Elaboración de un índice de vulnerabilidad por exposición que involucre variables ambientales y geológicas para la toma de decisiones en el municipio de Barbosa ubicado en el departamento de Antioquia

Este estudio presenta la evaluación de la vulnerabilidad por exposición en el municipio de Barbosa, Antioquia ante eventos naturales y contaminantes ambientales a través del uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El objetivo principal es identificar áreas propensas a sufrir daños ante amen...

Full description

Autores:
García Ruiz, Jenniffer Paola
Vivas Pareja, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21177
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21177
Palabra clave:
910 - Geografía y viajes
Información Geográfica
Infraestructura
GIS
Vulnerabilidad
Movimiento en masa
Inundación
Contaminantes ambientales
Vulnerability
Mass movement
Flood
Environmental pollutants
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Este estudio presenta la evaluación de la vulnerabilidad por exposición en el municipio de Barbosa, Antioquia ante eventos naturales y contaminantes ambientales a través del uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). El objetivo principal es identificar áreas propensas a sufrir daños ante amenazas naturales como inundación y movimientos en masa, así como la evaluación a tres de los contaminantes criterios como lo son el SO2, NO2 y O3. Para lograr este propósito, se dio uso de datos geoespaciales de diferentes fuentes, incluyendo imágenes satelitales COPERNICUS/S5P e información del Plan de Ordenamiento Territorial de este municipio. Utilizando Sistemas de Información Geográfica se realizó un análisis a través de la herramienta Spatial Analyst, con geoprocesos como álgebra de mapas para evaluar la vulnerabilidad considerando factores como la exposición y amenaza. La vulnerabilidad hallada tuvo un enfoque primordialmente hacia los elementos expuestos población, infraestructura, ecosistemas y sistemas de producción, lo que permite hacer un análisis inicial ante la vulnerabilidad total. Los resultados obtenidos proporcionan una visión detallada de los elementos expuestos dentro del área de estudio, permitiendo a las autoridades y a los planificadores del territorio tomar decisiones con conciencia para mitigar y gestionar eficazmente los riesgos ambientales. Además, esta metodología puede ser aplicada en otras regiones para mejorar la gestión de los riesgos naturales y antropogénicos, contribuyendo así a la protección del medio ambiente y al bienestar de las comunidades. En conclusión, este trabajo evidencia cómo los Sistemas de Información Geográfica son una herramienta fundamental para la evaluación de la vulnerabilidad por exposición ante eventos naturales y contaminantes ambientales, proporcionando una base sólida para la planificación y la gestión de riesgos en áreas propensas a desastres.