Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística

El documento se encuentra constituido por cinco capítulos. El primer capítulo se plantea la introducción en donde se enfatiza en la importancia de la literatura en la construcción de seres humanos íntegros y sensibles a la realidad social; en el planteamiento del problema se hacen cuestionamientos a...

Full description

Autores:
Caicedo López, María Alejandra
Calderón Galindo, Dora
Franco Orduña, Nelly
Guevara Rodríguez, Marleny
Macías Urrego, Nubia Shirley
Santamaría Guerrero, Liliana Raquel
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11642
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11642
Palabra clave:
370 - Educación
Arqueología
Literatura
Formación humanística
Familia
Escuela
Tecnología
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_5816d3069e68672331e3d9374434eea5
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11642
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística
title Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística
spellingShingle Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística
370 - Educación
Arqueología
Literatura
Formación humanística
Familia
Escuela
Tecnología
title_short Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística
title_full Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística
title_fullStr Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística
title_full_unstemmed Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística
title_sort Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística
dc.creator.fl_str_mv Caicedo López, María Alejandra
Calderón Galindo, Dora
Franco Orduña, Nelly
Guevara Rodríguez, Marleny
Macías Urrego, Nubia Shirley
Santamaría Guerrero, Liliana Raquel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cabra Gómez, Alba Yaneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Caicedo López, María Alejandra
Calderón Galindo, Dora
Franco Orduña, Nelly
Guevara Rodríguez, Marleny
Macías Urrego, Nubia Shirley
Santamaría Guerrero, Liliana Raquel
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Arqueología
Literatura
Formación humanística
Familia
Escuela
Tecnología
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Arqueología
Literatura
Formación humanística
Familia
Escuela
Tecnología
description El documento se encuentra constituido por cinco capítulos. El primer capítulo se plantea la introducción en donde se enfatiza en la importancia de la literatura en la construcción de seres humanos íntegros y sensibles a la realidad social; en el planteamiento del problema se hacen cuestionamientos acerca de cómo la enseñanza de la literatura ha influido en la formación humanística, el papel de la familia en este proceso y que cambios hay en su enseñanza a partir de la tecnología. En el segundo capítulo se analiza la deshumanización actual, planteando cuestionamientos sobre sus posibles causas. En el tercer capítulo se hace referencia a la familia como primer núcleo donde el niño se desarrolla y se plantea que los padres son los encargados de generar hábitos de lectura desde la temprana edad. En el cuarto capítulo se presenta una serie de reflexiones sobre la forma como se ha desarrollado la enseñanza de la literatura, haciendo una descripción del contexto sociocultural, mencionando las acciones realizadas por entidades públicas y privadas. En el quinto capítulo se menciona la influencia de las tecnologías de la información y comunicación en la difusión y creación literaria y se plantean los conceptos de literacidad crítica y literacidad electrónica.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T21:43:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T21:43:44Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Caicedo López, M, Calderón Galindo, D, Franco Orduña, N, Guevara Rodríguez, M, Macías Urrego, N y Santamaría Guerrero, L. (2015). Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística. Universidad de San Buenaventura.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11642
identifier_str_mv Caicedo López, M, Calderón Galindo, D, Franco Orduña, N, Guevara Rodríguez, M, Macías Urrego, N y Santamaría Guerrero, L. (2015). Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística. Universidad de San Buenaventura.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11642
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albaladejo, T (2009). Literatura y tecnología digital. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-y-tecnologa-digital-produccin mediacin-interpretacin-0/html/02485b9e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.h
Arguelles, J. (2003). ¿Qué leen los que no leen? El poder inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el hábito de leer. México: Ed. croma Paidós.
Bonilla, E & Goldin,D & Salaberia, R (2008) Bibliotecas y escuelas. Retos y desafíos en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Ed. Océano S.L
Borges, J. (1998). Borges oral (en papel). Madrid: Ed. Alianza.
Camacho, J. (2004). La biblioteca escolar en España: pasado, presente... y un modelo para el futuro. Madrid: Ed. de la torre.
Cano. (2014). Educación y humanismo, las únicas formas de revolución: Savater. En Central T. Periodismo irreverente. Recuperado de: http://periodicocentral.mx/2014/cultura/educacion-y-humanismo-las-unicas-formas de-revolucion-savater.
Cárdenas, A. (2004). Elementos para la pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Cárdenas, A. (2005). La didáctica de la literatura. Santiago de Cali: Universidad del Valle.
Cassany, D. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.
Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Ed. Anagrama.
Cassay, D. (2008). Practicas letradas contemporáneas. México: Ed. Ríos de Tinta.
Castañeda, B. (2000). Colombia: Equidad Social y Educación en los años 90. Argentina: Instituto internacional de Planeamiento de la educación UNESCO.
Castañeda, B. (2002). Colombia: Equidad Social y Educación en los años 90. Argentina: IIP Instituto Internacional del Planeamiento de la Educación UNESCO.
Castillejo. (1980). La Educabilidad Categoría Antropológica. Madrid: Anaya.
Castrillón, S. & Larrosa, J. (2003) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación & López, L. (2013).El placer de la lectura y la escritura en la escuela. Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. 1 edición. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 201
Castro, P. (2007). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002.
Chavez, I. (1989). Acerca de la enseñanza y la literatura en Colombia. Recuperado de cve.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/44
Chesterton, G. (1966) San Francisco de Asís. Barcelona: Juventud
Chuax, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus.
Cruz, M. ( 2005). Didácticas de la literatura como proceso de significación y desarrollo de la competencia discursiva. Recuperado de core.ac,uk/download/pdf/11862822.pdf
Crystal, D. (2002). El Lenguaje e Internet. España: Ed. Anormi S.L.
Cuevas, M. (2013). Creando condiciones para la convivencia escolar. Cali: Universidad del Valle.
Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/190/1/La educaci%C3%B3n-b%C3%A1sica-y-media-en-Colombia-retos-en-equidad-y-calidad KAS.pdf
Díaz, C. (1977). Teoría de la Educación. Granada: I.C.E.
Fernández, V. (2001). Revista CLIJ, julio-agosto de 2001
Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.
Foucault. (2005). Arqueología del Saber. Vigésima segunda edición. Siglo XXI Editores México.
Fundalectura. (2013). Leer en familia. Recuperado http:// www.fundalectura.org/module
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflictos, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz
Gamboa, C. (2011) Literatura y escuela: Una aproximación al canon literario formativo y sus pedagogías. Tolima. Colombia: Universidad del Tolima.
Garrido, F. (1999) El buen lector se hace no nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores. México: Ariel Practicum.
Giner S. (2013). Unas humanidades con futuro. Barcelona. Recuperado de: https://lashumanidades.wordpress.com/2014/01/15/unas-humanidades-con futuro/Gratien de París. (1947). Plan de San Francisco y organización primitiva de la Orden.
Directorio franciscano: san Francisco de Asís. Recuperado de www.franciscanos.org/sfa/gratien2.htm
Henderson, A. (2002). A New wave of evidence: The impact of school. Family and community connections on students Achievement. Washington, Dc: National Committee for Citizens in Education.
Herrera, M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janes Editores Colombia.
Ianni, N & Pérez, E. (2000). La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Buenos Aires: Paidós
Kristeva, J. (1997). Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. La Habana: casa de las Américas.
Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación des pués de Babel. Barcelona: Ediciones Laertes S.A
Lederach, J,P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Alianza Editorial.
Lee, E. (27 de 03 de 2012). Vice.com. Recuperado de http://youtu.be/DconsfGsXyA
Lluch, G. (2014). Lectura, escritura y desarrollo. Recuperado de: http://www.gemmalluch.com/esp/lectura-escritura-y-desarrollo/
Londoño, E. (2011). El Maestro en la Era Digital. Itinerario Educativo. p. 15-21.
Martínez, B. (1990). “Una mirada arqueológica de la pedagogía”. En: Pedagogía y saberes, No. 1. Bogotá: Facultad de Educación/UPN.
Martínez, B. (1998). Crónica del desarraigo: La Historia del maestro en Colombia: Colombia Educación Y Cultura: Revista Fecode y Ceid. Politicas Educativas Para La Primera Infancia ISSN: 0120-7164 ed: FECODE.
Maturana, H. (2007). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Comunicaciones Noreste LTDA.
Merino, J. (1982). Humanismo Franciscano. Madrid. Ed. Cristiandad.
Ministerio de Educación Nacional (1993). Ley 98. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de calidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencia del lenguaje. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia
Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Ministerio de Educación Nacional (1996). Lineamientos curriculares Bogotá: Magisteri
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación. Bogotá: Magisterio
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación. Bogotá: Magisterio Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2010). Acciones y Lecciones Revolución Educativa. Bogotá: Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional. (2011) Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar básica y media. Bogotá: Magisterio.
Moncada, C. (2006). Conflicto y escuela: una experiencia en la zona de la ladera de Cali. Cali: Universidad San Buenaventura de Cali.
Montoya, V. (20 de julio de 2014) Familia escuela y literatura infantil. Revista dominical p.1 Oruro, Bolivia: La patria.
Moraes, M. (2001). Tejiendo una red, pero, ¿con que paradigma? Brasil: Recuperado de www.nied.unicamp.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidos.
Murillo, S (1996). El discurso de Foucault: estado, locura y anormalidad en la construcción del individuo moderno. Buenos Aires: UBA CBC.
Nussbaum, M. (1999). Sin fines de lucro porque la democracia necesita de las humanidades, Buenos Aires: Katze editores.
Orta, G. (1984) La canción de cuna. (Recopilación popular). México: Porrúa.
Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: A Machado, Libros. S.A.
Ortega, R. (2005). La convivencia un modelo para la prevención de la violencia. Barcelona: Paidós.
Ospina, C. (2010) Representación de la violencia en la novela del narcotráfico y el cine colombiano contemporáneo. University of Kentucky Doctoral Dissertations. Paper 73. Recuperado http/uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/45.
Parra, M. (2012). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial. Educación y Pedagogía, 24(62), 173- 189.
Pedagogía y saberes, No. 1. Bogotá: Facultad de Educación/UPN, pp. 7-13.
Pennac, D. (1995) Como una novela. Bogotá, Colombia: Norma.
Pérez S. (2005) Cómo educar para la democracia. Madrid: Ed. Popular
Pérez, G. Colombiano contemporáneo. University of Kentucky Doctoral Dissertations. Paper 73. Recuperado http/uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/45.
Pérez, M & Bustamante, G. (1996). Evaluación Escolar ¿Resultados o Procesos? Bogotá: Magisterio
Petit, M. (2005). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: fondo de cultura económica.
Petit, M. (2007). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: fondo de cultura económica.
Powell, M. (1994). La sicología de la adolescencia. Buenos Aires: fondo de cultura económica.
Quiceno, H. (1988). Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia
Reyes, Y. (2013). Las sustancias ocultas de los sueños. M.E.N. Leer para comprender. Escribir para trasformar (P.P 67).Bogotá, Colombia: Ediciones serie rio de letras
Robledo B. (2007) La enseñanza de la literatura en la escuela: una señora en vía de extinción. Revista Aleph. Manizales. Colombia. Recuperado de ww.revistaaleph.com.co/component/k2/item/124-la-ensenanza-de-la-literatura-en-la escuela-una-senora-en-via-de-extincion.html
Rodríguez, R.& Londoño, S. &Hernández, J .(2012). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Colombia, Bogotá.
Sánchez C. (2000). Recepción de la literatura infantil en la escuela colombiana. Revista otras voces. Recuperado en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/118655/1/EB12_N114_P4-7.pdf
Savater, F. (1990) Humanismo Impenitente. Barcelona: Anagrama.
Savater,F.(1997). Conferencia dictada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Sierra, V. (1946) Folclore infantil", en Folclore y costumbres de España. Barcelona.
Alberto Martín. Tamayo, A. (2005). Cuatro Tendencias de la Pedagogía en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Tamayo, A. (2006). El Movimiento Pedagógico en Colombia. Recuperado de virtual.uptc.edu.co/drupal/files/168_movimiento_pedagogico_colombia. Pdf
Tedesco, J. (2000). En prólogo a Castañeda, B. E. (2000). Colombia: Equidad Social y Educación en los años 90. Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Unesco.
Torrego, J(2001). Nuevos enfoques de actuación ante el conflicto y los problemas de convivencia escolar. Barcelona: Cisspraxis.
Torres, J. (1994). Gabriel García Márquez por un país al alcance de los niños y un manual para ser niño. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Recuperado de www.pedagigica.edu.co/storage/folios/articulos/fo105_2rese.pdf
Tusquets, E (2005) Confesiones de una editora poco mentirosa. España. Ed. RqueR
UNESCO & Unda, M. (2001). La expedición Pedagógica y las redes de maestros: otros modos de formación. Asamblea Mundial del International Council on Education for Teaching (ICET)
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Editorial
UNESCO. (2012). Activando el Aprendizaje Móvil en América Latina. París: Editorial
Van den Berg, H. (2004). Coloquio sobre humanismo: Ciencia y cultura. Número 14. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-3232004000100002&script=sci_arttext. Bogotá: Nomos impresores.
Vargas, G. (2010). La humanización como formación. Bogotá: San Pablo.
Vásquez, F (2000). Oficio de maestro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Vega, J. (2.000) Tecnologías de información y comunicación en la educación. Bogotá: Revista Javeriana.
Viñas, J (2004). Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Graó. Zuleta, E. (1985) Sobre la lectura en sobre la idealización de la vida personal y colectiva. Bogotá: Procultura.
Zuluaga, O (1979). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Universidad de Antioquia Colombia.
Zuluaga, O. & Noguera, C & Quiceno, H & Saldarriaga, O & Sáenz, J & Martínez, A &
Vitarelli, M. (2005). Foucault, la pedagogía y la educación pensar de otro modo. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.
Zuluaga, O. (1987 no 3). El Trabajo Histórico y la Recuperación de la Práctica Pedagógica. Educación y cultura, 67.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Colombia. Ed: Universidad de Antioquia v. 1
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 162 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/57b4d627-02b2-4441-b730-e802d5f345c4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3abbde09-7211-420d-a662-fdf56f181e6f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d936da7e-2972-44d0-a07d-503919f6d220/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9494592b-ae3b-467a-83a8-de29512c1346/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00fc59fa-f309-4abd-9794-d53677430254/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0222c4d2-f214-46ad-a6d7-6ff0af2615e1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21e432f2-31b0-46b3-a1bc-086f4192e4fe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/005113c5-0601-44e5-a4f2-de7b30e9a9dc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34d9ad15-97d2-4c14-9f1d-87f5a33a29fe/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9765aad7-b2a7-4dff-b9b1-18f3a726ba12/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ea1a42d-ffe7-459e-b493-f615c318db74/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a982041b-06f2-4eaf-81f1-e00bc26f5e5a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2775910f6dc33a3258db4351f61cd77b
e6761559a97eb615dad9a2826cb967cd
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
a1d356d4cef768ca3385c01122d16076
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
a1d356d4cef768ca3385c01122d16076
6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3
f425a109ad0604b5f7b3afdd920ee263
a09b8efc54bfeda0f6144424d692cb6f
f425a109ad0604b5f7b3afdd920ee263
a09b8efc54bfeda0f6144424d692cb6f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099296743227392
spelling Cabra Gómez, Alba Yanethb5ba488e-0fe2-41ed-a494-57621a727c1b-1Caicedo López, María Alejandrae223fd98-6f9b-4fa4-b0c7-06b12d6e5e91-1Calderón Galindo, Dora864f0884-8bd0-4041-9cd0-fd32cf551fe3-1Franco Orduña, Nellyecbaa9ce-8725-4fae-8699-e30d67004727-1Guevara Rodríguez, Marleny2025431a-2dc5-4f8e-a3d8-277311bf936d-1Macías Urrego, Nubia Shirleyf84daf60-e1e0-47cd-84a6-3c6d7831c3cb-1Santamaría Guerrero, Liliana Raquel6aa6554c-b701-426c-babf-a048da0bee96-12023-06-06T21:43:44Z2023-06-06T21:43:44Z2015El documento se encuentra constituido por cinco capítulos. El primer capítulo se plantea la introducción en donde se enfatiza en la importancia de la literatura en la construcción de seres humanos íntegros y sensibles a la realidad social; en el planteamiento del problema se hacen cuestionamientos acerca de cómo la enseñanza de la literatura ha influido en la formación humanística, el papel de la familia en este proceso y que cambios hay en su enseñanza a partir de la tecnología. En el segundo capítulo se analiza la deshumanización actual, planteando cuestionamientos sobre sus posibles causas. En el tercer capítulo se hace referencia a la familia como primer núcleo donde el niño se desarrolla y se plantea que los padres son los encargados de generar hábitos de lectura desde la temprana edad. En el cuarto capítulo se presenta una serie de reflexiones sobre la forma como se ha desarrollado la enseñanza de la literatura, haciendo una descripción del contexto sociocultural, mencionando las acciones realizadas por entidades públicas y privadas. En el quinto capítulo se menciona la influencia de las tecnologías de la información y comunicación en la difusión y creación literaria y se plantean los conceptos de literacidad crítica y literacidad electrónica.The document is made up of five chapters. The first chapter presents the introduction where the importance of literature in the construction of integral human beings sensitive to social reality is emphasized; In the approach to the problem, questions are asked about how the teaching of literature has influenced humanistic training, the role of the family in this process and what changes there are in its teaching from technology. The second chapter analyzes the current dehumanization, raising questions about its possible causes. In the third chapter, reference is made to the family as the first nucleus where the child develops and it is stated that parents are in charge of generating reading habits from an early age. The fourth chapter presents a series of reflections on the way in which the teaching of literature has been developed, making a description of the sociocultural context, mentioning the actions carried out by public and private entities. The fifth chapter mentions the influence of information and communication technologies on the diffusion and literary creation and the concepts of critical literacy and electronic literacy are raised.EspecializaciónEspecialista en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en Literatura162 páginasapplication/pdfCaicedo López, M, Calderón Galindo, D, Franco Orduña, N, Guevara Rodríguez, M, Macías Urrego, N y Santamaría Guerrero, L. (2015). Arqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanística. Universidad de San Buenaventura. instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11642spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáEspecialización en Didácticas para Lecturas y Escrituras con Énfasis en LiteraturaAlbaladejo, T (2009). Literatura y tecnología digital. Recuperado de: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/literatura-y-tecnologa-digital-produccin mediacin-interpretacin-0/html/02485b9e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.hArguelles, J. (2003). ¿Qué leen los que no leen? El poder inmaterial de la literatura, la tradición literaria y el hábito de leer. México: Ed. croma Paidós.Bonilla, E & Goldin,D & Salaberia, R (2008) Bibliotecas y escuelas. Retos y desafíos en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Ed. Océano S.LBorges, J. (1998). Borges oral (en papel). Madrid: Ed. Alianza.Camacho, J. (2004). La biblioteca escolar en España: pasado, presente... y un modelo para el futuro. Madrid: Ed. de la torre.Cano. (2014). Educación y humanismo, las únicas formas de revolución: Savater. En Central T. Periodismo irreverente. Recuperado de: http://periodicocentral.mx/2014/cultura/educacion-y-humanismo-las-unicas-formas de-revolucion-savater.Cárdenas, A. (2004). Elementos para la pedagogía de la literatura. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cárdenas, A. (2005). La didáctica de la literatura. Santiago de Cali: Universidad del Valle.Cassany, D. (1994). Enseñar Lengua. Barcelona: Graó.Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Ed. Anagrama.Cassay, D. (2008). Practicas letradas contemporáneas. México: Ed. Ríos de Tinta.Castañeda, B. (2000). Colombia: Equidad Social y Educación en los años 90. Argentina: Instituto internacional de Planeamiento de la educación UNESCO.Castañeda, B. (2002). Colombia: Equidad Social y Educación en los años 90. Argentina: IIP Instituto Internacional del Planeamiento de la Educación UNESCO.Castillejo. (1980). La Educabilidad Categoría Antropológica. Madrid: Anaya.Castrillón, S. & Larrosa, J. (2003) La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación & López, L. (2013).El placer de la lectura y la escritura en la escuela. Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. 1 edición. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 201Castro, P. (2007). Maestro: condición social y profesión docente en Colombia 1991-2002.Chavez, I. (1989). Acerca de la enseñanza y la literatura en Colombia. Recuperado de cve.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/44Chesterton, G. (1966) San Francisco de Asís. Barcelona: JuventudChuax, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Bogotá: Taurus.Cruz, M. ( 2005). Didácticas de la literatura como proceso de significación y desarrollo de la competencia discursiva. Recuperado de core.ac,uk/download/pdf/11862822.pdfCrystal, D. (2002). El Lenguaje e Internet. España: Ed. Anormi S.L.Cuevas, M. (2013). Creando condiciones para la convivencia escolar. Cali: Universidad del Valle.Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Recuperado de http://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/11445/190/1/La educaci%C3%B3n-b%C3%A1sica-y-media-en-Colombia-retos-en-equidad-y-calidad KAS.pdfDíaz, C. (1977). Teoría de la Educación. Granada: I.C.E.Fernández, V. (2001). Revista CLIJ, julio-agosto de 2001Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. México: Siglo XXI.Foucault. (2005). Arqueología del Saber. Vigésima segunda edición. Siglo XXI Editores México.Fundalectura. (2013). Leer en familia. Recuperado http:// www.fundalectura.org/moduleGaltung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflictos, desarrollo y civilización. Bilbao: BakeazGamboa, C. (2011) Literatura y escuela: Una aproximación al canon literario formativo y sus pedagogías. Tolima. Colombia: Universidad del Tolima.Garrido, F. (1999) El buen lector se hace no nace. Reflexiones sobre lectura y formación de lectores. México: Ariel Practicum.Giner S. (2013). Unas humanidades con futuro. Barcelona. Recuperado de: https://lashumanidades.wordpress.com/2014/01/15/unas-humanidades-con futuro/Gratien de París. (1947). Plan de San Francisco y organización primitiva de la Orden.Directorio franciscano: san Francisco de Asís. Recuperado de www.franciscanos.org/sfa/gratien2.htmHenderson, A. (2002). A New wave of evidence: The impact of school. Family and community connections on students Achievement. Washington, Dc: National Committee for Citizens in Education.Herrera, M. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janes Editores Colombia.Ianni, N & Pérez, E. (2000). La convivencia en la escuela: un hecho, una construcción. Buenos Aires: PaidósKristeva, J. (1997). Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. La Habana: casa de las Américas.Larrosa, J. (2003). Entre las lenguas. Lenguaje y educación des pués de Babel. Barcelona: Ediciones Laertes S.ALederach, J,P. (2000). El abecé de la paz y los conflictos. Madrid: Alianza Editorial.Lee, E. (27 de 03 de 2012). Vice.com. Recuperado de http://youtu.be/DconsfGsXyALluch, G. (2014). Lectura, escritura y desarrollo. Recuperado de: http://www.gemmalluch.com/esp/lectura-escritura-y-desarrollo/Londoño, E. (2011). El Maestro en la Era Digital. Itinerario Educativo. p. 15-21.Martínez, B. (1990). “Una mirada arqueológica de la pedagogía”. En: Pedagogía y saberes, No. 1. Bogotá: Facultad de Educación/UPN.Martínez, B. (1998). Crónica del desarraigo: La Historia del maestro en Colombia: Colombia Educación Y Cultura: Revista Fecode y Ceid. Politicas Educativas Para La Primera Infancia ISSN: 0120-7164 ed: FECODE.Maturana, H. (2007). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago: Comunicaciones Noreste LTDA.Merino, J. (1982). Humanismo Franciscano. Madrid. Ed. Cristiandad.Ministerio de Educación Nacional (1993). Ley 98. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2003). Estándares básicos de calidad. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares básicos de competencia del lenguaje. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de ColombiaMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación 115. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.Ministerio de Educación Nacional (1996). Lineamientos curriculares Bogotá: MagisteriMinisterio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Decenal de Educación. Bogotá: MagisterioMinisterio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación. Bogotá: Magisterio Colombia.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Acciones y Lecciones Revolución Educativa. Bogotá: Magisterio.Ministerio de Educación Nacional. (2011) Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar básica y media. Bogotá: Magisterio.Moncada, C. (2006). Conflicto y escuela: una experiencia en la zona de la ladera de Cali. Cali: Universidad San Buenaventura de Cali.Montoya, V. (20 de julio de 2014) Familia escuela y literatura infantil. Revista dominical p.1 Oruro, Bolivia: La patria.Moraes, M. (2001). Tejiendo una red, pero, ¿con que paradigma? Brasil: Recuperado de www.nied.unicamp.Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidos.Murillo, S (1996). El discurso de Foucault: estado, locura y anormalidad en la construcción del individuo moderno. Buenos Aires: UBA CBC.Nussbaum, M. (1999). Sin fines de lucro porque la democracia necesita de las humanidades, Buenos Aires: Katze editores.Orta, G. (1984) La canción de cuna. (Recopilación popular). México: Porrúa.Ortega, R. (2000). Educar la convivencia para prevenir la violencia. Madrid: A Machado, Libros. S.A.Ortega, R. (2005). La convivencia un modelo para la prevención de la violencia. Barcelona: Paidós.Ospina, C. (2010) Representación de la violencia en la novela del narcotráfico y el cine colombiano contemporáneo. University of Kentucky Doctoral Dissertations. Paper 73. Recuperado http/uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/45.Parra, M. (2012). Las TIC y la educación en Colombia durante la década del noventa: alianzas y reacomodaciones entre el campo de las políticas educativas, el campo académico y el campo empresarial. Educación y Pedagogía, 24(62), 173- 189.Pedagogía y saberes, No. 1. Bogotá: Facultad de Educación/UPN, pp. 7-13.Pennac, D. (1995) Como una novela. Bogotá, Colombia: Norma.Pérez S. (2005) Cómo educar para la democracia. Madrid: Ed. PopularPérez, G. Colombiano contemporáneo. University of Kentucky Doctoral Dissertations. Paper 73. Recuperado http/uknowledge.uky.edu/gradschool_diss/45.Pérez, M & Bustamante, G. (1996). Evaluación Escolar ¿Resultados o Procesos? Bogotá: MagisterioPetit, M. (2005). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: fondo de cultura económica.Petit, M. (2007). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: fondo de cultura económica.Powell, M. (1994). La sicología de la adolescencia. Buenos Aires: fondo de cultura económica.Quiceno, H. (1988). Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por ColombiaReyes, Y. (2013). Las sustancias ocultas de los sueños. M.E.N. Leer para comprender. Escribir para trasformar (P.P 67).Bogotá, Colombia: Ediciones serie rio de letrasRobledo B. (2007) La enseñanza de la literatura en la escuela: una señora en vía de extinción. Revista Aleph. Manizales. Colombia. Recuperado de ww.revistaaleph.com.co/component/k2/item/124-la-ensenanza-de-la-literatura-en-la escuela-una-senora-en-via-de-extincion.htmlRodríguez, R.& Londoño, S. &Hernández, J .(2012). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Colombia, Bogotá.Sánchez C. (2000). Recepción de la literatura infantil en la escuela colombiana. Revista otras voces. Recuperado en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/118655/1/EB12_N114_P4-7.pdfSavater, F. (1990) Humanismo Impenitente. Barcelona: Anagrama.Savater,F.(1997). Conferencia dictada en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAMSierra, V. (1946) Folclore infantil", en Folclore y costumbres de España. Barcelona.Alberto Martín. Tamayo, A. (2005). Cuatro Tendencias de la Pedagogía en Colombia. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.Tamayo, A. (2006). El Movimiento Pedagógico en Colombia. Recuperado de virtual.uptc.edu.co/drupal/files/168_movimiento_pedagogico_colombia. PdfTedesco, J. (2000). En prólogo a Castañeda, B. E. (2000). Colombia: Equidad Social y Educación en los años 90. Argentina: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación Unesco.Torrego, J(2001). Nuevos enfoques de actuación ante el conflicto y los problemas de convivencia escolar. Barcelona: Cisspraxis.Torres, J. (1994). Gabriel García Márquez por un país al alcance de los niños y un manual para ser niño. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Recuperado de www.pedagigica.edu.co/storage/folios/articulos/fo105_2rese.pdfTusquets, E (2005) Confesiones de una editora poco mentirosa. España. Ed. RqueRUNESCO & Unda, M. (2001). La expedición Pedagógica y las redes de maestros: otros modos de formación. Asamblea Mundial del International Council on Education for Teaching (ICET)UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: EditorialUNESCO. (2012). Activando el Aprendizaje Móvil en América Latina. París: EditorialVan den Berg, H. (2004). Coloquio sobre humanismo: Ciencia y cultura. Número 14. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2077-3232004000100002&script=sci_arttext. Bogotá: Nomos impresores.Vargas, G. (2010). La humanización como formación. Bogotá: San Pablo.Vásquez, F (2000). Oficio de maestro. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Vega, J. (2.000) Tecnologías de información y comunicación en la educación. Bogotá: Revista Javeriana.Viñas, J (2004). Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Graó. Zuleta, E. (1985) Sobre la lectura en sobre la idealización de la vida personal y colectiva. Bogotá: Procultura.Zuluaga, O (1979). Colombia: dos modelos de su práctica pedagógica durante el siglo XIX. Universidad de Antioquia Colombia.Zuluaga, O. & Noguera, C & Quiceno, H & Saldarriaga, O & Sáenz, J & Martínez, A &Vitarelli, M. (2005). Foucault, la pedagogía y la educación pensar de otro modo. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.Zuluaga, O. (1987 no 3). El Trabajo Histórico y la Recuperación de la Práctica Pedagógica. Educación y cultura, 67.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía, la enseñanza, un objeto de saber. Colombia. Ed: Universidad de Antioquia v. 1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónArqueologíaLiteraturaFormación humanísticaFamiliaEscuelaTecnologíaArqueología de la enseñanza de la literatura en Colombia desde la formación humanísticaTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALArqueología_Enseñanza_Literatura_Caicedo_2015_pdfArqueología_Enseñanza_Literatura_Caicedo_2015_pdfapplication/pdf1497815https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/57b4d627-02b2-4441-b730-e802d5f345c4/download2775910f6dc33a3258db4351f61cd77bMD51Formato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBColFormato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBColapplication/pdf227913https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3abbde09-7211-420d-a662-fdf56f181e6f/downloade6761559a97eb615dad9a2826cb967cdMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d936da7e-2972-44d0-a07d-503919f6d220/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9494592b-ae3b-467a-83a8-de29512c1346/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTArqueología_enseñanza_literatura_Caicedo_2015_pdf.txtArqueología_enseñanza_literatura_Caicedo_2015_pdf.txtExtracted texttext/plain101703https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/00fc59fa-f309-4abd-9794-d53677430254/downloada1d356d4cef768ca3385c01122d16076MD55Carta_autorización_2015_pdf.txtCarta_autorización_2015_pdf.txtExtracted texttext/plain6https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0222c4d2-f214-46ad-a6d7-6ff0af2615e1/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD57Arqueología_Enseñanza_Literatura_Caicedo_2015_pdf.txtArqueología_Enseñanza_Literatura_Caicedo_2015_pdf.txtExtracted texttext/plain101703https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/21e432f2-31b0-46b3-a1bc-086f4192e4fe/downloada1d356d4cef768ca3385c01122d16076MD59Formato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.txtFormato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain6https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/005113c5-0601-44e5-a4f2-de7b30e9a9dc/download6d93d3216dc4a7f5df47d4876fbec4d3MD511THUMBNAILArqueología_enseñanza_literatura_Caicedo_2015_pdf.jpgArqueología_enseñanza_literatura_Caicedo_2015_pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14850https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/34d9ad15-97d2-4c14-9f1d-87f5a33a29fe/downloadf425a109ad0604b5f7b3afdd920ee263MD56Carta_autorización_2015_pdf.jpgCarta_autorización_2015_pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16335https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9765aad7-b2a7-4dff-b9b1-18f3a726ba12/downloada09b8efc54bfeda0f6144424d692cb6fMD58Arqueología_Enseñanza_Literatura_Caicedo_2015_pdf.jpgArqueología_Enseñanza_Literatura_Caicedo_2015_pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14850https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2ea1a42d-ffe7-459e-b493-f615c318db74/downloadf425a109ad0604b5f7b3afdd920ee263MD510Formato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgFormato_ Autorizacion_ Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16335https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a982041b-06f2-4eaf-81f1-e00bc26f5e5a/downloada09b8efc54bfeda0f6144424d692cb6fMD51210819/11642oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/116422024-06-01 08:24:15.338http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==