Vivienda de Interés Social en Medellín: Análisis de los cambios en el habitar a partir de las coyunturas político-sociales abordadas desde 1940 hasta principios del siglo XXI
El ser humano tiene la cualidad innata de habitar, la necesidad de ocupar y colonizar un territorio para suplir sus necesidades básicas. La vivienda es el lugar que permite al hombre encontrarse y desplegarse debido a que permite desenvolverse con naturalidad, dotando este espacio de los diferentes...
- Autores:
-
Calle Rodas, Camila
Hernández Acevedo, Juliana
Londoño López , Diego Arturo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12748
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12748
- Palabra clave:
- 720 - Arquitectura
Vivienda Social
Ciudades
Población
Habitar
Memoria habitacional
Subsidios
Hábitat
Vivienda
Arquitectura
Inhabit
Housing memory
Subsidies
Habitat
Housing
Architecture
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El ser humano tiene la cualidad innata de habitar, la necesidad de ocupar y colonizar un territorio para suplir sus necesidades básicas. La vivienda es el lugar que permite al hombre encontrarse y desplegarse debido a que permite desenvolverse con naturalidad, dotando este espacio de los diferentes aconteceres que lo acompañan en el tiempo, generando una memoria habitacional. En América Latina, el crecimiento exponencial de la población puso a prueba la arquitectura, en función de darle respuesta a la alta demanda de vivienda y al desarrollo acelerado de las ciudades. Sin embargo, la insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat, pone en evidencia la difícil situación económica y social que vivía y vive buena parte de la población. Colombia no es ajena a esta realidad, pues se ha visto inmersa en diferentes y arduos sucesos político-sociales, que han llevado a que la política pública de vivienda, a pesar de un lento desarrollo, se vaya dotando de estrategias que permitieran atacar dicha problemática. Es por esto que, en 1991 se adoptó un sistema de subsidios, que apuntaba al desarrollo de una nueva realidad en función de mejorar el panorama residencial. Por ello, en este documento se hace un análisis histórico a través de diferentes tipologías de vivienda, buscando mostrar que la ciudad contemporánea tiene un trasfondo de sucesos que llevaron a la delimitación desde el marco normativo, cambios arquitectónicos y sociales señalados en diferentes épocas en la ciudad de Medellín. |
---|