ab55-45fd-b146-efe24cccbe1e-1Benavides Valenzuela, Sandra María49dae851-bbb3-4d70-82b8-07748ee3f22b-12018-01-19T13:43:25Z2018-01-19T13:43:25Z20172018-01-19Universidad de San Buenaventura - Calipdf35 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/5525spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaEspecialización en Psicología Clínica con Orientación en PsicoanaliticaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Braunstein, N. 2013. Clasificar en psiquiatría (Psicología y psicoanálisis). Ed. Siglo XXI. México. Corral, N. (2005). La sexualidad freudiana: ni construcción cultural, ni instinto (pulsión y biografía). En Natividad Corral (Coord.). Feminidades. Mujer y psicoanálisis: Una aproximación crítica desde la clínica (pp. 13- 54). España: Montesinos. Evans, D. (2007). Diccionario introductorio de psicoanálisis Lacaniano. Ed Paidós. Argentina. Freud, S. (1914). Trabajos sobre metapsicología. Introducción al narcisismo. Obras completas Sigmund Freud. Amorrortu editores. Argentina. Buenos Aires. Vol. XIV. Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. En S. Freud (2006). Obras Completas. Tomo XIV, (pp. 235-255). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1920). Más allá del principio del placer. En S. Freud (2006). Obras Completas. Tomo XVIII, (pp. 1-62). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1923). El yo y el ello. En S. Freud (2006). Obras Completas. Tomo XIX, (pp. 1- 66). Buenos Aires: Amorrortu. Freud, S. (1923). El yo y el superyó (ideal del yo). El yo y el ello. Obras completas Sigmund Freud. Amorrortu editores. Argentina. Buenos Aires. Cap. III. Vol. XIX. Freud, S. (1926). Inhibición, síntoma y angustia. En S. Freud (2006). Obras Completas. Tomo XX, (pp. 71-164). Buenos Aires: Amorrortu. Galindo, María Juliana (2016). Losrostros de la depresión en la mujer del contexto actual: estudio del uno por uno. Artículo como opción de grado. Especialización en Psicología clínica con orientación Psicoanalítica. Universidad de San Buenaventura Cali Lacan, J. (1960) Seminario 7. La ética en psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. Lacan, J. (1970) Psicoanálisis, Radiofonía y Televisión, Ed. Anagrama, Barcelona Laplanche, J. y Pontalis, J. (2004). Diccionario de psicoanálisis. 1ª ed. 6' reimp. Ed. Paidós. Buenos Aires. Malbergier, S. (2007). La angustia y las respuestas del sujetocontemporáneo. En J. Miller, Psicoanálisis con niños y adolescentes.Lo que aporta la enseñanza de J. Lacan, pp. 78-10. Ediciones Grama. Packer,M. (2007) La psicología interpretativa. Ed: Anthropos , v.1 , p.338 - 360 Soler, C. (2008). Lo que Lacan dijo de las mujeres. Bs. As.: Editorial Paidós. Burin, Mabel (1996) Genero y Psicoanalisis: Subjetividades femeninas vulnerables. Recuperado deGénero y Psicoanálisis: Subjetividades femeninas vulnerables www.psicomundo.com/foros/genero/subjetividad.htm De la Pava Ossa, Arturo (2006) ¿Qué es una mujer… para el psicoanálisis? (Desde la sexualidad femenina en Freud, hasta la posición femenina en Lacan) Rev. Desde el Jardín de Freud. No. 6, págs. 170-189. Bogotá. 2006. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 24 de febrero de 2017 de: http://www.bdigital.unal.edu.co/14453/1/3-8339-PB.pdf Díez, Amelia (2012) La importancia del psicoanálisis en el diagnóstico y tratamiento de la depresión. Revista de Psicoanálisis Extensión. No. 131. Recuperado el 07 de febrero de 2017 de: http://www.extensionuniversitaria.com/num131/p5.htm Domínguez, J; García, P; Cuberos, I. Violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico: consecuencias sobre la salud psicosocial. Revista Anales de psicología. 2008, vol. 24, nº 1 (junio), 115-120 Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v24/v24_1/14-24_1.pdf Durand, I. (2008). El superyó femenino. Las afinidades entre el superyó y el goce femenino. NODVS XXV. Periódico Virtual de la sección clínica de Barcelona. Recuperado el 27 de febrero de 2017 de: http://www.scb-icf.net/nodus/contingut/arxiupdf.php?idarticle=292&rev=39 Espinosa B., Nelson (2012) Identificación y Melancolía: Una relación ensombrecida. Tesis de grado, Departamento de Psicología. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Recuperado el 12 de enero de 2017 de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2012/cs-espinoza_n/pdfAmont/cs-espinoza_n.pdf Levi, B. (2001). El síntoma en la clínica analítica. Psicoanálisis ApdeBa, 23 (2), 341-356. Recuperado el 15 de febrero de 2017 de: http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/022001leivi.pdf Mejía, María Paulina (1999) El Ideal del Yo bajo la tutela del Superyó. AffectioSocietatis Nº 3/ enero/ 1999. Departamento de Psicoanálisis. Universidad de Antioquia. Recuperado el 13 de febrero de 2016 de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/5423/4776 Mojica, J. 2014. Trabajo de investigación. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. La Feminización del Lazo Social Contemporáneo: Una Lectura Psicoanalítica. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/44858/1/52805746.2014.pdf Negro, M. (2009). Función del síntoma en la estructura psíquica. AffectioSocietatis, (10), 1-7. Recuperado el 24 de febrero de 2016 desde: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/affectiosocietatis/article/view/5308/6553 Ochoa Gómez, Carolina et al. (2015) Depresión En La Mujer: ¿Expresión De La Realidad Actual? Revista Colombiana de Ciencias Sociales - Vol. 6, Núm. 1. Universidad Católica Luis Amigó. Medellín - Colombia. Recuperado el 22 de febrero de 2017 de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1211/pdf_8 Oliveros, Amanda (2006) La lógica femenina y su implicación en el cuestionamiento de la cultura de la muerte. Rev. Desde el Jardín de Freud. No. 6, págs. págs. 72-91. Bogotá. 2006. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 24 de febrero de: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/8333/8977 Ríos, P; Londoño, N. Percepción de soledad en la mujer. El Ágora USB, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 143-164 Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín Medellín, Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4077/407736375009.pdf. Rodríguez, Jorge Ricardo (2001). El superyó y la posición femenina. Fundamentos en Humanidades, vol. II, núm. 4, primavera, 2001. Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina. Tomado el 27 de febrero de 2017 de: http://www.redalyc.org/pdf/184/18400402.pdf Simón Torres, Cristina; (2013). La ética psicoanalítica del deseo frente a la moral capitalista del placer. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, Julio-Diciembre, 129-146. Recuperado el 19 de marzo de 2017 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476147387004 Sobral, G. (2009) La depresión actual. Virtualia #19 Octubre / Noviembre – 2009. Tomado el 25 de febrero de 2017 de: http://virtualia.eol.org.ar/019/pdf/dossier_sobral.pdf Sosa Torralba, Janett (2014) El mal-estar del sujeto en la clínica psicoanalítica. Superyó y síntoma: La depresión en la mujer. Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVIII. Número 30. Febrero - Julio 2014. Recuperado de: http://alternativas.me/numero-30/53-2-el-mal-estar-del-sujeto-en-la-clinica-psicoanalitica-superyo-y-sintoma-la-depresion-en-la-mujer Tendlarz, Silvia (2002). El superyo femenino. Ornicar? digital. Fecha de descarga: Recuperado el 11 de julio de 2017 de: http://www.wapol.org/ornicar/articles/tdz0031.htm Uriarte, Clara (1998) Depresiones narcisistas en la neurosis. Revista uruguaya de psicoanálisis (En línea) (88). Recuperado el 24 de febrero de 2016 desde: http://www.apuruguay.org/apurevista/1990/1688724719988804.pdf UstárrozOrangez, Daniel Hugo (2008) El síntoma en la teoría psicoanalítica. Revista de Psicoanálisis, Psicoterapia y Salud Mental Vol. 1 nº 3, 2008. Recuperado el 27 de febrero de 2017 desde: http://psi.usal.es/rppsm/pdfn3edicionespecial/El%20sintoma%20en%20la%20clinica.pdf Zapata, Jorge Iván (2013) El Goce: Eso de lo que hay que saber. Publicación: Errancia Litorales. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado el 22 de febrero de 2017 de: http://www.iztacala.unam.mx/errancia/v7/PDFS_1/ERRANCIA%207%20-LITORALES%207.pdf Zawady, Megdy D (2008) La loca astucia de la voz del superyó en el imperativo capitalista del consumo Desde el Jardín de Freud n.° 8, pág 141-166. Bogotá, Recuperado el 28 de febrero de 2017 de http://www.bdigital.unal.edu.co/15445/1/10054-18280-1-PB.pdf Zuluaga, B. (2006). La mujer freudiana. Desde el jardín de Freud. Vol. 6, pp.282-289. Recuperado el 12 de abril de 2017, de: http://www.bdigital.unal.edu.co/14469/1/3-8354-PB.pdfUniversidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajos de Grado, T155.53 B456iBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraDepresiónSubjetividad femeninaYo idealGoceFeminine subjectivityIdeal selfEgo idealEnjoymentFeminidadPsicología de la mujerSubjetividadEspecialista en Psicología Clínica con Orientación PsicoanalíticaIdeales en la subjetividad femenina y su relación con la manifestación de afectos tristes y depresiónTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALIdeales_subjetividad_femenina_benavides_2017.pdfIdeales_subjetividad_femenina_benavides_2017.pdfapplication/pdf606590https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b365c357-9f39-482f-a0fe-756ff9b29cfe/download88529e13a4d59f77bf5e999515796c44MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4d2ceac-f7d0-41f0-85e4-3bc40d333a00/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTIdeales_subjetividad_femenina_benavides_2017.pdf.txtIdeales_subjetividad_femenina_benavides_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain78800https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9edf287b-7a62-4d5d-b9a4-68506e06b110/download425fde9db38414162d4d5dd4b18d8669MD53THUMBNAILIdeales_subjetividad_femenina_benavides_2017.pdf.jpgIdeales_subjetividad_femenina_benavides_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7434https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6a9d025-11d5-413c-a180-d81422486dc7/download1e51f94501585d61b7d4b7e6cbf16aacMD5410819/5525oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/55252025-05-15 14:59:05.55http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==