El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia
El presente trabajo contiene el desarrollo y los resultados de la investigación doctoral en la que se plantea el análisis y formulación de una propuesta teórica sobre el etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de delitos de violación que han acudido al sistema judicial en Colombia, tenien...
- Autores:
-
Bolaños Ocampo, Yira Joanna
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13196
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13196
- Palabra clave:
- Víctimas de violación
Delitos sexuales
Feminismo
Mujeres - Cuestiones sociales y morales
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales
Delitos contra la mujer
Mujeres-- Víctimas de abuso sexual
Etiquetamiento
Víctimas
Proceso de victimización
Teoría legal feminista
Violación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_5756998cc010d8f240d3a931bf55011f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13196 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia |
title |
El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia |
spellingShingle |
El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia Víctimas de violación Delitos sexuales Feminismo Mujeres - Cuestiones sociales y morales 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales Delitos contra la mujer Mujeres-- Víctimas de abuso sexual Etiquetamiento Víctimas Proceso de victimización Teoría legal feminista Violación |
title_short |
El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia |
title_full |
El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia |
title_fullStr |
El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia |
title_full_unstemmed |
El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia |
title_sort |
El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Bolaños Ocampo, Yira Joanna |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Restrepo Rodríguez, Diana María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bolaños Ocampo, Yira Joanna |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Víctimas de violación Delitos sexuales Feminismo Mujeres - Cuestiones sociales y morales |
topic |
Víctimas de violación Delitos sexuales Feminismo Mujeres - Cuestiones sociales y morales 300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales Delitos contra la mujer Mujeres-- Víctimas de abuso sexual Etiquetamiento Víctimas Proceso de victimización Teoría legal feminista Violación |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
300 - Ciencias sociales::305 - Grupos sociales |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Delitos contra la mujer Mujeres-- Víctimas de abuso sexual |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Etiquetamiento Víctimas Proceso de victimización Teoría legal feminista Violación |
description |
El presente trabajo contiene el desarrollo y los resultados de la investigación doctoral en la que se plantea el análisis y formulación de una propuesta teórica sobre el etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de delitos de violación que han acudido al sistema judicial en Colombia, teniendo en cuenta el enfoque feminista y las bases conceptuales propuestas por la criminología crítica, la teoría del labelling aproach y la legal feminist theory, realizando una aproximación a la realidad a partir del análisis del caso de la ciudad de Popayán entre los años 2007 a 2020. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-12T17:59:47Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-12T17:59:47Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Bolaños Ocampo, Y. El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cali). Doctorado en Derecho. Universidad de San Buenaventura, Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13196 |
identifier_str_mv |
Bolaños Ocampo, Y. El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cali). Doctorado en Derecho. Universidad de San Buenaventura, Cali. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13196 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Abreu, C. (2019). Análisis estructuralista de la teoría del etiquetamiento. Dianoia. Afanador, M. I., & Caballero, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminologia, la victimologia y el derecho. Revista Reflexion Politica. Agudelo, N. (2002). Elementos de la culpabilidad. En Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial (pags. 355-374). Universidad Externado de Colombia. Alcaldia de Popayan. (18 de 11 de 2022). Alcaldia de Popayan. Obtenido de Secretaria de la Mujer: popayan.gov.co Alegre, A. (2016). Una mirada sistémica sobre la violencia de género en la pareja: del ámbito privado al ámbito social y de lo individual a lo familiar. Andrade, J. A., & Et al. (2010). Glosario de términos sobre violencia contra la mujer. Editorial Pax. Andreu, A. (2017). Víctima y desvictimización. Universidad Catolica de Murcia. Antony, C. (2017). Hacia una criminología feminista. Violencia, androcentrismo, justicia y derechos humanos. UNDAV Ediciones. Arboleda, M., & Ruiz, J. A. (2017). Manual de derecho penal especial. 14 Edicion . Uniacademia - Leyer. Arroyo, R., & Valladares , L. (2005). Derechos humanos y violencia sexual contra las mujeres. Corporacion promocion de la mujer. Auto 009 de 2015. (27 de Enero de 2015). Corte Constitucional. (Luis Ernesto Vargas Silva M.P.). Auto 092 de 2008. (14 de Abril de 2008). Corte Constitucional. (Manuel Jose Cepeda Espinoza M.P.). Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico penal. Siglo veintiuno editores. Barbieri, T. d. (1998). Acerca de las propuestas metodológicas feministas. En E. Bartra, Debates en torno a una metodología feminista (pag. 125). UAM-X. Barbosa, G. (2002). Teoría del delito. Tipo objetivo. En Lecciones de Derecho Penal. Parte General (pags. 209-218). Universidad Externado de Colombia. Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Akal. Bartra, E. (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En N. B. al, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM. Becker, H. (2009). Outsiders. Siglo veintiuno editores. Bergalli, R. (1980). Origen de las teorías de la reacción social. Papers: revista de sociologia 13. Bergsmo, M., Butenschon, A., & Wood, E. (2012). Understanding and proving international sex crimes. Torkel opsahl acaemic Epublisher. Beristain, A. (2000). Victimología: 9 palabras clave. Bernard, T. (s.f.). Britannica. Obtenido de Howard S. Becker: https://www.britannica.com/topic/labelingtheory/ consultado el 10 de enero de 2021 Bolanos, J. (2014). Violencia contra la mujer: ¿Qué se ha hecho para prevenirla? Una mirada desde el enfoque feminista. Repositorio ICESI - Master Thesis. Bourdieu, P. (1998). La dominacion masculina. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (2000). La dominacion masculina. Editorial Anagrama. Bovino, A. (1997). Delitos sexuales y feminismo legal: mujeres al borde de un ataque de nervios. Revista juridica de la Universidad de Palermo. Brownmiller, S. (1975). Against our will: Men, Women and Rape. Penguin Books. Burns, D., & Walker, M. (2005). Feminist Methodologies. En D. Burns, & Et al, Research methods in the social sciencies (pags. 66-73). SAGE publications. Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the subversion of identity. Routledge. Cabrera, L., & et al. (2013). Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual. Bogota: Corporacion SISMA Mujer . Canaves, V. (2011). Como la cigarra. Notas sobre violencia sexual, jurisprudencia y derechos humanos. Revista Juridica de la Universidad de Palermo. Carvalho, S. d. (2014). Criminología crítica: dimensiones, significado y perspectivas actuales. Revista de derechos humanos y estudios sociales. Caso Akayesu - No ICTR-96-4-T del 2 de septiembre de 1998. (2 de Septiembre de 1998). Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Caso Aydin vs Turquia - Demanda No. 23178/94 del 25 de septiembre de 1997 . (25 de Septiembre de 1997). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Caso Bedoya Lima y otra vs Colombia - sentencia del 26 de agosto de 2021. (26 de Agosto de 2021). Corte IDH. Caso Bemba - ICC-01/05-01/08 del 15 de junio de 2009. (15 de Junio de 2009). CPI - Decision de confirmacion de cargos. Caso Delic y otros - No IT-96-21-T del 16 de noviembre de 1998. (16 de Noviembre de 1998). TPIY. Caso Digna Ochoa y familiares vs Mexico - sentencia del 25 de noviembre de 2021. (25 de Noviembre de 2021). Corte IDH. Caso Fernandez Ortega y otros vs Mexico - Peticion No. 540/04 - sentencia del 30 de agosto de 2010. (30 de Agosto de 2010). Corte IDH. Caso Foca - No IT-96-23-T & IT-96-23/1-T del 22 de febrero de 2001. (22 de Febrero de 2001). TPIY. Caso Gonzalez y otras vs Mexico - Sentencia del 16 de noviembre de 2009. (16 de Noviembre de 2009). Corte IDH. Caso Katanga y Ngudjolo Chui - ICC-01/04-01/07 del 30 de septiembre del 2008. (30 de Septiembre de 2008). CPI - Decision de confirmacion de cargos. Caso Kunarac y otros - No IT-96-23 & IT-96-23/1-A del 12 de junio de 2002. (12 de Junio de 2002). TPIY. Caso No. 10.970 - Raquel Martin de Mejia vs Peru - Informe No 5/96 del 1 de marzo de 1996. (1 de Marzo de 1996). Comision IDH. Caso No. 11.565 - Ana, Beatriz y Celia Gonzalez Perez vs Mexico - Informe No. 53/01 del 4 de abril de 2001. (4 de Abril de 2001). Comision IDH. Caso No. 12.051 - Maria da Penha Maia Fernandes - Informe No. 54/01 del 16 de abril de 2001. (16 de Abril de 2001). Comision IDH. Caso Penal Miguel Castro Castro vs Peru - sentencia del 25 de noviembre de 2006. (25 de Septiembre de 2006). Corte IDH. Caso Rosendo Cantu y otra vs Mexico - Sentencia del 31 de agosto de 2010. (31 de Agosto de 2010). Corte IDH. Caso Tadic - No IT-94-1-AR72 del 2 de octubre de 1995. (2 de Octubre de 1995). TPIY. Castillo, A. (2008). Rosa del Olmo: los problemas de género en su obra. Revista venezolana de estudios de la mujer. Castro, S. (2002). Tipo subjetivo. En Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial (pags. 221-246). Universidad Externado de Colombia . CEJIL. (2010). Herramientas para la protección de los derechos humanos. Sumarios de Jurisprudencia. Violencia de género. Folio Uno S.A. Christie, N. (1988). Los límites del dolor. Fondo de Cultura Economica. Comision Interamericana de Derechos Humanos - Informe No 54/01 - Caso 12.051. (16 de Abril de 2001). Obtenido de http://www.cidh.oas.org/women/brasil12.051.htm. Consultado el 16 de agosto de 2021 Concepto del 6 de marzo de 2019. (6 de Marzo de 2019). Fiscalia General de la Nacion. Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminacion racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. (2001). Durban: Organizacion de las Naciones Unidas. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (1993). Viena: Organizacion de Naciones Unidas. Conferencia Mundial sobre Poblacion y Desarrollo . (1994). Cairo: Organizacion de Naciones Unidas. Constitucion Politica de Colombia. (20 de Julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta constitucional No. 116. Convencion Americana sobre Derechos Humanos. (22 de Noviembre de 1969). Organizacion de los Estados Americanos. Convencion Interamericana para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer. (9 de Junio de 1994). Asamblea General de la Organizacion de los Estados Americanos. Convencion sobre eliminacion de todas las formas de discriminacion contra la mujer - CEDAW. (18 de Diciembre de 1979). Organizacion de Naciones Unidas. Cordoba, M. (2002). Tentativa. En Lecciones de Derecho Penal. Parte General (pags. 291-300). Universidad Externado de Colombia. Corporacion Humanas. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogota D.C: Ediciones antropos. Corporacion Humanas. (2013). Estudio de la jurisprudencia colombiana en casos de delitos sexuales cometidos contra mujeres y niñas. Corporacion Humanas. Corporacion Sisma Mujer. (2013). Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual. Editorial Nomos. Creswell, J. (1994). Research design. Qualitative and quantitative approaches. Sage publications. Cumbre Mundial de las Naciones Unidas. (2005). Organizacion de las Naciones Unidas. Curatolo, S. (2021). La necesidad de una criminología latinoamericana con perspectiva de género para un mejor funcionamiento de los sistemas penales en la región. Revista Pensamiento Penal. Declaracion sobre la eliminacion de la violencia contra la mujer. (20 de Diciembre de 1993). 85 Sesion Plenaria Asamblea General de la Organizacion de Naciones Unidas. Declaracion Universal de los Derechos Humanos. (10 de Diciembre de 1948). Asamblea General de la Organizacion de Naciones Unidas. Decreto 139 de 1990. (17 de Enero de 1990). Congreso de la Republica. Diario Oficial No 42693. Decreto 164 de 2010. (25 de Enero de 2010). Congreso de la Republica. Diario oficial No 47603. Decreto 4463 de 2011. (25 de Noviembre de 2011). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48264. Decreto 4796 de 2011. (20 de Diciembre de 2011). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48289. Decreto 4798 de 2011. (20 de Diciembre de 2011). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48289. Decreto 4799 de 2011. (20 de Diciembre de 2011). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48289. Decreto 652 de 2001. (16 de Abril de 2001). Congreso de la Republica. Diario oficial No 44394. Delgado, G. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. En N. B. al, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - UNAM. Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Fondo de cultura economica de Mexico. Echandia, A. R. (1994). Derecho penal. Parte general. Bogota: Temis. Edwin Lemert Biografia. (s.f.). Scienze Postmoderne. Obtenido de http://www.scienzepostmoderne.org/diversiautori/lemert/biolemert.html/Consultado: 10 de enero de 2021 Eichler, M. (1997). Feminist Methodology. En Current sociology (pags. 9-36). Sage. Ellenberg, H. (1954). Relaciones psicologicas entre delincuente y víctima. Engle, S. (2010). Derechos humanos y violencia de género. El derecho internacional en el mundo de justicia local. Siglo del hombre editores. Erikson, K. (1966). Wayward puritans: A study in the sociology of deviance. Prentice Hall. Estatuto de Roma. (17 de Julio de 1998). Corte Penal Internacional. Facchi, A. (2005). El pensamiento feminista sobre el derecho. Un recorrido desde Carol Gilligan a Tove Stang Dahl. Revista sobre ensenanza del derecho de Buenos Aires. Facio, A. (2003). Los derechos humanos desde una perspectiva de género y las políticas públicas. Otras Miradas, volumen 3, numero 1, 15-26. Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre ensenanza del derecho de Buenos Aires. Fattah, E. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Revista electronica de ciencia penal y criminologia. Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón. Madrid: Trotta. Fiscalia General de la Nacion. (2017). Lista de chequeo de investigación y judicialización de violencia sexual. Módulo 1. El conocimiento de los hechos de violencia sexual. Buhos Editores. Fiscalia General de la Nacion. (2017). Lista de chequeo de investigación y judicialización de violencia sexual. Módulo 2. Planeación de la investigación de violencia sexual. Buhos Editores. Fiscalia General de la Nacion. (2017). Lista de chequeo de investigación y judicialización de violencia sexual. Módulo 3. Recaudo de evidencia en casos de violencia sexual. Buho Editores. Fiscalia General de la Nacion. (2017). Lista de chequeo de investigación y judicialización de violencia sexual. Módulo 4. Judicialización de los hechos de violencia sexual. Buho Editores. Fiscalia General de la Nacion. (2018). Guía práctica. ABC de la denuncia. II fase. Legis S.A. Fiscalia General de la Nacion. (2018). Protocolo de investigación de violencia sexual. Multi-impresos S.A.S. Fiscalia General de la Nacion. (s.f.). 10 infaltables en la investigación de la violencia sexual. Fletcher, R. (2002). Feminist legal theory. En An introduction to law and social theory. Reza Banakar and Max Travers eds. Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar . Siglo XXI. Galindo, M. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Mujeres creando. Garcia, S. (2012). Género y derechos humanos de las mujeres: estándares conceptuales y normativos en clave de derecho internacional. En J. Cruz, & R. Vasquez, Derechos de las mujeres en el derecho internacional. Mexico: Fontamara. Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Siglo veintiuno editores. Gilligan, C. (1982). In a different voice. Harvard university press. Girard, R. (1982). La violencia y lo sagrado. Anagrama. Girard, R. (2018). El chivo expiatorio. Anagrama. Goffman, E. (1981). La presentación dela persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores. Gonzalez Zapata, J. (2020). Manual de criminología. Medellin, En prensa: Universidad de Antioquia. Gortari, E. d. (1974). Introducción a la lógica dialéctica. Fondo de cultura economica - UNAM. Gracia, J. (2018). Algunas reflexiones en torno al concepto de victimidad en casos de violencia de género. Terceras jornadas sobre violencia de genero. Guerrero, M. (28 de Noviembre de 2011). Historia y Recepcion. Obtenido de Frank Tannenbaum Biografia: http://historiayrecepcion.blogspot.com/2011/11/frank-tannenbaum-1893-austria-1969-new.html Gutierrez, C., & Et al. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, revista de psicologia. Harding, S. (1987). Is there a feminist method? En S. Harding, Feminism and methodology. Indiana University Press. Hercovich, I. (1997). El enigma sexual de la violación. Biblos. Hernandez, Y., & Et al. (2020). La victimización. Consideraciones teórico-doctrinales. Derecho y cambio social. Herrera, C. (2007). Criminología. Parte general y especial. Madrid: Dykinson. Herrera, M. (2006). Historia de la victimología. En Manual de victimologia. Valencia. Hikal, W. (2017). Howard Becker: ¿el contemporaneo de la Escuela de Chicago? La teoría del etiquetamiento en el proceso de criminalización. Vox juris. Hulsman, L., & Et al. (1989). Abolicionismo Penal. Ediar. Instituto de Medicina Legal. (2019). Exámenes medico legales por presunto delito sexual en Colombia - año 2019. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2006). Guía de consulta abreviada para el examen sexológico forense, informe pericial y manejo del kit para la toma de muestras, en los sectores forenses y de salud. Digitos y disenos. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2009). Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Pictograma creativos Ltda. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2013). Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses en adultos víctimas de delitos sexuales. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2018). Forensis 2018, cifras para la vida. Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2018). Guía para el abordaje forense integral en la investigación de la violencia sexual - versión 4. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2019). Forensis 2019. Datos para la vida . Instituto Nacional de Medicina Legal. (2019). Recomendaciones para la aplicación del enfoque diferencial en el servicio forense. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2020). Forensis 2020. Datos para la vida. INML. Jaramillo, I. (1999). La crítica feminista al derecho. En R. West, Género y teoría del derecho. Bogota: Siglo del hombre editores y Uniandes. John Kitsuse. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/John_Kitsuse/consultado: 10 de enero de 2021 Kai T. Erikson. (s.f.). Obtenido de https://hmong.es/wiki/Kai_T._Erikson/consultado el 10 de enero de 2021 Kitsuse, J., & Spector, M. (2017). Constructing Social Problems. Routledge. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidos. Landrove, G. (1990). Victimología. Tirant lo blanch. Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal. Violencia domestica. Editorial B de Larrauri, E. (2015). Introducción a la criminología y al sistema penal. Trotta. Lemert, E. (1951). Social pathology: a systematic approach to the theory or sociopathic behavior. Mc Graw-Hill. Lemert, E. (2000). Crime and Deviance. Rowman & Littlefield Publishers. Ley 1141 de 2007. (28 de Junio de 2007). Congreso de la Republica. Diario oficial No 46673. Ley 1257 de 2008. (4 de Diciembre de 2008). Congreso de la Republica. Diario oficial No 47193. Ley 1257 de 2008. (4 de Diciembre de 2008). Congreso de la Republica. Diario oficial No 47193. Ley 1361 de 2009. (3 de Diciembre de 2009). Congreso de la Republica. Diario oficial No 47552. Ley 1448 de 2011. (10 de Junio de 2011). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48096. Ley 1542 de 2012. (5 de Julio de 2012). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48482. Ley 16 de 1972. (30 de Diciembre de 1972). Congreso de la Republica. Diario oficial No 33.780. Ley 1652 de 2013. (12 de Julio de 2013). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48849. Ley 1652 de 2013. (12 de Julio de 2013). Congreso de la Republica. Diario Oficial No 48849. Ley 1719 de 2014. (18 de Junio de 2014). Congreso de la Republica. Diario oficial No 49.186. Ley 1719 de 2014. (18 de Junio de 2014). Congreso de la Republica. Diario oficial No 49186. Ley 1761 de 2015. (6 de Julio de 2015). Congreso de la Republica. Diario oficial No 49565. Ley 1773 de 2016. (6 de Enero de 2016). Congreso de la Republica. Diario oficial No 49747. Ley 1959 de 2019. (20 de Junio de 2019). Congreso de la Republica. Diario oficial No 50990. Ley 2081 de 2021. (3 de Febrero de 2021). Congreso de la Republica. Diario oficial No 51577. Ley 248 de 1995. (29 de Diciembre de 1995). Congreso de la Republica. Diario oficial No 42.171. Ley 294 de 1996. (16 de Julio de 1996). Congreso de la Republica. Diario oficial No 42836. Ley 360 de 1997. (7 de Febrero de 1997). Congreso de la Republica. Diario oficial No 42978. Ley 51 de 1981. (2 de Junio de 1981). Congreso de la Republica. Diario oficial No 35.794. Ley 575 de 200. (9 de Febrero de 2000). Congreso de la Republica. Diario oficial No 43889. Ley 599 de 2000. (24 de Julio de 2000). Congreso de la Republica. Diario oficial No 44097. Ley 74 de 1968. (23 de Diciembre de 1968). Congreso de la Republica. Diario oficial No. 32.682. Ley 742 de 2002. (5 de Junio de 2002). Congreso de la Republica. Diario oficial No 44.826. Ley 823 de 2003. (7 de Julio de 2003). Congreso de la Republica. Diario oficial No 45245. Ley 882 de 2004. (2 de Junio de 2004). Congreso de la Republica. Diario oficial No 45568. Ley 890 de 2004. (7 de Julio de 2004). Congreso de la Republica. Diario oficial No 45602. Ley 906 de 2004. (31 de Agosto de 2004). Congreso de la Republica. Diario oficial 45658. Ley 984 de 2005. (12 de Agosto de 2005). Congreso de la Republica. Diario oficial No 46.002. Ley 985 de 2005. (26 de Agosto de 2005). Congreso de la Republica. Diario oficial No 46015. Londono, O., & Et al. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogota: International corporation of networks of knowledge. Lonzi, C. (1981). Escupamos sobre Hegel. Barcelona: Anagrama. Lopez, C. (2009). El caso colombiano. En K. Ambos, Imputación de crímenes de los subordinados al dirigente. Un caso comparado. Temis. Lopez, D. (2000). El Derecho de los Jueces. Legis. MacKinnon, C. (1983). Feminist, marxism, method and the State: Toward feminist jurisprudence. Signs. Marchiori, H. (2009). Criminología: la víctima del delito. Montealegre, E., & Perdomo, J. (2006). Funcionalismo y normativismo penal. Una introducción a la obra de Gunter Jakobs. Universidad Externado de Colombia. Montoya, M. (2020). La introducción de herramientas semánticas como parte de un análisis jurisprudencial. Un estudio de las sentencias de la Corte Constitucional entre 2017-2019 sobre el derecho a la educación en la población migrante de venezolanos en Colombia. En M. Montoya, & Et al., Cargando la esperanza. Análisis de casos de la inmigración venezolana (pags. 35-79). Bogota: Grupo editorial Ibanez. Morrillas, D., & Et al. (2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid: Dickinson. Mujer, C. S. (2013). Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual. Editorial Nomos . OEA. (1994). Convencion Belem do Para. Olmo, R. d. (1999). América Latina y su criminología. Siglo Veintiuno Editores. ONU Mujeres. (s.f.). Obtenido de Conferencias mundiales sobre la Mujer: https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-onwomen. Consultado el 23 de junio de 2020 ONU. (1979). CEDAW. Organizacion de Naciones Unidas. (2013). Informe del Secretario General del Consejo de Seguridad sobre violencia sexual relacionada con los conflictos. ONU -A/67/792-S/2013/149. Organizacion de Naciones Unidas. (s.f.). Resoluciones del Consejo de Seguridad. Obtenido de https://www.un.org/securitycouncil/es/content/resolutions Organizacion Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Pabon, P. (2022). Código Penal Esquemático. Doctrina y Ley. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. (16 de Diciembre de 1966). Organizacion de Naciones Unidas . Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales . (16 de Diciembre de 1966). Organizacion de las Naciones Unidas. Panagiota, K.-m., & Fernandez, C. (2008). Relatos culturales y discursos jurídicos sobre la violación. Revista Athenea Digital. Pateman, C. (1995). El contrato sexual . Mexico: Anthropos. Peters, T. (1988). Consideraciones teóricas sobre la victimología. Eguzkilore. Pinuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolinguistica 3, 1 - 42. Pisano, M. (2001). El triunfo de la masculinidad. Santiago de Chile: Surada ediciones. Popayan, S. d. (s.f.). Encuentro ritualitos, cuerpos y sentires. Imagen publicitaria. Alcaldia de Popayan, Popayan. Posibles tipos de violencia sexual. (1998). encolombia. Obtenido de https://encolombia.com/salud/noticias-de-salud/alimentacion-insuficiencia-renalcronica/ consultado: 22 de abril de 2022 Ramelli, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Universidad de los Andes y GIZ. Resolucion 0-2369 de 2016. (11 de Julio de 2016). Fiscalia General de la Nacion. Resolucion 000240 de 2012. (23 de Abril de 2012). Instituto Nacional de Medicina Legal. Resolucion 000571 de 2006. (24 de Agosto de 2006). Instituto Nacional de Medicina Legal. Resolucion 000586 2002. (20 de Noviembre de 2002). Instituto Nacional de Medicina Legal. Resolucion 001036 de 2004. (2004). Instituto Nacional de Medicina Legal. Resolucion 01774 de 2016. (14 de Junio de 2016). Fiscalia General de la Nacion. Resolucion 40/34 de 1985. (29 de Noviembre de 1985). Declaracion sobre los principios fundamentales de justicia para las victimas de delitos y del abuso de poder. Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolucion 620 de 2019. (29 de Agosto de 2019). Instituto Nacional de Medicina Legal. Resolucion No 0492 de 2012. (2012). Ministerio de Salud y Proteccion Social. Resolucion No 1841 de 2013. (2013). Ministerio de Salud y Proteccion Social. Restrepo, D., & Frances, P. (2016). Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal. Rev. colomb. soc., 39. Rios, M. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En N. B. al., Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - UNAM. Rodriguez, L. (1981). Criminología. Editorial Porrua S.A. Rodriguez, L. (2010). Victimología: estudio de la víctima. Rogers, C. (1995). On becoming a person. Harperone. Rosser, S. (1992). ¿Are there feminist methodologies appropiate for the natural sciences and do they make a difference? Women´s Studies Int. Forum vol. 15. Roxin, C. (2016). Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Marcial Pons. Rubio, A. (1990). El feminismo de la diferencia: los argumentos de una igualdad compleja. Revista de estudios politicos (Nueva Epoca). Sampedro, C. (2002). La antijuridicidad . En Lecciones de Derecho Penal. Parte General (pags. 315-323). Universidad Externado de Colombia. Sampedro, C. (2011). Concurso de tipos penales. En Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Universidad Externado de Colombia. Sanchez-Vera, J. (2004). El denominado "delito de propia mano". Respuesta a una situación jurisprudencial. Dykinson. Sanchez, R. (2013). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. Mexico: FLACSO . Sancho, M. D. (2014). Sociología de la desviación: Howard Becker y la teoría interaccionista de la desviación . Revista conflicto social. Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. ICFES. Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de la información cualitativa. Universidad de La Plata. Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficante de suenos. Sentencia 17068 de 2003. (26 de Noviembre de 2003). Corte Suprema de Justicia. (Herman Galan Castellanos M.P.). Sentencia 18455 de 2005. (7 de Diciembre de 2005). Corte Suprema de Justicia. (Jorge Luis Quintero Milanes M.P). Sentencia 20413 de 2008. (23 de Enero de 2008). Corte Suprema de Justicia. (Julio Enrique Socha Salamanca M.P.). Sentencia 21105 de 2008. (29 de Julio de 2008). Corte Suprema de Justicia. (Julio Enrique Socha Salamanca M.P.). Sentencia 21691 de 2008. (17 de Septiembre de 2008). Corte Suprema de Justicia. (Javier Zapata Ortiz M.P.). Sentencia 23508 de 2009. (23 de Septiembre de 2009). Corte Suprema de Justicia. (Julio Enrique Socha Salamanca M.P.). Sentencia 23706 de 2006. (26 de Enero de 2006). Corte Suprema de Justicia. (Marina Pulido de Baron M.P.). Sentencia 25743 de 2006. (26 de Octubre de 2006). Corte Suprema de Justicia. (Alvaro Orlando Perez Pinzon M.P.). Sentencia 29053 de 2008. (5 de Noviembre de 2008). Corte Suprema de Justicia. (Jose Leonidas Bustos Martinez M.P.). Sentencia 29308 de 2009. (13 de Mayo de 2009). Corte Suprema de Justicia. (Jose Leonidas Bustos Martinez M.P.). Sentencia 32192 de 2009. (28 de Octubre de 2009). Corte Suprema de Justicia. (Maria del Rosario Gonzalez M.P.). Sentencia 34514 de 2015. (9 de Septiembre de 2015). Corte Suprema de Justicia.(Eugenio Fernandez Carlier M.P.). Sentencia 43866 de 2016. (16 de Marzo de 2016). Corte Suprema de Justicia. (Patricia Salazar Cuellar M.P.). Sentencia 48529 de 2017. (11 de Julio de 2017). Corte Suprema de Justicia. (Patricia Salazar Cuellar M.P.). Sentencia 50587 de 2020. (2 de Septiembre de 2020). Corte Suprema de Justicia. (Patricia Salazar Cuellar M.P.). Sentencia 51936 de 2021. (12 de Mayo de 2021). Corte Suprema de Justicia. (Pedro Alejo Rodriguez M.P.). Sentencia 52394 de 2019. (1 de Octubre de 2019). Corte Suprema de Justicia. (Patricia Salazar Cuellar M.P.) . Sentencia 52897 de 2020. (1 de Julio de 2020). Corte Suprema de Justicia. (Jose Francisco Acuna Vizcaya M.P.). Sentencia 54085 de 2019. (6 de Agosto de 2019). Corte Suprema de Justicia. (Luis Antonio Hernandez Barbosa M.P.). Sentencia 54189 de 2022. (5 de Octubre de 2022). Corte Suprema de Justicia. (Miriam Avila Roldan M.P.). Sentencia 56997 de 2020. (11 de Marzo de 2020). Corte Suprema de Justicia. (Eugenio Fernandez Carlier M.P.) . Sentencia 9401 de 1996. (8 de Mayo de 1996). Corte Suprema de Justicia. (Fernando Arboleda Ripoll M.P). Sentencia C-209 de 2007. (21 de Marzo de 2007). Corte Constitucional. (Manuel Jose Cepeda M.P.). Sentencia C-222 de 2022. (23 de Junio de 2022). Corte Constitucional. (Cristina Pardo Schlesinger M.P.). Sentencia C-228 de 2002. (3 de Abril de 2002). Corte Constitucional. (Manuel Jose Cepeda - Eduardo Montealegre M.P.). Sentencia C-233 de 2016. (4 de Mayo de 2016). Corte Constitucional. (Jorge Ivan Palacio Palacio M.P.). Sentencia C-285 de 1997. (5 de Junio de 1997). Corte Constitucional. (Carlos Gaviria Diaz M.P.) . Sentencia C-290 de 2012. (18 de Abril de 2012). Corte Constitucional. (Humberto Antonio Sierra Porto M.P.). Sentencia C-408 de 1996. (4 de Septiembre de 1996). Corte Constitucional. (Alejandro Martinez Caballero M.P.). Sentencia C-438 de 2013. (10 de Julio de 2013). Corte Constitucional. (Alberto Rojas Rios M.P.). Sentencia C-454 de 2006. (7 de Junio de 2006). Corte Constitucional. (Jaime Cordoba Trivino M.P.). Sentencia C-516 de 2007. (11 de Julio de 2007). Corte Constitucional. (Jaime Cordoba Trivino M.P.). Sentencia C-805 de 2002. (1 de Octubre de 2002). Corte Constitucional. (Manuel Jose Cepeda – Eduardo Montealegre M.P.). Sentencia C-936 de 2010. (23 de Noviembre de 2010). Corte Constitucional. (Luis Ernesto Vargas Silva M.P.). Sentencia del 13 de mayo de 2009. Radicado 29308. (13 de Mayo de 2009). Corte Suprema de Justicia. (Jose Leonidas Bustos Martinez M.P.). Sentencia del 22 de septiembre de 2010. Radicado 30380. (22 de septiembre de 2010). Corte Suprema de Justicia. (Maria del Rosario Gonzalez M.P). Sentencia del 7 de septiembre de 2005. Radicado 18455. (7 de septiembre de 2005). Corte Suprema de Justicia de Colombia. (Jorge Luis Quintero Milanes M.P.). Sentencia del 8 de julio de 2009. Radicado 31085. (8 de Julio de 2009). Corte Suprema de Justicia. (Maria del Rosario Gonzalez. M.P.). Sentencia SU 1184 de 2001. (13 de Noviembre de 2001). Corte Constitucional. (Eduardo Montealegre M.P.). Sentencia SU-080 de 2020. (25 de Febrero |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
861 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Derecho |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/76a6e1cd-4918-4f53-9e5e-2fa82f8b505d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a062d16f-d8c0-4264-b4ec-44f7bb7214bf/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba2d5c39-73bc-4b0e-857e-36697b38dcbd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/66ed8b68-354a-4333-aff2-74a01cc891e0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07def151-a276-4ed5-b1b8-6be953dda21b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9244758c-8a7f-4fd3-af2b-24470688c8bf/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4d64429-2793-45dc-9535-60d08ca8adcc/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9242e7f6-8899-45cb-82d8-b926a2e46abc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ea00e2b9c8659fd6d090f9f168d6a519 09bbb0d28cb8e564890c6cf30c7e746b 5310bb89a00d5ead086944535cc857c4 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 38408695cba1485d3d66384715026edb 35008bbb4a1f74da8eabd26951ee3e5f 9b8f3e1ebc34a0259c233952cdc7603c 4560e70b23565eb60779d1c23c5cbbb0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099246106443776 |
spelling |
Restrepo Rodríguez, Diana Maríavirtual::436-1Bolaños Ocampo, Yira Joanna99d72499-1334-43df-96b9-0c51bc3b45c2-12024-03-12T17:59:47Z2024-03-12T17:59:47Z2023El presente trabajo contiene el desarrollo y los resultados de la investigación doctoral en la que se plantea el análisis y formulación de una propuesta teórica sobre el etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de delitos de violación que han acudido al sistema judicial en Colombia, teniendo en cuenta el enfoque feminista y las bases conceptuales propuestas por la criminología crítica, la teoría del labelling aproach y la legal feminist theory, realizando una aproximación a la realidad a partir del análisis del caso de la ciudad de Popayán entre los años 2007 a 2020.The present work contains the development and results of the doctoral research in which the analysis and formulation of a theoretical proposal on the labeling of women victims of rape crimes who have gone to the judicial system in Colombia is proposed, having taking into account the feminist approach and the conceptual bases proposed by critical criminology, the labelling approach theory and the legal feminist theory, making an approximation to reality based on the analysis of the case of the city of Popayán between the years 2007 to 2020.DoctoradoDoctor en Derecho861 páginasapplication/pdfBolaños Ocampo, Y. El etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en Colombia. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas (Cali). Doctorado en Derecho. Universidad de San Buenaventura, Cali.https://hdl.handle.net/10819/13196spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliFacultad de Derecho y Ciencias PolíticasCaliDoctorado en DerechoAbreu, C. (2019). Análisis estructuralista de la teoría del etiquetamiento. Dianoia. Afanador, M. I., & Caballero, M. (2012). La violencia sexual contra las mujeres. Un enfoque desde la criminologia, la victimologia y el derecho. Revista Reflexion Politica. Agudelo, N. (2002). Elementos de la culpabilidad. En Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial (pags. 355-374). Universidad Externado de Colombia. Alcaldia de Popayan. (18 de 11 de 2022). Alcaldia de Popayan. Obtenido de Secretaria de la Mujer: popayan.gov.co Alegre, A. (2016). Una mirada sistémica sobre la violencia de género en la pareja: del ámbito privado al ámbito social y de lo individual a lo familiar. Andrade, J. A., & Et al. (2010). Glosario de términos sobre violencia contra la mujer. Editorial Pax. Andreu, A. (2017). Víctima y desvictimización. Universidad Catolica de Murcia. Antony, C. (2017). Hacia una criminología feminista. Violencia, androcentrismo, justicia y derechos humanos. UNDAV Ediciones. Arboleda, M., & Ruiz, J. A. (2017). Manual de derecho penal especial. 14 Edicion . Uniacademia - Leyer. Arroyo, R., & Valladares , L. (2005). Derechos humanos y violencia sexual contra las mujeres. Corporacion promocion de la mujer. Auto 009 de 2015. (27 de Enero de 2015). Corte Constitucional. (Luis Ernesto Vargas Silva M.P.). Auto 092 de 2008. (14 de Abril de 2008). Corte Constitucional. (Manuel Jose Cepeda Espinoza M.P.). Baratta, A. (2004). Criminología crítica y crítica del derecho penal: introducción a la sociología jurídico penal. Siglo veintiuno editores. Barbieri, T. d. (1998). Acerca de las propuestas metodológicas feministas. En E. Bartra, Debates en torno a una metodología feminista (pag. 125). UAM-X. Barbosa, G. (2002). Teoría del delito. Tipo objetivo. En Lecciones de Derecho Penal. Parte General (pags. 209-218). Universidad Externado de Colombia. Bardin, L. (1986). Análisis de contenido. Akal. Bartra, E. (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En N. B. al, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM. Becker, H. (2009). Outsiders. Siglo veintiuno editores. Bergalli, R. (1980). Origen de las teorías de la reacción social. Papers: revista de sociologia 13. Bergsmo, M., Butenschon, A., & Wood, E. (2012). Understanding and proving international sex crimes. Torkel opsahl acaemic Epublisher. Beristain, A. (2000). Victimología: 9 palabras clave. Bernard, T. (s.f.). Britannica. Obtenido de Howard S. Becker: https://www.britannica.com/topic/labelingtheory/ consultado el 10 de enero de 2021 Bolanos, J. (2014). Violencia contra la mujer: ¿Qué se ha hecho para prevenirla? Una mirada desde el enfoque feminista. Repositorio ICESI - Master Thesis. Bourdieu, P. (1998). La dominacion masculina. Barcelona: Anagrama. Bourdieu, P. (2000). La dominacion masculina. Editorial Anagrama. Bovino, A. (1997). Delitos sexuales y feminismo legal: mujeres al borde de un ataque de nervios. Revista juridica de la Universidad de Palermo. Brownmiller, S. (1975). Against our will: Men, Women and Rape. Penguin Books. Burns, D., & Walker, M. (2005). Feminist Methodologies. En D. Burns, & Et al, Research methods in the social sciencies (pags. 66-73). SAGE publications. Butler, J. (1990). Gender Trouble. Feminism and the subversion of identity. Routledge. Cabrera, L., & et al. (2013). Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual. Bogota: Corporacion SISMA Mujer . Canaves, V. (2011). Como la cigarra. Notas sobre violencia sexual, jurisprudencia y derechos humanos. Revista Juridica de la Universidad de Palermo. Carvalho, S. d. (2014). Criminología crítica: dimensiones, significado y perspectivas actuales. Revista de derechos humanos y estudios sociales. Caso Akayesu - No ICTR-96-4-T del 2 de septiembre de 1998. (2 de Septiembre de 1998). Tribunal Penal Internacional para Ruanda. Caso Aydin vs Turquia - Demanda No. 23178/94 del 25 de septiembre de 1997 . (25 de Septiembre de 1997). Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Caso Bedoya Lima y otra vs Colombia - sentencia del 26 de agosto de 2021. (26 de Agosto de 2021). Corte IDH. Caso Bemba - ICC-01/05-01/08 del 15 de junio de 2009. (15 de Junio de 2009). CPI - Decision de confirmacion de cargos. Caso Delic y otros - No IT-96-21-T del 16 de noviembre de 1998. (16 de Noviembre de 1998). TPIY. Caso Digna Ochoa y familiares vs Mexico - sentencia del 25 de noviembre de 2021. (25 de Noviembre de 2021). Corte IDH. Caso Fernandez Ortega y otros vs Mexico - Peticion No. 540/04 - sentencia del 30 de agosto de 2010. (30 de Agosto de 2010). Corte IDH. Caso Foca - No IT-96-23-T & IT-96-23/1-T del 22 de febrero de 2001. (22 de Febrero de 2001). TPIY. Caso Gonzalez y otras vs Mexico - Sentencia del 16 de noviembre de 2009. (16 de Noviembre de 2009). Corte IDH. Caso Katanga y Ngudjolo Chui - ICC-01/04-01/07 del 30 de septiembre del 2008. (30 de Septiembre de 2008). CPI - Decision de confirmacion de cargos. Caso Kunarac y otros - No IT-96-23 & IT-96-23/1-A del 12 de junio de 2002. (12 de Junio de 2002). TPIY. Caso No. 10.970 - Raquel Martin de Mejia vs Peru - Informe No 5/96 del 1 de marzo de 1996. (1 de Marzo de 1996). Comision IDH. Caso No. 11.565 - Ana, Beatriz y Celia Gonzalez Perez vs Mexico - Informe No. 53/01 del 4 de abril de 2001. (4 de Abril de 2001). Comision IDH. Caso No. 12.051 - Maria da Penha Maia Fernandes - Informe No. 54/01 del 16 de abril de 2001. (16 de Abril de 2001). Comision IDH. Caso Penal Miguel Castro Castro vs Peru - sentencia del 25 de noviembre de 2006. (25 de Septiembre de 2006). Corte IDH. Caso Rosendo Cantu y otra vs Mexico - Sentencia del 31 de agosto de 2010. (31 de Agosto de 2010). Corte IDH. Caso Tadic - No IT-94-1-AR72 del 2 de octubre de 1995. (2 de Octubre de 1995). TPIY. Castillo, A. (2008). Rosa del Olmo: los problemas de género en su obra. Revista venezolana de estudios de la mujer. Castro, S. (2002). Tipo subjetivo. En Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial (pags. 221-246). Universidad Externado de Colombia . CEJIL. (2010). Herramientas para la protección de los derechos humanos. Sumarios de Jurisprudencia. Violencia de género. Folio Uno S.A. Christie, N. (1988). Los límites del dolor. Fondo de Cultura Economica. Comision Interamericana de Derechos Humanos - Informe No 54/01 - Caso 12.051. (16 de Abril de 2001). Obtenido de http://www.cidh.oas.org/women/brasil12.051.htm. Consultado el 16 de agosto de 2021 Concepto del 6 de marzo de 2019. (6 de Marzo de 2019). Fiscalia General de la Nacion. Conferencia Mundial contra el racismo, la discriminacion racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. (2001). Durban: Organizacion de las Naciones Unidas. Conferencia Mundial de Derechos Humanos. (1993). Viena: Organizacion de Naciones Unidas. Conferencia Mundial sobre Poblacion y Desarrollo . (1994). Cairo: Organizacion de Naciones Unidas. Constitucion Politica de Colombia. (20 de Julio de 1991). Asamblea Nacional Constituyente. Gaceta constitucional No. 116. Convencion Americana sobre Derechos Humanos. (22 de Noviembre de 1969). Organizacion de los Estados Americanos. Convencion Interamericana para prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer. (9 de Junio de 1994). Asamblea General de la Organizacion de los Estados Americanos. Convencion sobre eliminacion de todas las formas de discriminacion contra la mujer - CEDAW. (18 de Diciembre de 1979). Organizacion de Naciones Unidas. Cordoba, M. (2002). Tentativa. En Lecciones de Derecho Penal. Parte General (pags. 291-300). Universidad Externado de Colombia. Corporacion Humanas. (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogota D.C: Ediciones antropos. Corporacion Humanas. (2013). Estudio de la jurisprudencia colombiana en casos de delitos sexuales cometidos contra mujeres y niñas. Corporacion Humanas. Corporacion Sisma Mujer. (2013). Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual. Editorial Nomos. Creswell, J. (1994). Research design. Qualitative and quantitative approaches. Sage publications. Cumbre Mundial de las Naciones Unidas. (2005). Organizacion de las Naciones Unidas. Curatolo, S. (2021). La necesidad de una criminología latinoamericana con perspectiva de género para un mejor funcionamiento de los sistemas penales en la región. Revista Pensamiento Penal. Declaracion sobre la eliminacion de la violencia contra la mujer. (20 de Diciembre de 1993). 85 Sesion Plenaria Asamblea General de la Organizacion de Naciones Unidas. Declaracion Universal de los Derechos Humanos. (10 de Diciembre de 1948). Asamblea General de la Organizacion de Naciones Unidas. Decreto 139 de 1990. (17 de Enero de 1990). Congreso de la Republica. Diario Oficial No 42693. Decreto 164 de 2010. (25 de Enero de 2010). Congreso de la Republica. Diario oficial No 47603. Decreto 4463 de 2011. (25 de Noviembre de 2011). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48264. Decreto 4796 de 2011. (20 de Diciembre de 2011). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48289. Decreto 4798 de 2011. (20 de Diciembre de 2011). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48289. Decreto 4799 de 2011. (20 de Diciembre de 2011). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48289. Decreto 652 de 2001. (16 de Abril de 2001). Congreso de la Republica. Diario oficial No 44394. Delgado, G. (2010). Conocerte en la acción y el intercambio. La investigación: acción participativa. En N. B. al, Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - UNAM. Durkheim, E. (2001). Las reglas del método sociológico. Fondo de cultura economica de Mexico. Echandia, A. R. (1994). Derecho penal. Parte general. Bogota: Temis. Edwin Lemert Biografia. (s.f.). Scienze Postmoderne. Obtenido de http://www.scienzepostmoderne.org/diversiautori/lemert/biolemert.html/Consultado: 10 de enero de 2021 Eichler, M. (1997). Feminist Methodology. En Current sociology (pags. 9-36). Sage. Ellenberg, H. (1954). Relaciones psicologicas entre delincuente y víctima. Engle, S. (2010). Derechos humanos y violencia de género. El derecho internacional en el mundo de justicia local. Siglo del hombre editores. Erikson, K. (1966). Wayward puritans: A study in the sociology of deviance. Prentice Hall. Estatuto de Roma. (17 de Julio de 1998). Corte Penal Internacional. Facchi, A. (2005). El pensamiento feminista sobre el derecho. Un recorrido desde Carol Gilligan a Tove Stang Dahl. Revista sobre ensenanza del derecho de Buenos Aires. Facio, A. (2003). Los derechos humanos desde una perspectiva de género y las políticas públicas. Otras Miradas, volumen 3, numero 1, 15-26. Facio, A., & Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Revista sobre ensenanza del derecho de Buenos Aires. Fattah, E. (2014). Victimología: pasado, presente y futuro. Revista electronica de ciencia penal y criminologia. Ferrajoli, L. (2001). Derecho y razón. Madrid: Trotta. Fiscalia General de la Nacion. (2017). Lista de chequeo de investigación y judicialización de violencia sexual. Módulo 1. El conocimiento de los hechos de violencia sexual. Buhos Editores. Fiscalia General de la Nacion. (2017). Lista de chequeo de investigación y judicialización de violencia sexual. Módulo 2. Planeación de la investigación de violencia sexual. Buhos Editores. Fiscalia General de la Nacion. (2017). Lista de chequeo de investigación y judicialización de violencia sexual. Módulo 3. Recaudo de evidencia en casos de violencia sexual. Buho Editores. Fiscalia General de la Nacion. (2017). Lista de chequeo de investigación y judicialización de violencia sexual. Módulo 4. Judicialización de los hechos de violencia sexual. Buho Editores. Fiscalia General de la Nacion. (2018). Guía práctica. ABC de la denuncia. II fase. Legis S.A. Fiscalia General de la Nacion. (2018). Protocolo de investigación de violencia sexual. Multi-impresos S.A.S. Fiscalia General de la Nacion. (s.f.). 10 infaltables en la investigación de la violencia sexual. Fletcher, R. (2002). Feminist legal theory. En An introduction to law and social theory. Reza Banakar and Max Travers eds. Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar . Siglo XXI. Galindo, M. (2013). No se puede descolonizar sin despatriarcalizar. Mujeres creando. Garcia, S. (2012). Género y derechos humanos de las mujeres: estándares conceptuales y normativos en clave de derecho internacional. En J. Cruz, & R. Vasquez, Derechos de las mujeres en el derecho internacional. Mexico: Fontamara. Garland, D. (1999). Castigo y sociedad moderna. Un estudio de teoría social. Siglo veintiuno editores. Gilligan, C. (1982). In a different voice. Harvard university press. Girard, R. (1982). La violencia y lo sagrado. Anagrama. Girard, R. (2018). El chivo expiatorio. Anagrama. Goffman, E. (1981). La presentación dela persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores. Gonzalez Zapata, J. (2020). Manual de criminología. Medellin, En prensa: Universidad de Antioquia. Gortari, E. d. (1974). Introducción a la lógica dialéctica. Fondo de cultura economica - UNAM. Gracia, J. (2018). Algunas reflexiones en torno al concepto de victimidad en casos de violencia de género. Terceras jornadas sobre violencia de genero. Guerrero, M. (28 de Noviembre de 2011). Historia y Recepcion. Obtenido de Frank Tannenbaum Biografia: http://historiayrecepcion.blogspot.com/2011/11/frank-tannenbaum-1893-austria-1969-new.html Gutierrez, C., & Et al. (2009). Revisión teórica del concepto de victimización secundaria. Liberabit, revista de psicologia. Harding, S. (1987). Is there a feminist method? En S. Harding, Feminism and methodology. Indiana University Press. Hercovich, I. (1997). El enigma sexual de la violación. Biblos. Hernandez, Y., & Et al. (2020). La victimización. Consideraciones teórico-doctrinales. Derecho y cambio social. Herrera, C. (2007). Criminología. Parte general y especial. Madrid: Dykinson. Herrera, M. (2006). Historia de la victimología. En Manual de victimologia. Valencia. Hikal, W. (2017). Howard Becker: ¿el contemporaneo de la Escuela de Chicago? La teoría del etiquetamiento en el proceso de criminalización. Vox juris. Hulsman, L., & Et al. (1989). Abolicionismo Penal. Ediar. Instituto de Medicina Legal. (2019). Exámenes medico legales por presunto delito sexual en Colombia - año 2019. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2006). Guía de consulta abreviada para el examen sexológico forense, informe pericial y manejo del kit para la toma de muestras, en los sectores forenses y de salud. Digitos y disenos. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2009). Modelo de atención a las violencias basadas en género para clínica forense en el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Pictograma creativos Ltda. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2013). Guía para la realización de pericias psiquiátricas o psicológicas forenses en adultos víctimas de delitos sexuales. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2018). Forensis 2018, cifras para la vida. Instituto Nacional de Medicina y Ciencias Forenses. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2018). Guía para el abordaje forense integral en la investigación de la violencia sexual - versión 4. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2019). Forensis 2019. Datos para la vida . Instituto Nacional de Medicina Legal. (2019). Recomendaciones para la aplicación del enfoque diferencial en el servicio forense. Instituto Nacional de Medicina Legal. (2020). Forensis 2020. Datos para la vida. INML. Jaramillo, I. (1999). La crítica feminista al derecho. En R. West, Género y teoría del derecho. Bogota: Siglo del hombre editores y Uniandes. John Kitsuse. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de https://en.wikipedia.org/wiki/John_Kitsuse/consultado: 10 de enero de 2021 Kai T. Erikson. (s.f.). Obtenido de https://hmong.es/wiki/Kai_T._Erikson/consultado el 10 de enero de 2021 Kitsuse, J., & Spector, M. (2017). Constructing Social Problems. Routledge. Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Paidos. Landrove, G. (1990). Victimología. Tirant lo blanch. Larrauri, E. (2008). Mujeres y sistema penal. Violencia domestica. Editorial B de Larrauri, E. (2015). Introducción a la criminología y al sistema penal. Trotta. Lemert, E. (1951). Social pathology: a systematic approach to the theory or sociopathic behavior. Mc Graw-Hill. Lemert, E. (2000). Crime and Deviance. Rowman & Littlefield Publishers. Ley 1141 de 2007. (28 de Junio de 2007). Congreso de la Republica. Diario oficial No 46673. Ley 1257 de 2008. (4 de Diciembre de 2008). Congreso de la Republica. Diario oficial No 47193. Ley 1257 de 2008. (4 de Diciembre de 2008). Congreso de la Republica. Diario oficial No 47193. Ley 1361 de 2009. (3 de Diciembre de 2009). Congreso de la Republica. Diario oficial No 47552. Ley 1448 de 2011. (10 de Junio de 2011). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48096. Ley 1542 de 2012. (5 de Julio de 2012). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48482. Ley 16 de 1972. (30 de Diciembre de 1972). Congreso de la Republica. Diario oficial No 33.780. Ley 1652 de 2013. (12 de Julio de 2013). Congreso de la Republica. Diario oficial No 48849. Ley 1652 de 2013. (12 de Julio de 2013). Congreso de la Republica. Diario Oficial No 48849. Ley 1719 de 2014. (18 de Junio de 2014). Congreso de la Republica. Diario oficial No 49.186. Ley 1719 de 2014. (18 de Junio de 2014). Congreso de la Republica. Diario oficial No 49186. Ley 1761 de 2015. (6 de Julio de 2015). Congreso de la Republica. Diario oficial No 49565. Ley 1773 de 2016. (6 de Enero de 2016). Congreso de la Republica. Diario oficial No 49747. Ley 1959 de 2019. (20 de Junio de 2019). Congreso de la Republica. Diario oficial No 50990. Ley 2081 de 2021. (3 de Febrero de 2021). Congreso de la Republica. Diario oficial No 51577. Ley 248 de 1995. (29 de Diciembre de 1995). Congreso de la Republica. Diario oficial No 42.171. Ley 294 de 1996. (16 de Julio de 1996). Congreso de la Republica. Diario oficial No 42836. Ley 360 de 1997. (7 de Febrero de 1997). Congreso de la Republica. Diario oficial No 42978. Ley 51 de 1981. (2 de Junio de 1981). Congreso de la Republica. Diario oficial No 35.794. Ley 575 de 200. (9 de Febrero de 2000). Congreso de la Republica. Diario oficial No 43889. Ley 599 de 2000. (24 de Julio de 2000). Congreso de la Republica. Diario oficial No 44097. Ley 74 de 1968. (23 de Diciembre de 1968). Congreso de la Republica. Diario oficial No. 32.682. Ley 742 de 2002. (5 de Junio de 2002). Congreso de la Republica. Diario oficial No 44.826. Ley 823 de 2003. (7 de Julio de 2003). Congreso de la Republica. Diario oficial No 45245. Ley 882 de 2004. (2 de Junio de 2004). Congreso de la Republica. Diario oficial No 45568. Ley 890 de 2004. (7 de Julio de 2004). Congreso de la Republica. Diario oficial No 45602. Ley 906 de 2004. (31 de Agosto de 2004). Congreso de la Republica. Diario oficial 45658. Ley 984 de 2005. (12 de Agosto de 2005). Congreso de la Republica. Diario oficial No 46.002. Ley 985 de 2005. (26 de Agosto de 2005). Congreso de la Republica. Diario oficial No 46015. Londono, O., & Et al. (2016). Guía para construir estados del arte. Bogota: International corporation of networks of knowledge. Lonzi, C. (1981). Escupamos sobre Hegel. Barcelona: Anagrama. Lopez, C. (2009). El caso colombiano. En K. Ambos, Imputación de crímenes de los subordinados al dirigente. Un caso comparado. Temis. Lopez, D. (2000). El Derecho de los Jueces. Legis. MacKinnon, C. (1983). Feminist, marxism, method and the State: Toward feminist jurisprudence. Signs. Marchiori, H. (2009). Criminología: la víctima del delito. Montealegre, E., & Perdomo, J. (2006). Funcionalismo y normativismo penal. Una introducción a la obra de Gunter Jakobs. Universidad Externado de Colombia. Montoya, M. (2020). La introducción de herramientas semánticas como parte de un análisis jurisprudencial. Un estudio de las sentencias de la Corte Constitucional entre 2017-2019 sobre el derecho a la educación en la población migrante de venezolanos en Colombia. En M. Montoya, & Et al., Cargando la esperanza. Análisis de casos de la inmigración venezolana (pags. 35-79). Bogota: Grupo editorial Ibanez. Morrillas, D., & Et al. (2011). Victimología: un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización. Madrid: Dickinson. Mujer, C. S. (2013). Lineamientos de política criminal para la protección del derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia sexual. Editorial Nomos . OEA. (1994). Convencion Belem do Para. Olmo, R. d. (1999). América Latina y su criminología. Siglo Veintiuno Editores. ONU Mujeres. (s.f.). Obtenido de Conferencias mundiales sobre la Mujer: https://www.unwomen.org/es/how-we-work/intergovernmental-support/world-conferences-onwomen. Consultado el 23 de junio de 2020 ONU. (1979). CEDAW. Organizacion de Naciones Unidas. (2013). Informe del Secretario General del Consejo de Seguridad sobre violencia sexual relacionada con los conflictos. ONU -A/67/792-S/2013/149. Organizacion de Naciones Unidas. (s.f.). Resoluciones del Consejo de Seguridad. Obtenido de https://www.un.org/securitycouncil/es/content/resolutions Organizacion Mundial de la Salud. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Pabon, P. (2022). Código Penal Esquemático. Doctrina y Ley. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. (16 de Diciembre de 1966). Organizacion de Naciones Unidas . Pacto Internacional de Derechos Economicos, Sociales y Culturales . (16 de Diciembre de 1966). Organizacion de las Naciones Unidas. Panagiota, K.-m., & Fernandez, C. (2008). Relatos culturales y discursos jurídicos sobre la violación. Revista Athenea Digital. Pateman, C. (1995). El contrato sexual . Mexico: Anthropos. Peters, T. (1988). Consideraciones teóricas sobre la victimología. Eguzkilore. Pinuel, J. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolinguistica 3, 1 - 42. Pisano, M. (2001). El triunfo de la masculinidad. Santiago de Chile: Surada ediciones. Popayan, S. d. (s.f.). Encuentro ritualitos, cuerpos y sentires. Imagen publicitaria. Alcaldia de Popayan, Popayan. Posibles tipos de violencia sexual. (1998). encolombia. Obtenido de https://encolombia.com/salud/noticias-de-salud/alimentacion-insuficiencia-renalcronica/ consultado: 22 de abril de 2022 Ramelli, A. (2011). Jurisprudencia penal internacional aplicable en Colombia. Universidad de los Andes y GIZ. Resolucion 0-2369 de 2016. (11 de Julio de 2016). Fiscalia General de la Nacion. Resolucion 000240 de 2012. (23 de Abril de 2012). Instituto Nacional de Medicina Legal. Resolucion 000571 de 2006. (24 de Agosto de 2006). Instituto Nacional de Medicina Legal. Resolucion 000586 2002. (20 de Noviembre de 2002). Instituto Nacional de Medicina Legal. Resolucion 001036 de 2004. (2004). Instituto Nacional de Medicina Legal. Resolucion 01774 de 2016. (14 de Junio de 2016). Fiscalia General de la Nacion. Resolucion 40/34 de 1985. (29 de Noviembre de 1985). Declaracion sobre los principios fundamentales de justicia para las victimas de delitos y del abuso de poder. Asamblea General de las Naciones Unidas. Resolucion 620 de 2019. (29 de Agosto de 2019). Instituto Nacional de Medicina Legal. Resolucion No 0492 de 2012. (2012). Ministerio de Salud y Proteccion Social. Resolucion No 1841 de 2013. (2013). Ministerio de Salud y Proteccion Social. Restrepo, D., & Frances, P. (2016). Rasgos comunes entre el poder punitivo y el poder patriarcal. Rev. colomb. soc., 39. Rios, M. (2010). Metodología de las ciencias sociales y perspectiva de género. En N. B. al., Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades - UNAM. Rodriguez, L. (1981). Criminología. Editorial Porrua S.A. Rodriguez, L. (2010). Victimología: estudio de la víctima. Rogers, C. (1995). On becoming a person. Harperone. Rosser, S. (1992). ¿Are there feminist methodologies appropiate for the natural sciences and do they make a difference? Women´s Studies Int. Forum vol. 15. Roxin, C. (2016). Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Marcial Pons. Rubio, A. (1990). El feminismo de la diferencia: los argumentos de una igualdad compleja. Revista de estudios politicos (Nueva Epoca). Sampedro, C. (2002). La antijuridicidad . En Lecciones de Derecho Penal. Parte General (pags. 315-323). Universidad Externado de Colombia. Sampedro, C. (2011). Concurso de tipos penales. En Lecciones de Derecho Penal. Parte General. Universidad Externado de Colombia. Sanchez-Vera, J. (2004). El denominado "delito de propia mano". Respuesta a una situación jurisprudencial. Dykinson. Sanchez, R. (2013). La observación participante como escenario y configuración de la diversidad de significados. Mexico: FLACSO . Sancho, M. D. (2014). Sociología de la desviación: Howard Becker y la teoría interaccionista de la desviación . Revista conflicto social. Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. ICFES. Schettini, P., & Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Procedimientos y herramientas para la interpretación de la información cualitativa. Universidad de La Plata. Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficante de suenos. Sentencia 17068 de 2003. (26 de Noviembre de 2003). Corte Suprema de Justicia. (Herman Galan Castellanos M.P.). Sentencia 18455 de 2005. (7 de Diciembre de 2005). Corte Suprema de Justicia. (Jorge Luis Quintero Milanes M.P). Sentencia 20413 de 2008. (23 de Enero de 2008). Corte Suprema de Justicia. (Julio Enrique Socha Salamanca M.P.). Sentencia 21105 de 2008. (29 de Julio de 2008). Corte Suprema de Justicia. (Julio Enrique Socha Salamanca M.P.). Sentencia 21691 de 2008. (17 de Septiembre de 2008). Corte Suprema de Justicia. (Javier Zapata Ortiz M.P.). Sentencia 23508 de 2009. (23 de Septiembre de 2009). Corte Suprema de Justicia. (Julio Enrique Socha Salamanca M.P.). Sentencia 23706 de 2006. (26 de Enero de 2006). Corte Suprema de Justicia. (Marina Pulido de Baron M.P.). Sentencia 25743 de 2006. (26 de Octubre de 2006). Corte Suprema de Justicia. (Alvaro Orlando Perez Pinzon M.P.). Sentencia 29053 de 2008. (5 de Noviembre de 2008). Corte Suprema de Justicia. (Jose Leonidas Bustos Martinez M.P.). Sentencia 29308 de 2009. (13 de Mayo de 2009). Corte Suprema de Justicia. (Jose Leonidas Bustos Martinez M.P.). Sentencia 32192 de 2009. (28 de Octubre de 2009). Corte Suprema de Justicia. (Maria del Rosario Gonzalez M.P.). Sentencia 34514 de 2015. (9 de Septiembre de 2015). Corte Suprema de Justicia.(Eugenio Fernandez Carlier M.P.). Sentencia 43866 de 2016. (16 de Marzo de 2016). Corte Suprema de Justicia. (Patricia Salazar Cuellar M.P.). Sentencia 48529 de 2017. (11 de Julio de 2017). Corte Suprema de Justicia. (Patricia Salazar Cuellar M.P.). Sentencia 50587 de 2020. (2 de Septiembre de 2020). Corte Suprema de Justicia. (Patricia Salazar Cuellar M.P.). Sentencia 51936 de 2021. (12 de Mayo de 2021). Corte Suprema de Justicia. (Pedro Alejo Rodriguez M.P.). Sentencia 52394 de 2019. (1 de Octubre de 2019). Corte Suprema de Justicia. (Patricia Salazar Cuellar M.P.) . Sentencia 52897 de 2020. (1 de Julio de 2020). Corte Suprema de Justicia. (Jose Francisco Acuna Vizcaya M.P.). Sentencia 54085 de 2019. (6 de Agosto de 2019). Corte Suprema de Justicia. (Luis Antonio Hernandez Barbosa M.P.). Sentencia 54189 de 2022. (5 de Octubre de 2022). Corte Suprema de Justicia. (Miriam Avila Roldan M.P.). Sentencia 56997 de 2020. (11 de Marzo de 2020). Corte Suprema de Justicia. (Eugenio Fernandez Carlier M.P.) . Sentencia 9401 de 1996. (8 de Mayo de 1996). Corte Suprema de Justicia. (Fernando Arboleda Ripoll M.P). Sentencia C-209 de 2007. (21 de Marzo de 2007). Corte Constitucional. (Manuel Jose Cepeda M.P.). Sentencia C-222 de 2022. (23 de Junio de 2022). Corte Constitucional. (Cristina Pardo Schlesinger M.P.). Sentencia C-228 de 2002. (3 de Abril de 2002). Corte Constitucional. (Manuel Jose Cepeda - Eduardo Montealegre M.P.). Sentencia C-233 de 2016. (4 de Mayo de 2016). Corte Constitucional. (Jorge Ivan Palacio Palacio M.P.). Sentencia C-285 de 1997. (5 de Junio de 1997). Corte Constitucional. (Carlos Gaviria Diaz M.P.) . Sentencia C-290 de 2012. (18 de Abril de 2012). Corte Constitucional. (Humberto Antonio Sierra Porto M.P.). Sentencia C-408 de 1996. (4 de Septiembre de 1996). Corte Constitucional. (Alejandro Martinez Caballero M.P.). Sentencia C-438 de 2013. (10 de Julio de 2013). Corte Constitucional. (Alberto Rojas Rios M.P.). Sentencia C-454 de 2006. (7 de Junio de 2006). Corte Constitucional. (Jaime Cordoba Trivino M.P.). Sentencia C-516 de 2007. (11 de Julio de 2007). Corte Constitucional. (Jaime Cordoba Trivino M.P.). Sentencia C-805 de 2002. (1 de Octubre de 2002). Corte Constitucional. (Manuel Jose Cepeda – Eduardo Montealegre M.P.). Sentencia C-936 de 2010. (23 de Noviembre de 2010). Corte Constitucional. (Luis Ernesto Vargas Silva M.P.). Sentencia del 13 de mayo de 2009. Radicado 29308. (13 de Mayo de 2009). Corte Suprema de Justicia. (Jose Leonidas Bustos Martinez M.P.). Sentencia del 22 de septiembre de 2010. Radicado 30380. (22 de septiembre de 2010). Corte Suprema de Justicia. (Maria del Rosario Gonzalez M.P). Sentencia del 7 de septiembre de 2005. Radicado 18455. (7 de septiembre de 2005). Corte Suprema de Justicia de Colombia. (Jorge Luis Quintero Milanes M.P.). Sentencia del 8 de julio de 2009. Radicado 31085. (8 de Julio de 2009). Corte Suprema de Justicia. (Maria del Rosario Gonzalez. M.P.). Sentencia SU 1184 de 2001. (13 de Noviembre de 2001). Corte Constitucional. (Eduardo Montealegre M.P.). Sentencia SU-080 de 2020. (25 de Febrero de 2020). Corte Constitucional. (Jose Fernando Reyes Cuartas M.P.). Sentencia T-012 de 2016. (22 de Enero de 2016). Corte Constitucional. (Luis Ernesto Vargas Silva M.P.). Sentencia T-025 de 2004. (22 de Enero de 2004). Corte Constitucional. (Manuel Jose Cepeda Espinoza M.P.). Sentencia T-093 de 2019. (5 de Marzo de 2019). Corte Constitucional. (Alberto Rojas Rios M.P.). Sentencia T-140 de 2021. (14 de Mayo de 2021). Corte Constitucional. (Cristina Pardo Schlesinger M.P). Sentencia T-283 de 2013. (16 de Mayo de 2013). Corte Constitucional. (Jorge Ignacio Pretelt M.P.). Sentencia T-338 de 2018. (22 de Agosto de 2018). Corte Constitucional. (Gloria Stella Ortiz Delgado M.P.). Sentencia T-453 de 2005. (2 de Mayo de 2005). Corte Constitucional.(Manuel Jose Cepeda Espinoza M.P.). Sentencia T-458 de 2007. (7 de Junio de 2007). Corte Constitucional. (Alvaro Tafur Galviz M.P.). Sentencia T-634 de 2013. (13 de Septiembre de 2013). Corte Constitucional. (Maria Victoria Calle Correa M.P.). Sentencia T-735 de 2017. (15 de Diciembre de 2017). Corte Constitucional. (Antonio Jose Lizarazo Ocampo M.P.). Sentencia T-878 de 2014. (18 de Noviembre de 2014). Corte Constitucional. (Jorge Ivan Palacio Palacio M.P.). Sentencia T-878 de 2014. (18 de Noviembre de 2014). Corte Constitucional. (Jorge Ivan Palacio Palacio M.P.). Sentencia T-967 de 2014. (15 de Diciembre de 2014). Corte Constitucional. (Gloria Stella Ortiz Delgado M.P.). Sentencia T-967 de 2014. (15 de Diciembre de 2014). Corte Constitucional. (Gloria Stella Ortiz Delgado M.P.). Smart, C. (1976). Women, crime and criminology. A feminist critique. Routledge y Kegan Paul. Smith, P. (1993). Feminist Jurisprudence. Oxford University Press. Stang, T. (1986). Building women´s law. International journal of sociology of law. Strauss, A., & Corbin, J. (1997). Grounded theory in practice. SAGE publications. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia. Sucasas, A. (2017). Antropología de la violencia: René Girard. Bajo palabra, 137-147. Tajfel, H. (1981). Human groups and social categories: Studies in social psychology. Cambridge University Press. Tamarit, J. (2013). Paradojas y patologías en la construcción social, política y jurídica de la victimidad. Revista para el analisis del derecho. Tannenbaum, F. (1938). Crime and the Community. Columbia University Press. Torres, W. (2019). Lecciones de derecho penal. Parte especial. Universidad Externado de Colombia. Tuana, N., & Tong, R. (1995). Feminism and philosophy. Essential readings in theory, reinterpretation and aplication. Oxford: Westview press. Tubert, S. (2003). Del sexo al género. Los equívocos de un concepto. Ediciones Catedra Universitat de Valencia - Instituto de la mujer. Tuson, A. (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolinguistica 3, 133-153. USAID; OIM; FUPAD; Profamilia; Defensoria del Pueblo. (2007). Módulo de la A a la Z en derechos sexuales y reproductivos para funcionarios y funcionarias con énfasis en violencia intrafamiliar y violencia sexual. Bogota: Torreblanca. USAID. (2005). Qualitative research methods: a data collector´s field guide. Family health international. Valencia, J. (1993). Delitos contra la libertad y el pudor sexual. Forum pacis. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Sintesis. VanDijk, J. (2008). In the shadow for Christ? On the use of the word "victim" for those affected by crime. Criminal Justice Ethics. VanDijk, J. (2009). Free the victim: A critique of the western conception of victimhood. International review of victimology. VanDijk, J. (2019). Galona’s review of victim labelling theory: A rejoinder. International review of victimology. Varona, G., & Et al. (2015). Victimología: un acercamiento a través de sus conceptos fundamentales como herramientas de comprensión e intervención. Open Course Ware. Velasquez, F. (1995). Derecho Penal. Parte general. Temis. VonHenting, H. (1948). El criminal y su víctima. Welzel, H. (1993). Derecho Penal Alemán. Juridica de Chile. Wood, E. (2012). Rape during war is not inevitable: variation in wartime sexual violence. En E. Wood, & B. Bergsmo, Understanding and proving international sex crimes. Torkel opsahl academic Epublisher . Zaffaroni, E. (1988). Criminología. Aproximación desde un margen. Bogota: Temis. Zamora, J. (2014). La víctima en el nuevo proceso penal acusatorio. Mexico D.F.: Instituto de investigaciones juridicas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/CaliVíctimas de violaciónDelitos sexualesFeminismoMujeres - Cuestiones sociales y morales300 - Ciencias sociales::305 - Grupos socialesDelitos contra la mujerMujeres-- Víctimas de abuso sexualEtiquetamientoVíctimasProceso de victimizaciónTeoría legal feministaViolaciónEl etiquetamiento (labelling) de las mujeres víctimas de violación en ColombiaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003874virtual::436-1https://scholar.google.es/citations?user=_6lc7nMAAAAJ&hl=esvirtual::436-10000-0003-4366-9401virtual::436-14164b55e-6ca5-4f77-82fc-aac1a07a1cfdvirtual::436-14164b55e-6ca5-4f77-82fc-aac1a07a1cfdvirtual::436-1ORIGINALEtiquetamiento_Mujeres_Victimas_Bolanos_2023Etiquetamiento_Mujeres_Victimas_Bolanos_2023application/pdf111564084https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/76a6e1cd-4918-4f53-9e5e-2fa82f8b505d/downloadea00e2b9c8659fd6d090f9f168d6a519MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdfapplication/pdf502844https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a062d16f-d8c0-4264-b4ec-44f7bb7214bf/download09bbb0d28cb8e564890c6cf30c7e746bMD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8893https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba2d5c39-73bc-4b0e-857e-36697b38dcbd/download5310bb89a00d5ead086944535cc857c4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/66ed8b68-354a-4333-aff2-74a01cc891e0/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTEtiquetamiento_Mujeres_Victimas_Bolanos_2023.txtEtiquetamiento_Mujeres_Victimas_Bolanos_2023.txtExtracted texttext/plain101425https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07def151-a276-4ed5-b1b8-6be953dda21b/download38408695cba1485d3d66384715026edbMD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdf.txtExtracted texttext/plain6566https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9244758c-8a7f-4fd3-af2b-24470688c8bf/download35008bbb4a1f74da8eabd26951ee3e5fMD57THUMBNAILEtiquetamiento_Mujeres_Victimas_Bolanos_2023.jpgEtiquetamiento_Mujeres_Victimas_Bolanos_2023.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5995https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4d64429-2793-45dc-9535-60d08ca8adcc/download9b8f3e1ebc34a0259c233952cdc7603cMD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol (1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15959https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9242e7f6-8899-45cb-82d8-b926a2e46abc/download4560e70b23565eb60779d1c23c5cbbb0MD5810819/13196oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131962024-03-13 04:03:29.827http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Attribution-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |