Correspondencia entre el grado de conocimiento sobre el síndrome de ovario poliquístico y el nivel de autoconcepto físico en estudiantes universitarias de Cartagena de Indias
El objetivo principal del presente trabajo fue estimar la correspondencia que existe entre el grado de conocimiento sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico y el autoconcepto físico. Para el cual se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo transversal en 100 mujeres...
- Autores:
-
Castellar Rodelo, María Fernanda
Escorcia Revollo, María Jose
Salazar Villegas, Luisa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13457
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13457
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Sindrome de ovario poliquístico
Mujeres - aspectos psicológicos
Autoconcepto físico
Autoconcepto fisico
Sindrome de ovario poliquistico
Mujeres
Physical self-concept
Polycystic ovary syndrome
University women
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El objetivo principal del presente trabajo fue estimar la correspondencia que existe entre el grado de conocimiento sobre el Síndrome de Ovario Poliquístico y el autoconcepto físico. Para el cual se utilizó una metodología con un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo transversal en 100 mujeres universitarias de la ciudad de Cartagena, a quienes se les aplicó los siguientes instrumentos: dos dimensiones del Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) las cuales fueron atractivo físico y autoconcepto físico general, un cuestionario para identificar el riesgo de tener síndrome de ovario poliquístico (SOP) y un cuestionario de conocimiento sobre SOP. Además, para la tabulación, integración y análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS en su versión 20. En los resultados, se revela una correspondencia entre las variables "Presencia de diagnóstico", "Amplio conocimiento" y "Autoconcepto físico bajo". Esto indica que las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) tienden a poseer un mayor conocimiento sobre su condición, pero también tienen una menor valoración de su autoconcepto físico. Para dar cumplimiento a los objetivos se procedió con un análisis de correspondencias múltiples a través del software, el cual arrojó un mapa perceptual que permite identificar los patrones de asociación entre las variables, al final se encontró que estas están ubicadas en el mismo cuadrante, aunque ligeramente separadas, lo que sugiere una correspondencia. Por otro lado, las variables "Sin diagnóstico", "Conocimiento limitado" y "Autoconcepto alto" se encuentran en el mismo cuadrante y muestran una mayor proximidad, lo que indica una relación entre ellas. No obstante, se sugiere realizar un nuevo estudio con una muestra exclusiva de mujeres diagnosticadas con SOP o un enfoque comparativo de casos y controles para obtener una comprensión más precisa de estos hallazgos. |
---|