Formación para el trabajo, claves pedagógicas para la educación en Colombia
The following research was done from a documentary tracing, from different studies and authors that talk about the formation for the work in Colombia in the century XX. From this process an objective was raised which tries to: build in key of pedagogy a history of training for work in Colombia. The...
- Autores:
-
Areiza Goez, Edilson Fabián
Córdoba Robledo, Jhoan Manuel
Otálvaro Cardona, Héctor Alejandro
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3344
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3344
- Palabra clave:
- Formación para el trabajo
Cuerpo
Educación física
Pedagogía
Arqueología
Educación para el trabajo
Pedagogía
Cuerpo humano
Mente y cuerpo
Educación física
Ejercicio
Arqueología
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_57aac75b3b45f2b72ca4b7aa24903642 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3344 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Formación para el trabajo, claves pedagógicas para la educación en Colombia |
title |
Formación para el trabajo, claves pedagógicas para la educación en Colombia |
spellingShingle |
Formación para el trabajo, claves pedagógicas para la educación en Colombia Formación para el trabajo Cuerpo Educación física Pedagogía Arqueología Educación para el trabajo Pedagogía Cuerpo humano Mente y cuerpo Educación física Ejercicio Arqueología |
title_short |
Formación para el trabajo, claves pedagógicas para la educación en Colombia |
title_full |
Formación para el trabajo, claves pedagógicas para la educación en Colombia |
title_fullStr |
Formación para el trabajo, claves pedagógicas para la educación en Colombia |
title_full_unstemmed |
Formación para el trabajo, claves pedagógicas para la educación en Colombia |
title_sort |
Formación para el trabajo, claves pedagógicas para la educación en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Areiza Goez, Edilson Fabián Córdoba Robledo, Jhoan Manuel Otálvaro Cardona, Héctor Alejandro |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Muñoz Cano, Roberto Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Areiza Goez, Edilson Fabián Córdoba Robledo, Jhoan Manuel Otálvaro Cardona, Héctor Alejandro |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Formación para el trabajo Cuerpo Educación física Pedagogía Arqueología |
topic |
Formación para el trabajo Cuerpo Educación física Pedagogía Arqueología Educación para el trabajo Pedagogía Cuerpo humano Mente y cuerpo Educación física Ejercicio Arqueología |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación para el trabajo Pedagogía Cuerpo humano Mente y cuerpo Educación física Ejercicio Arqueología |
description |
The following research was done from a documentary tracing, from different studies and authors that talk about the formation for the work in Colombia in the century XX. From this process an objective was raised which tries to: build in key of pedagogy a history of training for work in Colombia. The qualitative method was used with a type of descriptive study and as instrument a tab of contents in which the information found was stored. The results of this research were the construction of three chapters which are: History of education in Colombia, the body in training for work, physical education and training for work. From an order of ideas and having many clear concepts it was possible to conclude that education contributes partially to the consolidation of a knowledge society. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-01-31T15:05:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-01-31T15:05:42Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-01-31 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3344 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3344 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
46 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Fisica y Deportes |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Aguilar, L. (2003). Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Revista Electrónica Sinéctica(23), 11-18. Ahren, E. (s.f.). El Desarrollo de la Educaion en Colombia 1820-1850. Obtenido de https://goo.gl/IJ5ZiX Almonacid Fierro, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos(38), 177-190. Alvarez, P. (2009). la enseñanza universitaria y la formacion para el trabajo. Un análisis desde la opinión de los estudiantes. Paradigma, 30(2). Calderón, Ó. (2002). La educacion para el trabajo en un mundo cambiante. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 6(119). Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de la educación, 6(1). Chul Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder. Colombia, Ministerio de Educacion Nacional. (2016). Sistema Educativo Colombiano. Obtenido de https://goo.gl/N3Y2Mc Colombia. Ministerio de Educacion Nacional. (1996). Serie de lineamientos curriculares educación física, recreación y deporte. Obtenido de https://goo.gl/28ynsQ Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Obtenido de https://goo.gl/80a3tl Díaz, C., & Celis, J. (2011). La formacion para el trabajo en la educacion media en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,Niñez y Juventud, 9(1), 371-380. Duarte, J. (2003). La debilidad del Ministerio de Educacion y la politizacion d la educacion pública en Colombia:dos problemas a enfrentar en el Plan Dcenal. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia. Elizalde, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafios. Polis, 8(22), 249-266. Etimologias.dechile.net. (s.f.). Etimologias de pedagogia. Obtenido de https://goo.gl/VkseBr Fabre, M. (2011). Experiencia y formación: la Bildung. Educaión y Pedagogía, 23(59), 215-225. Foucalt, M. (1990). Las tecnologias del yo. Paidos Iberoamerica . Foucault, M. (1970). La arqueologia del saber. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (1996). Vigiliar y Castigar. En M. Foucault, Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (1996). Vigiliar y Castigar. En M. Foucault, Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI. Foucault, M. (2002). La hermeneutica del sujeto. FCE. Gadamer, H. G. (1975). Verdad y método: Fundamentos de una Hermeneútica Filosófica. Obtenido de https://goo.gl/uAETWC Gallo, L. (2010). Los discursos de la educación física contemporanea. Bogotá: Kinesis. Gallo, L. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 34(4) Gámez, A. N. (2006). La formación de los profesionales de la formación para el trabajo: algunos dilemas y algunas respuestas. Revista EDUCAR, 38, 63-79. Herrera, M. (1993). Historia de la educación en Colombia la república liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación(27), 97-124. Johnson, F. (2009). Hacia la pregunta por la corporalidad: reflexiones sobre el cuerpo humano en cuanto organismo. 29, 167-184. Obtenido de https://goo.gl/cdomof Lemus. (1973). SlideShare. Obtenido de http://es.slideshare.net/videoconferencias/pedagoga-yeducacin López Chaparro, M. (2011). Educación técnica, tecnológica y formación para el trabajo y el desarrollo humano en Cali. Libre empresa, 8(2), 81-99. Lubano, C. (2007). La formación de los RR-HH. Análisis y procesos en las organizaciones. Obtenido de https://goo.gl/SV2UvY Luengo Navas, J. (2004). LA educación como objeto de conocimiento. Obtenido de https://goo.gl/ffjQlr Maurico, G. (2014). Educacion y Equidad. Obtenido de https://goo.gl/ZGiasx Millenaar, V. (Marzo de 2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral: formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina. RMIE, 17(52). Obtenido de https://goo.gl/h9SQru Montenegro, C. (2014). Mi credo pedagógico: una aproximación a la filosofía educativa en el primer dewey. Escritos, 22(49), 415-429. Muros, B. (2013). Cuerpo y Educación Física. Educación Física, 2(1). Ornstein Letelier, C. (2006). Cuerpo y corporalidad desde el vivenciar femenino. Académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Chile, 12(2), 166. Patiño Millán, C. (1961). La educación primaria y secundaria: de la Colonia a la Escuela Nueva. En Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Valle del Cauca: Celyc. Pedraza, Z. (2000). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina (Vol. 15). Bogotá: Universidad de los Andes. Pereyra, A. (2008). La fragmentación de la oferta educativa en América Latina: a educación pública vs. la educación privada. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 8, 132-136. Ramíres , María ; Telléz , Juana. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Obtenido de https://goo.gl/nvVqiI Ramírez, L., Quintero, S., & Jaramillo, B. (2015). Formacion en el trabajo con familias para la primera infancia. Red de Revistas Cientificas en America Latina, el Caribe, España y Portugal(22), 105-115. Rizo Moreno, H. (2006). Organizacion de Instituciones Educactivas: una propuesta basada en criterios pedagogicos para las instituciones colombianas. Obtenido de https://goo.gl/3hxRPW Rodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8(1). Runge, A., & Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica:Repensar la educabilidad a la luz de la tradicion pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ocklam, 9(2), 13-25. Sanabria, F. (2010). Enseñando mutuamente: una aproximación al método lascasteriano y a su apropiación en Colombia. Revista Historia de la Educación en Colombia, 13(13), 47-76. Sánchez Fontalvo, I. M. (2007). Educación para la ciudadania democratica e intercultural en Colombia. Revista Iberoamericana de Educacion, 46(3). Suescún, M. (1948). La modernidad, el cuerpo y el orden politico. Bogotá: Universidad de Antioquia. Torres Cruz, D. L., & Arturo, L. R. (2011). Textos y Pedagogía en los Albores del Siglo XX en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16, 255-278. Trujillo, K. (2015). Educación física. Obtenido de https://goo.gl/1lwexu Uribe, J., Ortiz, C., & Domínguez, J. (2011). La rentabilidad de la Formación para el Empleo en Colombia. Revistas Javerianas, 24(43), 111-132. Vargas, G. (2011). Epistemología de la Pedagogia. Obtenido de https://goo.gl/vfVWhA Zagalaz, L. (2001). Nuevas tendencias en la educación física. Contextos Educativos, 4, 263-294. Zapata, W. (2012). Desarrollo industrial. Obtenido de https://goo.gl/GLXdxs Zuluaga, O. (2001). Entre lancaster y pestalozzi: los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822 - 1868. Educación y Pedagogía, 19(29-30), 44. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4102t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6bb3f77b-6611-482f-9fed-be18570b510f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d1bf25b-3eea-4ddd-988a-919233531368/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/472f6287-d866-4332-a2e1-c4fa919844a6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7a379bb1-6e68-4e05-b61f-2dbb2bacca62/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b7d81bcb5e525c4cacace5305e00cf3f 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 90aae31a68753c22ed1463ee19321ac5 1e30dd52ab8015987111aa12c885ac44 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099276635734016 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMuñoz Cano, Roberto Carlos1dddfdee-a784-4cc2-9a03-fd0b2961b2fc-1Areiza Goez, Edilson Fabián4d9adf15-3ea1-4280-b2d3-5f564a90966e-1Córdoba Robledo, Jhoan Manuelfd430ec5-3239-4874-ba47-dbb46e1ef232-1Otálvaro Cardona, Héctor Alejandrocfbe2816-59e3-49cb-af48-f2dd51b29fad-12017-01-31T15:05:42Z2017-01-31T15:05:42Z20172017-01-31The following research was done from a documentary tracing, from different studies and authors that talk about the formation for the work in Colombia in the century XX. From this process an objective was raised which tries to: build in key of pedagogy a history of training for work in Colombia. The qualitative method was used with a type of descriptive study and as instrument a tab of contents in which the information found was stored. The results of this research were the construction of three chapters which are: History of education in Colombia, the body in training for work, physical education and training for work. From an order of ideas and having many clear concepts it was possible to conclude that education contributes partially to the consolidation of a knowledge society.La siguiente investigación se realizó a partir de un rastreo documental, de diferentes estudios y autores que hablan sobre la formación para el trabajo en Colombia en el siglo xx .A partir de este proceso se planteó un objetivo el cual trata de: construir en clave de la pedagogía una historia de la formación para el trabajo en Colombia. Se utilizó el método cualitativo con un tipo de estudio descriptivo y como instrumento una ficha de contenidos en la cual se almacenó la información encontrada. Los resultados de ésta investigación fueron la construcción de tres capítulos los cuales son: Historia de la educación en Colombia, el cuerpo en formación para el trabajo, educación Física y formación para el trabajo. A partir de una orden de e ideas y al tener muchos conceptos claros se pudo concluir que la educación contribuye parcialmente a la consolidación de una sociedad del conocimiento.pdf46 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3344spaEducaciónLicenciatura en Educación Fisica y DeportesMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, L. (2003). Conversar para aprender. Gadamer y la educación. Revista Electrónica Sinéctica(23), 11-18.Ahren, E. (s.f.). El Desarrollo de la Educaion en Colombia 1820-1850. Obtenido de https://goo.gl/IJ5ZiXAlmonacid Fierro, A. (2012). La educación física como espacio de transformación social y educativa: perspectivas desde los imaginarios sociales y la ciencia de la motricidad humana. Estudios Pedagógicos(38), 177-190.Alvarez, P. (2009). la enseñanza universitaria y la formacion para el trabajo. Un análisis desde la opinión de los estudiantes. Paradigma, 30(2).Calderón, Ó. (2002). La educacion para el trabajo en un mundo cambiante. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 6(119).Calvo, G. (2013). La formación de docentes para la inclusión educativa. Páginas de la educación, 6(1).Chul Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.Colombia, Ministerio de Educacion Nacional. (2016). Sistema Educativo Colombiano. Obtenido de https://goo.gl/N3Y2McColombia. Ministerio de Educacion Nacional. (1996). Serie de lineamientos curriculares educación física, recreación y deporte. Obtenido de https://goo.gl/28ynsQColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Educación para el trabajo y el desarrollo humano. Obtenido de https://goo.gl/80a3tlDíaz, C., & Celis, J. (2011). La formacion para el trabajo en la educacion media en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,Niñez y Juventud, 9(1), 371-380.Duarte, J. (2003). La debilidad del Ministerio de Educacion y la politizacion d la educacion pública en Colombia:dos problemas a enfrentar en el Plan Dcenal. Medellin: Editorial Universidad de Antioquia.Elizalde, R. (2009). Trabajo, tiempo libre y ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y desafios. Polis, 8(22), 249-266.Etimologias.dechile.net. (s.f.). Etimologias de pedagogia. Obtenido de https://goo.gl/VkseBrFabre, M. (2011). Experiencia y formación: la Bildung. Educaión y Pedagogía, 23(59), 215-225.Foucalt, M. (1990). Las tecnologias del yo. Paidos Iberoamerica .Foucault, M. (1970). La arqueologia del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.Foucault, M. (1996). Vigiliar y Castigar. En M. Foucault, Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.Foucault, M. (1996). Vigiliar y Castigar. En M. Foucault, Nacimiento de la Prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.Foucault, M. (2002). La hermeneutica del sujeto. FCE.Gadamer, H. G. (1975). Verdad y método: Fundamentos de una Hermeneútica Filosófica. Obtenido de https://goo.gl/uAETWCGallo, L. (2010). Los discursos de la educación física contemporanea. Bogotá: Kinesis.Gallo, L. (2012). Las prácticas corporales en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciencias do Esporte, 34(4)Gámez, A. N. (2006). La formación de los profesionales de la formación para el trabajo: algunos dilemas y algunas respuestas. Revista EDUCAR, 38, 63-79.Herrera, M. (1993). Historia de la educación en Colombia la república liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación(27), 97-124.Johnson, F. (2009). Hacia la pregunta por la corporalidad: reflexiones sobre el cuerpo humano en cuanto organismo. 29, 167-184. Obtenido de https://goo.gl/cdomofLemus. (1973). SlideShare. Obtenido de http://es.slideshare.net/videoconferencias/pedagoga-yeducacinLópez Chaparro, M. (2011). Educación técnica, tecnológica y formación para el trabajo y el desarrollo humano en Cali. Libre empresa, 8(2), 81-99.Lubano, C. (2007). La formación de los RR-HH. Análisis y procesos en las organizaciones. Obtenido de https://goo.gl/SV2UvYLuengo Navas, J. (2004). LA educación como objeto de conocimiento. Obtenido de https://goo.gl/ffjQlrMaurico, G. (2014). Educacion y Equidad. Obtenido de https://goo.gl/ZGiasxMillenaar, V. (Marzo de 2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral: formación para el trabajo con jóvenes vulnerables en Argentina. RMIE, 17(52). Obtenido de https://goo.gl/h9SQruMontenegro, C. (2014). Mi credo pedagógico: una aproximación a la filosofía educativa en el primer dewey. Escritos, 22(49), 415-429.Muros, B. (2013). Cuerpo y Educación Física. Educación Física, 2(1).Ornstein Letelier, C. (2006). Cuerpo y corporalidad desde el vivenciar femenino. Académicos del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Universidad de Chile, 12(2), 166.Patiño Millán, C. (1961). La educación primaria y secundaria: de la Colonia a la Escuela Nueva. En Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Valle del Cauca: Celyc.Pedraza, Z. (2000). Políticas y estéticas del cuerpo: la modernidad en América Latina (Vol. 15). Bogotá: Universidad de los Andes.Pereyra, A. (2008). La fragmentación de la oferta educativa en América Latina: a educación pública vs. la educación privada. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 8, 132-136.Ramíres , María ; Telléz , Juana. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Obtenido de https://goo.gl/nvVqiIRamírez, L., Quintero, S., & Jaramillo, B. (2015). Formacion en el trabajo con familias para la primera infancia. Red de Revistas Cientificas en America Latina, el Caribe, España y Portugal(22), 105-115.Rizo Moreno, H. (2006). Organizacion de Instituciones Educactivas: una propuesta basada en criterios pedagogicos para las instituciones colombianas. Obtenido de https://goo.gl/3hxRPWRodríguez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Silogismo, 8(1).Runge, A., & Garcés, J. (2011). Educabilidad, formación y antropología pedagógica:Repensar la educabilidad a la luz de la tradicion pedagógica alemana. Revista Científica Guillermo de Ocklam, 9(2), 13-25.Sanabria, F. (2010). Enseñando mutuamente: una aproximación al método lascasteriano y a su apropiación en Colombia. Revista Historia de la Educación en Colombia, 13(13), 47-76.Sánchez Fontalvo, I. M. (2007). Educación para la ciudadania democratica e intercultural en Colombia. Revista Iberoamericana de Educacion, 46(3).Suescún, M. (1948). La modernidad, el cuerpo y el orden politico. Bogotá: Universidad de Antioquia.Torres Cruz, D. L., & Arturo, L. R. (2011). Textos y Pedagogía en los Albores del Siglo XX en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 16, 255-278.Trujillo, K. (2015). Educación física. Obtenido de https://goo.gl/1lwexuUribe, J., Ortiz, C., & Domínguez, J. (2011). La rentabilidad de la Formación para el Empleo en Colombia. Revistas Javerianas, 24(43), 111-132.Vargas, G. (2011). Epistemología de la Pedagogia. Obtenido de https://goo.gl/vfVWhAZagalaz, L. (2001). Nuevas tendencias en la educación física. Contextos Educativos, 4, 263-294.Zapata, W. (2012). Desarrollo industrial. Obtenido de https://goo.gl/GLXdxsZuluaga, O. (2001). Entre lancaster y pestalozzi: los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822 - 1868. Educación y Pedagogía, 19(29-30), 44.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4102tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraFormación para el trabajoCuerpoEducación físicaPedagogíaArqueologíaEducación para el trabajoPedagogíaCuerpo humanoMente y cuerpoEducación físicaEjercicioArqueologíaLicenciado en Educación Física y DeportesFormación para el trabajo, claves pedagógicas para la educación en ColombiaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALFormacion_Trabajo_Claves_Areiza_2017.pdfFormacion_Trabajo_Claves_Areiza_2017.pdfapplication/pdf527260https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6bb3f77b-6611-482f-9fed-be18570b510f/downloadb7d81bcb5e525c4cacace5305e00cf3fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d1bf25b-3eea-4ddd-988a-919233531368/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFormacion_Trabajo_Claves_Areiza_2017.pdf.txtFormacion_Trabajo_Claves_Areiza_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain88226https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/472f6287-d866-4332-a2e1-c4fa919844a6/download90aae31a68753c22ed1463ee19321ac5MD53THUMBNAILFormacion_Trabajo_Claves_Areiza_2017.pdf.jpgFormacion_Trabajo_Claves_Areiza_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6746https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7a379bb1-6e68-4e05-b61f-2dbb2bacca62/download1e30dd52ab8015987111aa12c885ac44MD5410819/3344oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/33442023-02-23 12:18:27.731http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |